leyes

Post on 19-Aug-2015

218 views 1 download

description

leyes

Transcript of leyes

INTRODUCCINHoyel ejerciciodelaprofesinrequieretener conocimientosqueexcedenlosdelamedicinatradicional. Es decir todos los cirujanos deben tener conocimientos acerca de los conceptos bsicosdel Derecho y del ordenamiento normativo para guiar su prctica profesional. 1. CONSIDERACIONES GENERALES Laexpresinuiciopormalapraxisesincorrecta. Debe decirseuicioporresponsabilidadprofesional. !olo ser "por mala praxis" cuando as# lo dictamine elue$. !in embargo estaexpresinestfuertementeimpuestapor el uso. %odom&dicopuedeser llevadoantelajusticia penal como procesado o civil como demandado o a las dos. !# fuera condenado en lopenal loserconp&rdidadesulibertadoinhabilitacinyenlocivil conindemni$acinmonetaria. En cambio desde el punto de vista &tico las sanciones son disciplinarias. 'ohayrecetasmgicasquetodolopuedenparaadquirir unainmunidad&ticojur#dicaconfiable y duradera contra las demandas. !in embargo tenemos la conviccin que existennormas y procedimientos que bien cumplimentados nos permiten el ejercicio profesional conrelativa tranquilidad. RESPONSABILIDAD MDICO-LEGAL DE LOS CIRUJANOS "%odos los seres humanos nacen libres pero a su ve$( responsables de sus actos". )ara *chaval "la responsabilidad profesional es para los m&dicos( la obligacin civil de repararlos da+os ocasionados y sufrir las consecuencias penales de los actos cometidos por culpagrave en elejercicio de su profesin". Es decir cuando elm&dico por su culpa produce unda+o al paciente( debe repararlo. La teor#a del m&dico impune de !avatier ha quedado completamente superada. ,omointegrante de una sociedad organi$ada estamos sometidos a la ley y por lo tanto el ejercicioprofesional m&dico se encuentra sometido a derecho. !in embargo( debe quedarabsolutamente claro( la ley no castiga el fracaso de la medicina sino el proceder indebido deun m&dico que genera un da+o de lesiones o muerte a un enfermo a su cargo. %eniendo encuentaqueel ordenjur#dicoesaquel quelasociedadestableceparasutranquilidadyarmon#a( mediante normas que lo garanti$an( toda transgresin o violacin de esas normas-conducta antijur#dica.( justifica la aplicacin de una pena o sancin. 2. TIPOS DE RESPONSABILIDAD MDICA: CIVIL Y PENALEl presuntodamnificadopuedeiniciarunadobleaccincivil ypenal. Hayresponsabilidad)enal cuandosetratadeundelito( yresponsabilidad,ivil( cuandohayda+of#sicoconperjuicioeconmico. Laresponsabilidad,ivil tienebsicamenteuncarcter reparativoesdecir se obliga al profesional a indemni$ar el da+o producido. Laaccin,ivil puedeiniciarsecontrael profesional ytambi&ncontracualquierinstitucin(sanatorio( etc. )la$o de prescripcin/ 01 -die$. a+os. Hay responsabilidad penalcuando setrata de un delito y genera una sancin penal/ prisin( reclusin( multa o inhabilitacin. Estaresponsabilidad siempre es personal( es decir la accin penal puede ser ejercida 2nicamentecontrael m&dicoypersiguesucastigo. )rescripcinvariableseg2ndelito3a+oscomom#nimo. El Cont!to M"#$%o !e entiende por contrato a un acuerdo de voluntades destinado a establecer las obligacionesde cada uno de los contratantes. Este contrato es no formal( es decir( no est escrito. Estarelacin entre m&dico y paciente se llama relacin contractual y es rescindible y se estableceante el solo requerimiento de los servicios profesionales. La responsabilidad civil del m&dicoes esencialmente contractual por cuanto nace del incumplimiento del contrato tcito. )la$o deprescripcin/ 01 a+os. Existe otra relacin que es la extracontractual( que es aquella en la que no existe acuerdoprevio al acto m&dico -urgencias( pacientes en coma( accidentes.. )rescripcin/ 3 a+os. &. OBLIGACIONES DE MEDIOS Y DE RESULTADO Los deberes del m&dicopara con los pacientes sonlas 4bligaciones demedios y deresultado. 