LG1 Los géneros literarios

Post on 08-Apr-2018

219 views 0 download

Transcript of LG1 Los géneros literarios

  • 8/7/2019 LG1 Los gneros literarios

    1/9

    Introduccin a la Literatura

    Prof. Norberto Flores C. (Ph. D.)

    LOS GNEROS LITERARIOS

    Las obras literaria poseen rasgos caracterizadores que las renen en formas

    genricas. Estas formas, o gneros literarios, definen un conjunto de rasgos que el texto

    literario debe asumir para que sea considerado parte de un gnero determinado.

    Un ejemplo de ello es el chiste, forma simple que halla su mxima expresin en

    la comedia. Para contar bien un chiste es necesario respetar sus caractersticas genricas

    ( relato brevsimo que desemboca en una conclusin sorprendente, basndose las ms de

    las veces, en las debilidades humanas, pero dndoles un cariz irrisorio). Si al contarse,

    el chiste viola las leyes del gnero, frustra las expectativas del receptor y arriesga

    quedar fuera del gnero.Al contrario de lo que el lego supone, las formas genricas son variadas. Se

    habla de formas largas, y cortas, mas tambin se puede hoy hablar de formas medias,

    dada la aparicin de la novela corta y del cuento largo, entre otros.

    Cada una de estas formas genricas se diferencia de las otras por su extensin, y

    por su construccin (esto es, procedimientos especficos de composicin). Y dentro de

    cada gnero existen subdivisiones; as, la novela social difiere de la novela policaca, de

    la novela de ciencia-ficcin, etc.

    Cabe destacar que los gneros literarios no se pueden someter, es decir,

    considerarlos como normas fijas e invariables, pues estn en constante movimiento.

    Las primeras novelas del siglo XV, por ejemplo, distan considerablemente de la novela

    contempornea, lo que significara para algunos- que los gneros literarios no existen,pues la riqueza de la creacin literaria obliga a crear nuevos gneros en la medida que

    nacen nuevas formas literarias.

    Sin embargo, la formacin de los gneros literarios tiene por una parte un valor

    claramente metodolgico, didctico y por otra, son una realidad insoslayable, pues si

    bien es cierto que la creacin literaria obliga a rehacer los lmites de los gneros

    tradicionales, no es menos cierto que en la formacin de ellos existen principios

    invariables que resultan de ciertas formas bsicas de la expresin. Esto significa que es

    legtimo hablar de la existencia de gneros bsicos que inspiran toda creacin literaria

    sobr ela base de tres principios: lo lrico, lo pico y lo dramtico, a los que corresponden

    los conceptos de la lrica, la pica y la dramtica.

    Lo lrico, lo pico y l dramtico, son nombres cientficos literarios aplicados a

    posibilidades fundamentales de la existencia humana en general (Emile Steiger).

    Mientras que la lrica, la pica y la dramtica son las formas literarias nominadas as en

    razn de sus particulares rasgos genricos.

    I. EL GNERO PICO

  • 8/7/2019 LG1 Los gneros literarios

    2/9

    El gnero pico deriva de los primeros relatos destinados a narrar las hazaas de

    un hroe, ( la palabra griega Epos significa hroe), las grandes gestas blicas en que

    ms que importar el sufrimiento de un pueblo sometido a los rigores de un conflicto

    blico, importaba la figura de caudillo, hroes o adalides.

    En el gnero pico un narrador cuenta a un auditorio algo que ha sucedido, loque implica que su concepcin temporal, esto es el tiempo de narracin, es el Pretrito,

    pues hace referencia a un acontecimiento que se desarrolla en el pasado.

    Kayser seala dos caractersticas fundamentales en la pica: el detalle y la

    autonoma.1 En relacin al detalle, la pica -a diferencia de los otros gneros literarios-

    relata detalladamente los acontecimientos, llegando a mostrar el mundo completo. Esto

    llevar a Schiller a decir:

    La meta del poeta pico reside ya en cada punto de su movimiento; por eso no

    nos precipitamos impacientes hacia su fin, sino que nos demoramos con amor acada paso.

