Los géneros literarios

9
LOS GÉNEROS LITERARIOS 2º DE ESO JMGL

Transcript of Los géneros literarios

Page 1: Los géneros literarios

LOS GÉNEROS LITERARIOS2º DE ESO

JMGL

Page 2: Los géneros literarios

LOS GÉNEROS LITERARIOS

• LAS OBRAS LITERARIAS SE AGRUPAN CUANDO COMPARTEN RASGOS SIMILARES. ESTOS RASGOS PERMITEN FORMAR DISTINTOS GÉNEROS.

• LOS GÉNEROS TRADICIONALES SON:• LÍRICA• ÉPICA O NARRATIVA• DRAMÁTICA O TEATRO

A lo largo del tiempo, y según el tema, los gustos estéticos de la época o el movimiento artístico, los géneros han sufrido variaciones. Al resultado de estas variaciones se le ha dado el nombre de subgéneros.

Page 3: Los géneros literarios

GÉNERO LÍRICO

• OBRAS EN LAS QUE EL AUTOR TRANSMITE SENTIMIENTOS, REALES O FICTICIOS, Y MUESTRA SU MANERA DE VER EL MUNDO. EMPLEA SU PROPIA VOZ.

• SUELEN ESCRIBIRSE EN VERSO. POSEEN RITMO Y MUSICALIDAD. LÍRICA PROVIENE DE LIRA, INSTRUMENTO MUSICAL QUE SE UTILIZABA PARA ACOMPAÑAR EL CANTO DE DETERMINADAS COMPOSICIONES.

• SUBGÉNEROS:• CANCIÓN: TRATA SOBRE TEMAS AMOROSOS• ODA: USA UN TONO SOLEMNE Y ELEVADO• ÉGLOGA: TRATA ASUNTOS AMOROSO EN UNA NATURALEZA IDÍLICA.• ELEGÍA: EXPRESA DOLOR ANTE LA MUERTE O DESAPARICIÓN DE UN SER QUERIDO.

Page 4: Los géneros literarios

El perro se detiene,persigue las abejas,salta el agua intranquila,escucha lejanísimosladridos,orina en una piedray me trae la punta de su hocico,a mí, como un regalo.Es su frescura tierna,la comunicación de su ternura,y allí me preguntócon sus dos ojos,por qué es de día, por qué vendrá la noche,por qué la primaverano trajo en su canastanadapara perros errantes,sino flores inútiles,flores, flores y flores.Y así preguntael perroy no respondo.

Oda al perro, Pablo Neruda(Fragmento)

Cerca del Tajo en soledad amenade verdes sauces hay una espesura,toda de yedra revestida y llena,que por el tronco va hasta la altura,y así la teje arriba y encadena,que el sol no halla paso a la verdura;el agua baña el prado con sonidoalegrando la vista y el oído.

Con tanta mansedumbre el cristalinoTajo en aquella parte caminaba,que pudieran los ojos el caminodeterminar apenas que llevaba.Peinando sus cabellos de oro fino,una ninfa del agua do morabala cabeza sacó, y el prado amenovido de flores y de sombra lleno.

Égloga III, Garcilaso de la Vega(Fragmento)

Page 5: Los géneros literarios

GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO

• OBRAS EN LAS QUE EL AUTOR SE CONVIERTE EN UN NARRADOR DE HISTORIAS FICTICIAS O REALES. ESTAS OBRAS LAS PODEMOS ENCONTRAR ESCRITAS EN VERSO O PROSA.

• LAS FORMAS ÉPICAS EN VERSO SON:

• LA EPOPEYA: POEMA QUE NARRA HECHOS TRASCENDENTALES PARA LA HISTORIA DE UN PUEBLO. SU EXTENSIÓN ES LARGA. LA ILIADA Y LA ODISEA SON EPOPEYAS GRIEGAS ATRIBUIDAS A HOMERO, EN LAS QUE SE NARRAN HECHOS RELACIONADOS CON LA GUERRA DE TROYA Y CON LOS HÉROES QUE LUCHARON EN ELLA.

• EL CANTAR DE GESTA: POEMA MEDIEVAL, POPULAR Y ANÓNIMO. EN ÉL SE ENSALZAN LAS GESTAS DE UN PERSONAJE HISTÓRICO. SU PRETENSIÓN ES CONVERTIRLO EN UN HÉROE LEGENDARIO. EL POEMA DE MÍO CID (S. XII), ES DE LOS MÁS IMPORTANTES.

• ROMANCE: POEMA ÉPICO BREVE. SU ORIGEN SE DEBE A LA FRAGMENTACIÓN DE LOS CANTARES DE GESTA, QUE LOS JUGLARES REPETÍAN A PETICIÓN DEL PÚBLICO.

Page 6: Los géneros literarios

Quién hubiera tal venturasobre las aguas del mar,como hubo el conde Arnaldosla mañana de san Juan.