5ientras en las obligaciones de medios el m&dico se compromete con prudencia ydiligencia a emplear los medios ra$onablemente necesarios para intentar la curacin( en lasobligaciones de resultado( el m&dico se compromete a obtener resultados. '. PRESUPUESTOS DE LA OBLIGACIN DE INDEMNI(AR A) CULPA O *ALTA MDICA Existe culpa cuando el incumplimiento de la obligacin asumida por el profesional generaun da+o alpaciente sin que aquelhaya tenido intencin de producirlo. Es elerror deconducta que no hubiera cometido un individuo normalmente diligente. En la culpa no existe intencionalidad da+osa y el perjuicio proviene bsicamente del errorque se transforma en culpa cuando se hace inexcusable por haber actuado connegligencia( impericia o imprudencia( as# como por la inobservancia de los reglamentos yde los deberes del cargo( por parte del profesional( pues( luego de dictada lareglamentacinsepresumequenoacatarlaessignodenegligencia.)araevaluarlaculpa m&dica el jue$ puede aplicar un criterio estricto( permisivo o intermedio. Este 2ltimoquieredecir( notanamplioquesignifiqueimpunidad( ni tanestrictoqueimpidaelejercicio profesional. Es el que apoya la comunidad m&dica. En materia penal existe elprincipio de presuncin de inocencia por lo que se deduce que la carga de la pruebadebe estar a cargo del demandante. En cambio existe la teor#a de la ,arga Dinmica enla que el que debe probar es el que est en mejores condiciones de hacerlo( es decir elm&dico. En estos casos la responsabilidad profesional es ms severa. )or ejemplo estose aplica en casos de graves irregularidades de la historia cl#nica.B) DA+O Es la lesin o perjuicio material o moral. !in da+o( no hay mala prctica. El da+o puedeser material o moral y tambi&n ps#quico y biolgico. * su ve$ el da+o material puede seremergente -gastos en que ha incurrido el demandante. y lucro cesante -ganancia dejadade percibir.. El da+o moral es aquel que sufre el damnificado en sus valores morales( no econmicos.-Lesin de derechos extrapatrimoniales..C) RELACIN DE CAUSALIDAD Es elv#nculo de conexin o nexo causalentre elhecho producido por elm&dico y elda+o causado al paciente. Es decir( en ausencia del hecho incriminado( el da+o no sehubiera producido. D) MALA PRA,IS O MALPRA,IS -MP) ,omo ya dijimos es un error hablar de6 juicio de mala praxis6 .Debe hablarse de6 juiciode 7esponsabilidad )rofesional6 .)ara que exista mala praxis no solo debe probarse lainfraccin a las normas m&dicas sino que dicha infraccin haya ocasionado un da+o. 'oesnecesariobuscar si existiintencin. La5)consisteennohaber empleadolasconductas diagnsticas y terap&uticas aceptadas y establecidas( produciendo un da+o alpaciente por impericia( imprudencia o negligencia. R./0$1$to1 )araquesepongaenjuegoel aparatodelaresponsabilidadesnecesarioqueconcurran los siguientes requisitos/ 0. El autor debe ser m&dico e imputable. 3. La accin u omisin que produce el da+o( corresponde al quehacer profesional. 8. ,ulpa o falta m&dica/ impericia( imprudencia( negligencia( inobservancia de losdeberes y obligaciones del cargo. 9. Da+o -moral o material.. :. 7elacin de causalidad. E2$3.nt.1 #. .14on1!5$l$#!# !on circunstancias que producen el efecto de liberar de responsabilidad alprofesional demandado. a. !on eximentes de responsabilidad/ Error de diagnstico excusable/ elm&dico est comprometido si hay un error grosero. Es excusable( en cambio(el error diagnostico en un caso at#pico o confuso. b. ,asofortuito/ esaquellacircunstanciaquenohapodidopreverseoqueprevista( no ha podido evitarse. c. ,onducta delpaciente/ es eximente de responsabilidad cuando no cumplelas prescripciones( interrumpe el tratamiento( abandona al m&dico o se niegaa recibir atencin m&dica.d. ;racaso del tratamiento/ es el caso de un tratamiento correctamente indicadopero fracasa por las particulares reacciones orgnicas del paciente. e. Estado de necesidad/ seg2n el art. 89 inc. 8< del ,d. )enal( se declara nopunible =el que causare un mal para evitar otro mayor( inminente( al que hasido extra+o6.f. >atrogenia/ Es el da+o por la actuacin m&dica( sin culpa profesionalimputable. ,omo no hay desaprensin( audacia o temeridad( no hayresponsabilidad. !i hay lesin o complicacin debiera llamarsepatoiatrogenia( verdadero riesgo terap&utico que por su ejercicio profesionalcorrecto y sin culpa produce el m&dico.g. ,ulpa de un tercero/ ?enerada por profesionales con autonom#a cient#fica yt&cnica -anestesista( hemoterapeuta. que hubieren actuado en el diagnsticootratamiento. Enlascausaleseximentesderesponsabilidadm&dica( lacarga probatoria recae exclusivamente en el profesional. J0$%$o1 #. .14on1!5$l$#!# 4o6.1$on!l Hoy se exige el mximo de &xito diagnstico y terap&utico y ante el menor error seplantea la accin por da+os. Es decir ante un presunto da+o se supone que huboalg2n tipo de negligencia profesional y se hace la demanda. A) Causas de los juicios C!01!1 !t$50$#!1 !l P!%$.nt. 5ala 75)/ *fn de enriquecimiento/ transformacin del dolor en lucro. *nte unresultado no esperado se piensa que hubo negligencia( imprudencia o impericia.El mito popular de la medicina infalible( triunfalista.C!01!1 !t$50$#!1 !l 3"#$%o>nadecuada formacin. Deterioro 75). ;alta de conocimiento de leyes yderechos de los enfermos. 