    (Carta a Goethe- 1797).

    La pica posee diferentes manifestaciones, divididas enformas simples y formaslargas. Las formas simples son formas narrativas que quedan an por debajo de laliteratura. Hallan su origen en los inicios de la tradicin cultural. Es la propia lengua la

    que, guiada por un impulso espiritual, se apodera de una fraccin del mundo, y lo

    condensa en una forma. Algunas de las formas simples ms importantes de la pica

    son: la Hagiografa, leyenda, el mito, enigma, sentencia, caso, fbula, acontecimiento

    memorable, cuento de hadas ( Mrchen) y el chiste 2.Las formas largas son la epopeya,el poema pico y el contar de gesta. (En estas lneas slo haremos alguna referencia a

    las caractersticas generales de la epopeya y el poema pico, por su condicin de

    formas ms representativas de la pica.)

    La epopeya es la narracin del mundo total en tono elevado y considerando la

    forma externa del verso. Sus personajes son semidioses, reyes o prncipes y an en las

    situaciones ms dramticas- donde la retrica debiera ceder lugar a la accin- el

    lenguaje mantiene su tono elevado. Algunas de sus diferencias con el poema pico son

    el origen popular de la epopeya frente al origen culto del poema pico, situacin que

    responde, muy probablemente, a que la primera rebela la concepcin de mundo de una

    poca primitiva politesta, pagana; mientras que la ltima responde a una concepcin de

    mundo de tiempos ms recientes. Quizs por eso la epopeya posee una raigambre

    mitolgica y el poema pico posee un asunto mas circunscrito, tomando a un hroecomo conductor de los acontecimientos y arquetipo humano.

    Como no es el objetivo de estas lneas ahondar en las afinidades y divergencias

    de ambas formas, concluiremos sealando que los elementos estructurales de toda

    forma pica son tres: personajes, espacios, acontecimientos. En la medida que uno de

    estos elementos se constituya en el eje que subordina a las otras, se hablar de epopeya

    de acontecimientos ( p. ej.: La Ilada); epopeya de personajes (p. ej: La Odisea) y

    epopeya de espacios (p.ej: La Divina Comedia). Situacin que se har extensiva,

    siglos ms tarde a la novela.

    1 Kayser, Wolfgang. Introduccin y anlisis de la obra literaria. Editorial Gredos. Madrid, 19.., cap. X.2 Jolle, Andre. Las formas simples. Editorial Universitaria, Santiago, 1972.

  • 8/7/2019 LG1 Los gneros literarios

    3/9

    LA NARRATIVA

    La esencia del gnero pico, la narracin, ha experimentado, en su forma y

    fondo, trascendentales modificaciones. Tales modificaciones permiten distinguir el

    relato pico de la narrativa, entendido aqul como la narracin de hechos heroicosllevados a cabo por personajes semi-divinos, de alta estirpe, en un tono elevado que

    hace referencia a un mundo elevado, todo esto narrado en un auditorio. Y entendida la

    narracin como el relato de hechos prosaicos realizados por personajes de la vida diaria,

    de vulgar condicin, en un tono privado sobre un mundo privado, donde no hay

    auditorio, sino lectores personales.

    Este cambio puede hallar su origen en el alejamiento de las creencias

    mitolgicas por parte del hombre de la Antigedad Griega ( la primera novela aparee

    en siglo III d. de C: Los viajes Etopes de Heliodoro), Kayser dice: El poeta pico

    no puede apoyarse en leyendas o mitos credos, su mundo est organizado

    prosaicamente, ha quedado sin mitos y sin milagros y se ha convertido en una realidadconocida experimentalmente. El poeta no encuentra ya auditorios reunidos, sino que

    tiene que escribir para lectores.

