Lenguaje cinematográfico2

Post on 05-Aug-2015

228 views 1 download

Transcript of Lenguaje cinematográfico2

Lenguaje cinematográfico

El cineIlusión de imágenes en movimientoLos hermanos Louis y Auguste Lumière inventaron el cinematógrafo, que era al tiempo cámara, copiadora y proyector, y que es el primer aparato que se puede calificar como proyector de cine. La fecha de su presentación pública fue el 28 de diciembre de 1895. Realizaban imágenes que retrataban la realidad.

Georges Méliès demostró que el cine no sólo servía para grabar la realidad, sino que también podía recrearla o falsearla.

D.W. Griffith El cineasta más influyente del periodo mudo en la industria estadounidense. Perfeccionó los elementos que hasta entonces se usaban para hacer cine. Dio a los planos un sentido narrativo funcional.

Primeros pasos

Elementos que componen la producción audiovisual

Guión: la historia, lo que se quiere contar

Imagen: fotogramas

Sonido: música-voz-ruidos-silencios

Montaje: ensambla las unidades mínimas (planos) que la convierten en un film

Tipos de cineFicción Géneros

Policial-Ciencia ficción-Fantástico, etc. Estilos

Por producción-de autor

Documental Géneros

Histórico-Biográfico- Viajes, etc. Estilos

Testimoniales-ficcionalizados-otros

Creación de la imagen

Elementos Cuadro :límite de la imagen Campo: lo que se ve y se percibe como

parte de un espacio más amplio que no se ve (fuera de campo)

Movimientos de cámara Planos Ángulos

Movimientos de cámara

Los movimientos, se deben explicar como movimientos que se realizan del cuadro en relación al campo. Hay tres movimientos:

Travelling:

Panorámica (paneo)

Zoom

Travelling

Es el desplazamiento de la base de la cámara, donde el eje es paralelo en una misma dirección.

Existen diferentes tipos de travelling: hacia adelante, atrás, de acompañamiento, etc.

Panorámica (paneo)

es un giro con la cámara horizontal y vertical mientras que la base queda fija.

Se conoce también como paneo.

Zoom

Es el movimiento sólo del lente de la cámara.

Paneos y travelling

Tipos de planos

Existe una tipología del tamaño de los planos. Se estableció tomando como referencia básica la figura humana;

aunque los límites son flexibles puede decirse que:

Gran plano general (GPG)

Los personajes suelen aparecer muy pequeños

Sitúan espacialmente el conjunto de los elementos, por lo que se suelen situar al comienzo de las secuencias.

Es un tipo de plano que dura bastante en las películas para que el espectador pueda recorrer y fijarse en todos los detalles que se muestran.

Suelen emplearse para dar sensación de soledad, si el hombre aparece en él, o, de grandeza o belleza, si se trata es un paisaje.

.

Gran plano general

Plano general (PG)

Los personajes aparecen más cercanos, pero no lo suficiente para apreciar sus gestos o estado de ánimo.

Sirven para situar personajes en entornos un poco más cerrados, como interiores, o vistas urbanas.

Plano general

Plano conjunto (PC)

Es un plano de grupo o elementos visuales interactuando. Puede tener un valor descriptivo, narrativo o dramático.

Interesa la acción y la situación de los personajes

Plano conjunto

Plano entero (PE)

Abarca la figura humana entera, prácticamente encajada en el encuadre.

Suele utilizarse para grupos de personajes, en situaciones donde no importa demasiado la expresión.

Plano entero

Plano americano (PA)

La figura humana aparece cortada por debajo de las rodillas.

Se considera que su empleo se deba a los tiempos de esplendor del género del “Western”, con el fin de mostrar y resaltar las cartucheras de los vaqueros.

Plano americano

Plano medio (PM)Nos acercamos al personaje de manera que se corta a la altura de la cintura. Se reconoce perfectamente su cara, y los espectadores pueden identificarse emocionalmente con los protagonistas.Hay dos tipos:

el plano medio corto : primero abarca el pecho del personaje, que nos permite centrarnos en él.

el plano medio largo: se toma al personaje hasta la cintura, la distancia de relación personal. Cuando hay dos personajes en el plano medio corto se le denomina two short.

Plano medio corto

Plano medio

Plano medio largo

Primer plano (PP)

Es el rostro del personaje desde las clavículas (hombros).

Es un plano que nos introduce en la psicología y en los sentimientos de los personajes.

Primer Plano

Primerísimo primer plano (PPP)

Abarca desde el mentón a la cabeza.

Es un plano que se usa para crear sensaciones en el espectador (lástima, angustia, amor, agobio, etc.)

Primerísimo primer plano

Plano detalle (PD)

Planos muy cercanos de objetos o sujetos, una mano tomando el teléfono, un detalle del rostro del hombre, un vaso, etc.

Este plano produce un choque en el espectador, su uso es enfático.

Plano detalle

Ángulo picadoCuando la cámara se sitúa por encima del centro geométrico del personaje, este se sitúa en una posición inferior, tiene que alzar la vista para observar la cámara que enfoca desde arriba, de ahí el nombre de picado.

Puede utilizarse para dar la impresión subjetiva de que el personaje se siente en una posición vulnerable o de inferior posición social, etc.

Cenital (picado a plomo). Cámara se encuentra formando un ángulo de 90 grados respecto la línea de tierra. Dicho de otra manera, es un plano vertical tomado de arriba abajo.

Ángulo Picado

Ángulo picado

Ángulo Picado

Ángulo contrapicadoCuando la cámara se sitúa por debajo del centro geométrico del personaje. El ejemplo típico es el de un personaje situado en una ventana o balcón, cuando es observado por otro personaje desde la calle.

El plano contrapicado coloca al personaje encuadrado en una situación de superioridad.

Supina: La cámara se ubica e la línea de tierra y toma de abajo hacia arriba

Ángulo contrapicado

Ángulo contrapicado

Ejemplos de lo visto

Lo que cuentan las imágenes

Realización: Prof. Ma. Sorrentino