5ultiempleo -poco tiempo para los pacientes..*ceptabilidad a circunstancias precarias del acto m&dico. >nsuficientecomunicacin con el paciente. C!01!1 #.l 735$to 1o%$!l )osibilidaddelitigar sincostas. El juicionolecuestanadaal demandante.7entabilidad/ estudios jur#dicos y pacientes. Deshumani$acin de la medicina.,oncepcin mercantilista de la profesin/ se paga por un "servicio" y si este esconsideradoinadecuado( sehacelademanda. Existenciadeuna"sociedadreclamante".B) Consecuencias de los Juicios D.16!8o!5l.1:5edicina defensiva( ,irug#a segura( ,irug#a en menos(!#ndromejudicial( ,ostos( 'ecesidaddeseguros( Da+oirreparablealafep2blica en los m&dicos y la medicina. *!8o!5l.1: 5ejor atencin m&dica. M.#$#!1 #. P.8.n%$9n B0.n! 4!2$1. ,onocimiento y respeto de las leyes 7espeto de los derechos de los pacientes @uena relacin m&dico paciente. @uena relacin institucin paciente. !egunda opinin con profesionales de prestigio. H, correcta. )rotocolo quir2rgico. ,onsentimiento informado. Ejecucindelaoperacinseg2narte. !i nosedanlascondiciones( nooperar. 4peracin justificada -no innecesaria.. *nte complicaciones/ Dar explicaciones pero no disculpas. >ncrementar el seguimiento. 4frecerinterconsultas. 7egistrar todo en la H,. :C93o !%t0! !nt. 0n! #.3!n#!; ,ontrolar las consecuencias del s#ndrome judicial( intentando restardramatismo a la situacin. Anificar criterios del equipo. ,omunicacin con la compa+#a de seguros o con el;ondo de 7esguardo)rofesional. @uscar un abogado especiali$ado. ,onocer el juicio para coactuar con el abogado. !eleccionar el perito de parte. Estudiobibliogrficoactuali$adodel problemaplanteado. !i esnecesario(buscar el asesoramiento cient#fico y legal de instituciones acreditadas. %ener fortale$a( pues la debilidad nos hace vulnerables. 'o responder agresiones con agresiones. Dar explicaciones si es necesario. En ciertas circunstancias( solicitar oaceptar la mediacin. .A lo1 J0.%.1 La muerte puede ser el episodio final de la historia natural de la enfermedad. El hombretambi&n tiene l#mites( no es inmortal. Eljue$ como perito de peritos actuar siemprecon rigor( ecuanimidad y equilibrio procesal. * los peritos debe exig#rseles capacitacinen la especialidad y acreditacin. ?.A lo1 A5o@!#o1 D.3!n#!nt.1 Due mantengan un accionar &tico y responsable como corresponde a un profesionaluniversitario. * los que no vean o no quieran ver elpeligro que elasedio alm&dicoimplica( que recuerden su responsabilidad histrica ante un futuro incierto para la saludde la comunidad. A.A lo1 A5o@!#o1 D.6.n1o.1 %odo juicio es un litigio( disputa o contienda y en toda contienda( quien no se defiendedebida y oportunamente( es vencido. Laleyprocesal obligaquelaspruebasseofre$can( seordenenyseprodu$canentiempo oportuno y diligentemente( para evitar incurrir en negligencia procesal. La defensa no se agota con una buena contestacin de la demanda( tambi&n hay quetratar de convencer al jue$ de que nos asiste la ra$n. B.A lo1 Po6.1o.1 Un$8.1$t!$o1 Deberntener concienciadesuresponsabilidad( puesal decir de*grest( "Evaluarpermisivamente es mala praxis docente y graduar incapaces es emitir moneda falsa". C.A lo1 M"#$%o1 Las leyesno exigen que losm&dicos seanvirtuosos(pero la moral aconseja que losean. Es decir es un requerimiento moral y no jur#dico. Los m&dicos deben tener siempre presente que no son punibles el error ni el fracaso(pero si lo es la irresponsabilidad y la negligencia. ;rente a la demanda nuestra suerte depender de un jue$ tan falible como nosotros.)or lo tanto extrememos la prevencin. *unque los cirujanos tenemos obligaciones de medios( los resultados cuentan( pues suno obtencin suele generar demanda. ,irujano bien dotado t&cnicamente con solvencia profesional y moral( puede actuar enlibertad. El desconocimiento del Derecho no sirve de excusa y nos hace vulnerables. Loscirujanossometidosajuicio(sonabsueltos o condenadosconlas( pruebasqueellos mismos producen y aportan. ?ran valor de la H,. El cirujano se liberar de la responsabilidad si logra demostrar que hi$o cuanto humanay t&cnicamente estuvo a su alcance para impedir la produccin del da+o. 4fre$camospues la mejor atencin. ")erdamos" unos minutos en el enfermo y no a+os y hasta la vida en %ribunales. 'o es bueno que el m&dico no cono$ca sus derechos. )ero es grave que no cono$casus obligaciones.