    El lector atiende como persona particular y, en consecuencia, se le cuentan

    vivencias personales. Incluso cuando el asunto es todava un gran acontecimiento que

    abarca pueblos enteros, se tratar siempre de vivencias personales. ( Ivanhoe. Sir W.

    Scott).

    Los personajes ya no son tan portadores de mundo como Ulises - el rey, el

    favorito de los dioses, el griego que regresa a su patria-; son personas privadas:

    Julin Sorel, Meurseult, Emma Zunz, Otto Dietrich Zur Linda, Pablo Castel...

    Incluso el espacio se limita a ser en realidad el espacio en que viven individuos.

    En el mejor de los casos es un espacio portador y tal vez generador de grandes

    acontecimientos ( Ej. Orn, en La Peste de A. Camus).

    As como a la narracin del mundo total ( en tono elevado) la hemos llamado

    epopeya; a la narracin del mundo privado en tono privado la llamamos novela.

    ORIGEN DE LA NOVELA

    El origen de la novela, como gnero, se halla en el S. III d. de C. en Los viajes

    Etopes, de Heliodoro. Su estructura rebosa asaltos, crceles, naufragios y otros

    impedimentos que separan a los amantes-protagonistas. Los acontecimientos resultan

    tanto ms complicados en la medida que el narrador adopta la tcnica del in mediares, ayudando a ello la aparicin de narraciones intercaladas.

    A pesar de que ambos amantes son prncipes- aspecto muy importante en la

    novela barroca- su amor no es un asunto particular, sino eminentemente poltico, lo quepermite la intervencin de otros soberanos en el desarrollo de los acontecimientos.

  • 8/7/2019 LG1 Los gneros literarios

    4/9

    Recibe el nombre de novela barroca, o bizantino-barroca por su carcter

    altamente abstruso, complicado, donde los personajes existen y se justifican en cuanto

    estn acometiendo una obra, de ah que se les defina como novela de accin.

    Una obra bastante conocida dentro de este gnero es el Apolonio de Tiro, quegoz de gran popularidad en la Edad Media.

    La Edad Media continuar, en alguna medida, la tradicin de este gnero a

    travs de la novela de caballera. Siglos ms tarde ( S. XVII) se continuar tomando

    como modelo la novela bizantino-barroca, abundando extraas y enmaraadas

    casualidades.

    Los poetas del siglo XVII aumentan la confusin y el ambiente de

    semioscuridad poniendo junto a los dos protagonistas otras numerosa parejas, de modo

    que las lneas de la accin se cortan en entrecruces casi desenmaraables tanto ms

    cuanto que los personajes cambian de nombre, vestidos y estado o aparecen bajonombres falsos y en lugares extraos. Sorpresa, permutacin, entrecruces y

    antagonismos contra las intenciones humanas, tales son las leyes que rigen la accin

    abundante: en las novelas constituye esto, espiritualmente considerado, el mundo

    dominado por la fortuna. Y no obstante, los lectores podan entregarse sin inquietud

    alguna a este mundo ya que todas las novelas tienden hacia la unin feliz de los

    protagonistas y hacia la desaparicin de todos los momentos de confusin ( Kayser, O

    y Crisis...) 3.

    Mas, el siglo XVIII no concede a la novela y por consiguiente a la prosa en

    general la dignidad de la literatura. Las novelas que haban aparecido desde fines del S.

    XVII (-la que haba tomado como modelo la novela bizantino-barroca-) no podan

    exigir que se las considerase como Poesa. El S. XVIII tena como orientacin los

    clsicos de la literatura, y -hasta esa fecha- el gnero novelstico principal era la novela

    galante, slo una mera lectura de entretenimiento, situacin que se haca extensiva a

    las novelas de estudiantes y de aventuras.

    As, la novela bizantino-barroca, bizantina por la poca en que se halla a su ms ilustre

    creador y barroca porque fue prolficamente cultivada en el siglo XVIII, amn de su

    carcter fundamentalmente abstruso, complejo, enmaraado no fue aceptada por la

    crtica del siglo XVIII. Ser necesaria la aparicin de un nuevo gnero novelesco paraque la prosa adquiera la dignidad de poesa.

