Lectura en voz alta comportamiento lector.siii

Post on 12-Apr-2017

214 views 2 download

Transcript of Lectura en voz alta comportamiento lector.siii

Bogotá D.C, enero de 2013

Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”

2

PNLE

El comportamiento lector y la lectura en voz alta

El comportamiento lector se describe en términos de…

• Interacción del sujeto texto, con una intención : informarse, entender, divertirse, integrarse socialmente, aprender, memorizar, etc.

• Frecuencia y regularidad de los actos lectores• Cantidad y complejidad de los materiales

abordados• Conciencia de los propósitos del sujeto al leer• Instanciaciones (o actos específicos) reales de

lectura, con propósitos individual o socialmente relevantes

3

¿Qué NO es el comportamiento lector?• Portarse bien mientras la maestra lee.• Leer libros por obligación y llenar guías de lectura.• Leer en coro con sonsonete un texto de estudio.• Hacer desfiles, bailes, concursos, obras de teatro y cosas

(aunque sean a favor de la lectura) que NO son leer, o que no necesitan de libros para hacerse

• Hacer concursos de lectura.• Toda actividad de lectura que NO es significativa, sino

mecánica.• Leer sin entender• Leer por obligación desde el Preescolar hasta grado 11° y

luego de salir de la escuela no volver a leer nunca más4

¿Por qué se incluye la Herramienta de leer en voz alta en el PLAN?

• Porque introduce el contacto con el lenguaje en todas sus funciones, a través de la diversidad de textos.

• Porque sirve de modelo para mostrar lo que hace un lector cuando piensa frente a un texto, y cómo realiza muchas operaciones mentales para entenderlo y disfrutarlo.

• Porque regulariza rutinas de lectura que afianzan cantidad y frecuencia de lectura.

• Leer en voz alta fortalece las competencias comunicativas (el vocabulario, la comprensión, la metacognición frente al texto, y la producción de escritos).

• Está asociada a mejores rendimientos académicos (los niños a los que se les lee, también leen más y escriben mejor.).

5

¿Cómo involucramos la LVA en nuestra aula?

• Con rutinas agradables de lectura, porque sí, con propósitos estéticos y lúdicos (sin exámenes ni calificaciones)

• Con juegos y actividades que muestren cómo se extienden y conectan las comprensiones de cada quien

6

La lectura en voz alta es un arte que tiene ciencia

• Hay que hacer cosas antes de leer, para no improvisar y quedar mal

• Hay que hacer algunas cosas durante la lectura, para sacarle el jugo al libro, y que no se agote inmediatamente, solo porque ya lo terminó de leer

• Hay que saber qué se hace después de leer, para que esto se convierta en un juego de “conversar” con el libro

7

Sus escuchas deben estar:• Cómodos (que no se tengan que torcer para verlo a

usted)• Sentados en semi-círculo frente a Ud., ojalá en un

ángulo de 90º• Viendo las imágenes del libro, y también viéndola/o a

usted (sostenga el libro debajo de la barbilla)• En condiciones de ver bien las imágenes, cuando Ud.

gire el libro, lentamente, frente a ellos• Sostenga el libro inclinado hacia ellos (hacia abajo), no

hacia usted 8

Para preparar su lectura• Lea de antemano el libro, para conocerlo• Practique la lectura en voz alta: entonación,

pausas, cambios de voz, sin cambios de voz artificiales

• Prepare mentalmente las preguntas, las pausas, los comentarios y los chistes

9

Los buenos momentos para leerles

• Mejor hacer la lectura con los escuchas sentados o con relativa quietud; el tiempo de lectura en voz alta no tiene por qué volverse un relajo

• Es rico leer en voz alta para dar la bienvenida a una actividad, para presentar un tema; combine la lectura de su libro con una canción, o la adivinanza del día, el poema de la ocasión. Varíe su repertorio

• Si no se siente cómodo leyendo en voz alta, grábese y obsérvese: verá todo lo que hay que corregir

10

Lo que NO debe hacer

• Obligar a los estudiantes a escuchar textos solemnes, románticos y complicados que no les gustan ni interesan a los estudiantes

• Leerles de castigo mientras están al rayo del sol, con sonsonete y sin interés

• Poner a los estudiantes a leer por turnos en voz alta. El que tiene que leer en voz alta es el adulto

• Quitarles la lectura en voz alta o el momento del cuento leído como un castigo. El acceso a la palabra, la cultura y el arte es un derecho, igual que la salud. Uno no deja de llevar a los hijos al médico porque se portan mal

11

Lo esencial

• CENTRARSE en el libro, el texto, el lenguaje, el acto de leer lo más natural posible

• CONFIAR en el poder seductor del texto y las capacidades de comprensión de los niños

• PERMITIR que la magia del texto y la ilustración obren en el lector

12

¿Cómo se elige un texto para leer en voz alta?

• Debe ser un texto sencillo de comprender, fácil de leer, y que corresponda a los temas y nivel de comprensión de los estudiantes

• No insista en leer clásicos para adultos largos; elija algo que se pueda leer en 20 minutos o menos

• Debe ser interesante a los estudiantes: gracioso, asombroso, miedoso, disparatado...

• Las imágenes deben ser llamativas, grandes, bien logradas, estéticamente

13

Otras recomendaciones para la LVA:

• Si el texto es muy largo, se debe cortar la lectura, y hacerla por entregas, como si fuera una serie

• Si hay varias entregas, debe hacerse el corte en un sitio muy interesante de la narración, para que el argumento quede en punta

• Cuando se reanuda la lectura el docente recapitula y hace preguntas de predicción a los estudiantes sobre la sesión

14

Y lo último, pero importantísimo

Lea en voz alta muchas formas de ficción, no solo cuentos (use poemas, mitos, leyendas, canciones, libros de imágenes, teatro, tira cómica, etc.)

Lea en voz alta textos informativos por montones, de muy distintos temas (noticias, descripciones de animales y lugares, crónicas de viajes, biografías de gente interesante, historia, etc.)

15

Leer en voz alta Nadie nace aprendido

GRACIAS

16