Yendo a buscar la cazapara su falcón cebar,vio venir una galeraque a tierra quiere llegar.

Las velas trae de sedajarcias de oro torzal,áncoras tiene de plata,tablas de fino coral.

Marinero que la guíadiciendo viene un cantarque la mar ponía en calma,los vientos hace amainar.

Las aves que van volandoal mástil vienen posar,los peces que andan al fondoarriba los hace andar.

Allí habló el infante Arnaldosbien oiréis lo que dirá:"Por tu vida, el marinero,dígasme ahora ese cantar"

Respondiole el marinero,tal respuesta le fue a dar:"Yo no digo mi canción,sino a quien conmigo va“

Romance del Conde ArnaldosAnónimo

Page 7: Los géneros literarios

• LAS FORMAS ÉPICAS EN PROSA SON:• NOVELA: NARRACIÓN EN PROSA, GENERALMENTE EXTENSA, QUE CUENTA UNA HISTORIA DE FICCIÓN. EL

DESARROLLO DEL ARGUMENTO Y DE LOS PERSONAJES ESTÁ MUY ELABORADO. • CUENTO: NARRACIÓN BREVE, ORAL O ESCRITA, EN LA QUE SE NARRA UNA HISTORIA DE FICCIÓN CON UN

REDUCIDO NÚMERO DE PERSONAJES, UNA INTRIGA POCO DESARROLLADA Y UN CLÍMAX Y DESENLACE FINAL RÁPIDOS.

Page 8: Los géneros literarios

GÉNERO DRAMÁTICO O TEATRO

• SON OBRAS CREADAS PARA SER REPRESENTADAS EN UN ESCENARIO Y ANTE UN PÚBLICO, POR LO QUE CADA REPRESENTACIÓN ES ÚNICA.

• LA BASE DEL TEATRO ES EL TEXTO DRAMÁTICO. LA ACCIÓN QUE SE PRESENTA EN ÉL AVANZA GRACIAS AL DIÁLOGO DE LOS PERSONAJES. SON IMPORTANTES TAMBIÉN LAS ACOTACIONES, DONDE SE INDICAN ASPECTOS SOBRE LA PUESTA EN ESCENA: DECORADOS, SONIDOS, LUZ, GESTOS…

• LAS FORMAS DRAMÁTICAS SON:• LA TRAGEDIA: PROTAGONIZADA POR PERSONAJES NOBLES QUE LUCHAN SIN ÉXITO CONTRA SU DESTINO. SU

FINAL ES DESGRACIADO.• LA COMEDIA: OBRA DE TONO AMABLE Y FINAL FELIZ. NORMALMENTE INCLUYE ELEMENTOS HUMORÍSTICOS.• LA TRAGICOMEDIA O DRAMA: PRESENTA ELEMENTOS RELACIONADOS CON LA COMEDIA Y LA TRAGEDIA.

Page 9: Los géneros literarios

[…]MICAELA.—(Digna y pesarosa.) Bien está. Cuando yo digo que ésta es una casa de locos... Irse a San Sebastián esta noche, justamente esta noche, que toca ladrones... (Dando un enorme suspiro.) ¡En fin! Por fortuna, vigilo yo y vigilan Caín y Abel (Por los perros.), que si no estuviéramos aquí nosotros tres, no sé lo que sería de todos... (Se va por el primero derecha, llevándose a remolque a los dos perros.) LEONCIO.—(Estupefacto.) ¿Quién es ésa?FERMÍN.—La hermana mayor del señor.LEONCIO.—¿Y qué es eso de que esta noche toca ladrones?FERMÍN.—Pues que se empeña en que vienen ladrones todos los sábados. Está más perturbada aún que el señor; es un decir. De día no sale nunca de su cuarto y ésta es la que colecciona búhos. Tal como usted la ve, con los perros a la rastra, se pasará toda la noche en claro, del jardín a la casa y de la casa al jardín.LEONCIO.—Pues habría que oírles a los perros si supieran hablar.FERMÍN.—Creo que están aprendiendo para desahogarse.LEONCIO.—(Riendo.) ¡Hombre! Eso me ha hecho gracia...FERMÍN.—¡Chis! No se ría usted, que aquí las risas están muy mal vistas.(Por la escalera del fondo surge entonces como un obús Práxedes. Es una muchacha pequeña y menuda que personifica la velocidad. Trae una bandeja grande con una cena completa, dos botellas, vasos, mantelería, etc., y avanza con todos sus bártulos, como un gato por un vasar, vertiginosamente y sin rozar ni un objeto, hasta una mesa donde deposita la bandeja, y, con rapidez nunca vista, arregla y sirve un cubierto sin dejar un instante de hablar, no se sabe si con Fermín o consigo misma.)

Eloísa está debajo de un almendro, de Enrique Jardiel Poncela(Fragmento)