    Esto suceder a mediados del siglo XVIII, en Inglaterra y Alemania, al mismo

    tiempo, llegando en plazo breve, a conquistar una posicin primordial en el sector de lo

    literario. Aparece entonces lo que solemos llamarNovela Moderna.

    1.0. La Novela Moderna.

    3 Kayser, Wolfang. Origen y Crisis de la Novela Moderna. Departamento de Literatura. Facultad de

    Educacin y Letras. Universidad de Chile. Valparaso. 1979.

  • 8/7/2019 LG1 Los gneros literarios

    5/9

    A mediados del siglo XVIII la novela adquiere un papel protagnico en la

    literatura, en razn de la aparicin de varias obras y autores de especiales caractersticas

    en Inglaterra y Alemania, al mismo tiempo. Destacan los nombres:

    INGLATERRA

    - Richardson, Samuel (1689-1761): Pamela o la virtud recompensada;

    Clarisa

    -Fielding, Henry (1707-1754): Tom Jones; Joseph Andrews.

    -Smollet.

    -Goldsmith; Oliver (1728-1754): El prroco de Wakefield.

    -Sterne, Laurence (1713-1768): Tristram Shandy.

    ALEMANIA

    -Gellert.-Wieland

    -Goethe, Johann Wolfang (1749-1832): Fausto; Werther; German

    y Dorotea

    Por nombrar a los ms conocidos creadores de la novela moderna.

    La historia literaria no ha explicado la razn de esta repentina aparicin que,

    como hemos visto, no es producto de un solo genial escritor, sino que es producto de

    una larga serie de poetas.

    La gran particularidad de la incipiente novela moderna es el tipo de narracin o

    Modo Narrativo. Todas las obras de los autores recientemente nombrados tienen encomn el hecho de que en ellas se narra de un modo antes desconocido.

    1.1. Relacin Narrador- Lector.

    En los primeros atisbos de novela moderna en Inglaterra hallamos a Samuel

    Richardson: Pamela o la virtud recompensada (1740-41) y Clarisa(1748). En

    Alemania, la novela moderna aparece en 1764, con Abenteur des D. Sylvio von

    Rosalva ( aventuras de Silvio y Rosalba), de Wieland.

    As, del singular modo de narrar, podemos destacar en esta obra la existencia de

    un narrador personal.

    En un viejo y arruinado castillo de la provincia espaola de Valencia vivahace algunos aos una mujer de estado... ( lase p. 9. Kayser).4

    Se plantea entonces una relacin de Complicidad entre el narrador y el lector, en

    razn de que este ltimo capta el mensaje n expresado, pero implcito, en el tono irnico

    utilizado por el narrador gracias al juego de tensin y distensin provocado por la

    particular construccin sintctica, amn de las reiteradas veces que el narrador se dirige

    hacia el lector, apartndose del relato.

    4 Kayser, Origen y crisis...

  • 8/7/2019 LG1 Los gneros literarios

    6/9

    1.2. Conocimiento del Mundo.

    Otra caracterstica de la novela moderna es el conocimiento de la estratificacin

    del mundo. Se refiere a la capacidad de distinguir la apariencia y el ser del

    comportamiento humano. Es as como en este libro en particular los personajes estnsiempre dispuestos a engaarse a s mismos.

    Esto genera en el lector la creencia de que pueda llegar a conocer el estado

    squico profundo de cada personaje, bajo la capa superficial de la apariencia; as el

    narrador se caracteriza por su:

    - Perspicacia.

    -Conocimiento del mundo.

    -Superioridad.

    -sentimiento de generosa benevolencia.

    -Actitud comprensiva frente a las debilidades humanas.

    Llevando con esto al lector a hacerse partcipe de un juego en el que ha de

    detectar la sutil irona y las nunca claras apariencias.

