Las minas de huiricuta

Post on 20-Jun-2015

471 views 0 download

Transcript of Las minas de huiricuta

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 

Escuela de Artes 

TEMA: “EXPLOTACION DE TIERRAS HUCHOLAS POR MINERIA”

 Lic. En ETNOCOREOLIGIA

  Alumno: HAZEL ABISAY HERRERA NOGEURA

Catedrático: Lic. Lidia Luis Gonzales

Materia: DESARROLLO DE HABILIDADES DE LA TECNOLOGÍA Y LA COMUNICASIÓ

 

Índice Justificación   Distribución geográfica

y social

Lengua   Vestimenta  Creencias religiosas 

Artesanías  El peyote   Wurikuta   Conclusión  

Justificación El tema a presentar tiene como finalidad hacer

conciencia del abuso de la sociedad hegemónica hacia las comunidades indígenas en este caso la comunidad huichol

Distribución geográfica y social

Los wixarikas (Huicholes), son un grupo étnico que se localizan en Tepic y la mayor parte de Nayarit, en la parte central de México en la Sierra madre occidental principalmente en los estados de Jalisco, Nayarit y partes de Durango y Zacatecas.

Está dividida en cinco grandes comunidades, cada una de las cuales tiene su propia autoridad civil y religiosa. La autoridad civil está a cargo de un gobernador llamado totohuani, el cual se renuevan anualmente. Los maraakates o maraakames, sólo sacerdotes o cantador es sumisiones conservar y mantener vivas las tradiciones.

Lenguaje

El huichol tiene reconocimiento como lengua nacional por la "Ley de Derechos Lingüísticos", es una lengua de la familia utoazteca, ya que proviene de un de la adaptación a la lengua náhuatl y también toma prestamos del español.

Vestimenta La vestimenta del dos waxarika varía de una región a otra y se

caracteriza por su elaborada confección. La vestimenta de las mujeres es una blusa corta en un solo color, naguas interiores y exteriores, con un manto floreado para cubrir la cabeza y collares de chaquira los hombres usan pantalones y camisas de manta blanca, dichas prendas están bordadas con elaborados diseños simétricos de colores.

También usan sombreros de palma con adornos de chaquira y bolas de estambre, una capa cuadrangular doblada la mitad que se coloca sobre los hombros, aretes y pulseras de chaquira, calza huaraches, los niños mayores visten como sus padres. según el número de bolsas de lana es la posición social y económica de quien las porta

Creencias religiosas

 la religión wixarika cuenta con arraigo religioso prehispánico y con menor influencia del catolicismo su religión consiste en cuatro principales deidades que son el maíz, las águilas, los ciervos, y el peyote, todos estosdescendientes del sol "Tau". Sus actos religiosos lo realizan en un monte llamado “Quemado”, que se localiza en el estado de San Luis Potosí este monte se encuentra dividido en dos, un lado exclusivo para las mujeres y otro para los hombres. En sus actos religiosos hacen uso del peyote.

Artesanías Las formas de expresión artística de los huicholes reflejan

sus sentimientos religiosos y son plasmadas en una gran variedad de objetos rituales tradicionales, en los diseños de la ropa y en la construcción de templos e instrumentos musicales.

Entre las artesanías huicholas figuran las tablas de madera cubiertas con diseños representativos hechos a base de hilos de colores de lana o estambre así como la chaquira, sus prendas son cotizadas en el mercado con precios altos debido al tiempo que invierten en confeccionarlas. Son especialmente llamativas, donde reproducen dibujos geométricos y figuras fantásticas, muy relacionadas con la ingesta del "peyote".

El peyote El peyote (del náhuatl peyotl), cuyo nombre científico es lophophora williamsii, es un pequeño cactus sin espinas sin espinas que crece en la región sud-oriental de los Estados Unidos y el centro de México.

Los huicholes identifican al peyote con el espíritu del venado y realizan peregrinaciones a Wirikuta para cosechar lo y utilizarlo conforme sus creencias y tradiciones.

El peyote es nombrado por los huicholes como "Hikuri", cuya traducción al español sería como "corazón del dios venado"

Wirikuta

Wirikuta es, dentro de la cosmogonía de los indígenas Wixarika, se pronuncia wirrarica (huicholes), uno de los Territorios más sagrados de su cultura. Comprende un espacio de aproximadamente 140 mil hectáreas que pertenece a la entidad mexicana de San Luis Potosí, en los municipios de Catorce, Charcas, Matehuala, Villa de Guadalupe, Villa de La Paz y Villa de Ramos. El territorio es sagrado para los Wixaricas ya que la creación del mundo ocurrió en dicho sitio según sus creencias. Es desde 1998 parte de la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales de la UNESCO.

Conclusion Como pudimos observar la cultura huichol tiene una gran cantidad de tradiciones y costumbres que ha venido realizando desde mucho antes de la llegada de los españolesWirikuta posee muchas especies endémicas, es allí donde crece el peyote y por eso debemos seguir luchando, para evitar que se sigua destruyendo este legado de la cultura huichol tan importante para ellos como para todos los mexicanos, además que estamos perdiendo nuestro territorio y todo a causa de la obtención de mas ganancias sin importar lo perjudicial que esto pueda llegar a ser, como la pérdida parcial de una cultura, especies, suelo, etc.}Que la protección que la ley y los tratados internacionales le brindan al pueblo HUICHOL para llevar a cabo sus ceremonias y para estar en sus zonas sagradas no están a discusión el gran problema es que se han otorgado dichas concesiones y hay muchas posibilidades de que esa zona tanto de la ruta como del lugar donde se llevan a cabo estos actos sagrados para la antedicha comunidad sea totalmente modificada por las condiciones de la explotación minera