    Lo propio y nuevo en Bocaccio, Cervantes, Fielding y Wieland es la aparicinde un narrador completamente personal, el cual interviene como mediador y cuyaactividad presenta aspectos multilaterales.

    A este respecto, Kayser ( Origen y Crisis de la Novela Mmoderna) dir de la

    novela:

    [...] la novela es una narracin presentada por un ( ficticio) narrador personal, en la

    que queda integrado un lector personal y la cual se refiere al mundo en cuanto que

    este es captable sobre la base de experiencias personales. Cada una de las novelas

    adquiere forma cerrada y acabada en cuanto convierte en estrato fundamentalmente

    estructurante una accin, o un espacio ( es decir, una multiplicidad de espacios) o una

    figura(p.25) (acont, espacio, personajes).

    4.- Kayser, Wolfang. Origen y Crisis de...(ibdem)

    2.0. Evolucin de la novela.

    La novela, que halla su origen en la obra de Heliodoro en el S. III d.de C., y

    que consolida con el ascenso de la burguesa en la Italia prerenacentista, consolidndose

    particularmente con el Decamern de Bocaccio; que se perfecciona en la Espaa del

    Siglo de Oro, principalmente con el Quijote de Cervantes; halla las condiciones

    ptimas para su desarrollo y crecimiento en la Inglaterra u la Alemania del siglo XVIII;

    hacindose extensivo al resto de Europa con pronta rapidez. El siglo XIX ver la

    aparicin de tres tipos de novela, relacionada cada una de ellas con la tendencia literaria

    del momento, as, se conocern la novela romntica, novela realista, novela naturalista.

    3.0. La Novela Contempornea.

  • 8/7/2019 LG1 Los gneros literarios

    7/9

    Con el trmino del siglo XIX y principios del XX la novela da un nuevo vuelco

    en cuanto a temtica, contenido csmico ( personajes, acontecimientos y espacios),

    tanto como en las tcnicas narrativas y en la concrecin verbal.

    Es en este hito en que la novela cambia del modernismo a la contemporaneidad,pues la primera ya no expresa los nuevos sentimientos ni valores del ser humano.

    Si quisiramos caracterizar a la novela contempornea tendremos que coincidir

    en que es la presentacin de aspectos psicolgicos y mticos en forma presencial.

    Marcel Proust destaca dentro de lo Psicolgico y Virginia Wolf tambin. James Joyce,

    por su parte presenta un tratamiento mtico en su Ulyses. Tambin hemos de

    considerar el rol destacado de la simbologa y la alegora en autores de la dimensin de

    Franz Kafka.

    3.1. El aporte de algunos autores.

    a) M. Proust: alcanza gran celebridad en 1919. Su obra es una enorme novela

    episdica que renuncia a seguir el hilo conductor de una serie de aventuras. En medio

    de un acertado desorden de impresiones puntillistas se van entregando auto-reflexines

    del narrador. Proust hace uso entonces de tcnicas conocidas como:

    Corriente de la conciencia ( Stream of the conscience). De la fractura temporal y el

    monlogo, entre otras. Es por ello quesimultanesmo ( tcnica temporal que consiste enpresentar en un mismo momento varias situaciones o perspectivas sobre un asunto),

    adquiere vital importancia en Proust y Alain Robb-Grillet, por nombrar algunos

    procedimientos altamente utilizados en la novela contempornea a travs de las

    narraciones intercaladas.

    Desde 1920, la novela tiene fines verdaderamente estticos, se estima que ella no puede

    ser una simple copia de la realidad; es necesario despojar a la novela de todos los

    elementos ajenos a ella misma; as como la pintura no es un fiel reflejo de la realidad, la

    novela tampoco es una mera transcripcin lingstica de sucesos, personajes y

    espacios.

    b) James Joyce: mezcl el lirismo con el mito de la novela. Demostrando el

    carcter confuso del ser humano, en oposicin a la armona clsica que trasuntaba la

    novela moderna. Utiliza un lenguaje misterioso que estructura una fuerte integracin

    sico-mtica, haciendo que su obra sea una perfecta alegora.

    c) A. Robb-Grillet: Utiliza el esquema de la novela policial, sobre todo en su

    obra La doble muerte del profesor Dupont. Su obra es una novela cdica que capta

    una gran fascinacin en cuanto muestra el destino como un juego, de ah la mostracin

    de claves que estn vedadas al descubrimiento de los personajes.

    EL CUENTO.

    1.0. Origen del cuento.

  • 8/7/2019 LG1 Los gneros literarios

    8/9

    Los orgenes ms remotos del cuento o novela corta los hallamos en la

    Disciplina Clericalis ( S. XII), del judo Pedro Alfonso, nombre cristiano del rab

    Moseh Sephard. Su tema es totalmente profano, an cuando su titulo significa

    Disciplina propia de Clrigos.

    Lo seguirn tres colecciones de cuentos rabes: El Calila e Dimna; Sendebar;Barlaam y Josafat. Aparecidos en el siglo XII y XIV, respectivamente, aunque su

    temtica tiene origen en relato del siglo V. An as, estas tres colecciones sern

    traducidas a lengua romance despus que el Disciplina Clericalis, lo que le concede a

    este la primaca en la aparicin del cuento en la literatura espaola.

    Ms original y con mejor estilo ser El Conde Lucanor y, siglo despus, el

    cuento cobrar nueva vida en Cervantes a travs de sus Novelas ejemplares, las que

    sirvieron de pauta a todas las que se escribieron en el siglo XII en Espaa.

    En Italia el libro de cuentos o novela corta ms relevante es el Decamern ( S.

    XIV). Ao 1353.

    2.0. Caractersticas.

    Su diferencia ms obvia con la novela es, sin duda, La Extensin. Las formasintermedias entre la novela y el cuento se denominan.

    - Cuentos largos.

    - Nouvelles ( o novellas o novellettes).

    - Novelas cortas.

    Esta misma extensin le permite a la novela extenderse cuanto sea necesario en

    su mostracin de mundo. El cuento por el contrario, debe ser comprimido, debe estardensamente cargado de significados, situacin que le confiere al cuento un carcter

    altamente indicial, lo que, a su vez, obliga al lector al leer el cuento ms de una vez,cosa que no puede hacerse con tanta facilidad en la novela.

    Segn E.A, Poe, la principal ventaja del cuento sobre la novela es que el cuento

    puede ser ledo en una sesin ininterrumpida y es, por lo tanto, capaz de una intensa

    unidad de efecto. Para conseguirla el narrador no debe desperdiciar nada:

    Si la oracin inicial misma no tiende a poner de manifiesto este efecto,

    entonces ha fracasado en su primer paso. En toda la composicin, no debera haberescrito palabra alguna que no tienda hacia el nico objetivo establecido. ( Edgar Allan

    Poe).

    Otra caracterstica, sta ms escasa, propia de algunos cuentos contemporneos,

    radica en la trama aparentemente sin sentido. Aparecen como tramas fragmentarias,

    hasta triviales y con finales inconclusos. Por ejemplo: L amuralla China, de F. Kafka.

    Ms lentamente, el lector va comprendiendo que su estructura es coherente y completa.

    Este tipo de cuentos nacen de ciertas situaciones de la vida que aparentemente no tiene

    mayor valor, pero que encierran una gran trascendencia.

    James Joyce, llama a estos hechos epifanas, designando as un incidente oespectculo o frase que contienen una sbita manifestacin espiritual.

  • 8/7/2019 LG1 Los gneros literarios

    9/9

    indudablemente, el riesgo de este tipo de cuentos es el hermetismo, esto es , que su

    intencin, su significado no supere las barreras del entendimiento.

    En oposicin a este tipo de cuento, est el cuentoplanificado . Este se preocupa

    de comunicar el significado de su incidente. Jugando estratgicamente con los

    componentes del mismo, preocupndose de conducir al lector al significado textual.( Cuento tradicional).