Las lenguas de España

Post on 19-Dec-2014

1.674 views 1 download

description

Las lenguas de España: el castellano, el euskera o vasco, el catalán, el balear, el valenciano, el gallego, el español de América, etc. Orígenes y características.

Transcript of Las lenguas de España

LAS LENGUAS DE ESPAÑA

Lengua Castellana y Literatura

Ámbito Socio-Lingüístico

Introducción a las lenguas de España

Nuestro país destaca por su diversidad lingüística.El castellano es la lengua oficial en todo el país, pero hay comunidades autónomas que tienen una lengua cooficial.

Introducción a las lenguas de España

Los Estatutos de Autonomía de cada CCAA permiten que la lengua cooficial sea la lengua vehicular en la enseñanza y en otros estamentos (ej: Justicia).Estas comunidades son BILINGÜES, porque conviven las dos lenguas (castellano y cooficial) en dichas comunidades.

Introducción a las lenguas de España

Estas lenguas NO PROCEDEN DEL CASTELLANO. Tanto el castellano como las otras lenguas de España, a excepción del euskera, proceden del latín. Son variedades del latín producidas en determinadas regiones.

Introducción a las lenguas de España

El latín fue la lengua promovida durante el Imperio romano y visigodo.El euskera es la única lengua prerrománica que aún perdura, creada por los vascones. Es, por ello, más antigua que el castellano.

Introducción a las lenguas de España

Luego, del castellano, surgieron algunas variedades. Son los DIALECTOS.Son dialectos del castellano el andaluz, el extremeño, el murciano, el canario...

Introducción a las lenguas de España

Cuando cae el Imperio Romano en el siglo V d. C desaparecen las comunicaciones, y en algunas regiones del imperio el latín evolucionó de forma diferente.También influyeron los rasgos de sus antiguas lenguas prerrománicas a la hora de crear su variedad latina: Lengua ibera, hispano-céltica, lusitana, etc.

Antiguas lenguas prerrománicas habladas en la Península Ibérica

Introducción a las lenguas de España

Los visigodos dejaron que existiera el latín, aunque algunos rasgos de la lengua visigoda influyeron en las lenguas hispanas.Con la llegada de los musulmanes, se usó el árabe debido a sus posibilidades para comunicarse a nivel internacional. Difusión del árabe en la Península

Ibérica durante la invasión musulmana

Introducción a las lenguas de España

La lengua hablada por los reinos no conquistados por los musulmanes se denominó “mozárabe”.Con el paso de los siglos, los cristianos fueron reconquistando territorios, influyendo por ello en la lengua utilizada en cada territorio.Disminuían territorios donde se hablaba el árabe.Nueva situación lingüística

durante la Reconquista

Introducción a las lenguas de España

Al finalizar la Edad Media (s. XVI), existen dos estados en la Península Ibérica: España y Portugal.En Portugal la lengua hablada será el portugués. En España se hablan 4 lenguas: castellano, catalán, euskera y gallego, con diferentes dialectos y modalidades regionales.

Lenguas habladas en el estado español en el siglo XVI

Introducción a las lenguas de España

Debido a las colonizaciones en América, en Brasil se habla portugués en la mayor parte de América central y América del sur se habla castellano. Son los países latinoamericanos.

Mapa lingüístico de América del centro y del Sur

Introducción a las lenguas de España

Desde el siglo XVI, se trata de imponer el castellano como lengua general del reino de España.En el siglo XVIII, se impuso el castellano como lengua vehicular en la enseñanza.Volvió a suceder esto en el siglo XX durante la Dictadura de Franco, donde se quiso implantar el castellano en todas las regiones, y prohibir las lenguas cooficiales. Bandera de España

durante el Franquismo (siglo XX)

El CatalánSe habla principalmente en Cataluña.Existe dialectos en las Islas Baleares (balear) y en la Comunidad Valenciana (valenciano).Existen variedades en Cataluña central (Girona, Barcelona, costa de Tarragona) y occidental (Lleida, interior de Tarragona).

El CatalánProcede del latín, y tiene un elevado número de hablantes, aproximadamente 7 millones.En el país de Andorra y en la región francesa en torno a Perpignan también se habla catalán.Tradición literaria: Ramón Muntaner, Josep Plá y Rámón Llull.

El CatalánHistóricamente nace en los condados carolingios establecidos a ambos lados de los Pirineos orientales entre los siglos VI-XI.Posteriormente, ya independizado, se extiende hacia las Baleares y Valencia. Llega incluso a Cerdeña.

El CatalánBuenos días = Bon diaEducación = educacióComunidad = comunitatCoche = cotxeInformática = informàtica

El CatalánEn la nostra vida quotidiana actual ja no podem fer abstracció de la tècnica. Els estris tècnics, aparells, maquinària ens envolten per tots cantons i diàriament. No obstant la tècnica mostra moltes facetes.

El GallegoEs la lengua cooficial en Galicia.También se extiende por algunas zonas próximas a Asturias y en León y Zamora.Lo hablan unos 2 millones de personas.

El GallegoEsta lengua es resultado del proceso sufrido por el latín vulgar tardíamente aprendido en el noroeste peninsular.Se extiende por las cuatro provincias gallegas, por Asturias hasta el río Navia, en la región leonesa del Bierzo hasta las proximidades de Ponferrada y por Zamora hasta el Padornelo.

El Gallego

Gallego occidental (zonas costeras de La Coruña y Pontevedra).Gallego Central (Lugo, Orense, zonas interiores de La Coruña).Gallego oriental (zonas fronterizas de Galicia y de Castilla-León).

Variedades

El GallegoEn la época medieval se extiende por parte de Portugal, constituyendo el romance galaico-portugués, que hasta el siglo XV sería una misma lengua, con leves variantes.Autores: Alfonso X El Sabio, Rosalía de Castro, Ramón Otero Pedrayo.

El GallegoBuenos días = Bo diaAdiós = adeusComunidad = comunidadeGracias = grazasDormir = Soño

El Gallego

¿Traductor?

El vascuence o euskeraEs la lengua cooficial en el País Vasco (Euskadi).Es la única lengua peninsular no romance, y la única lengua preindoeuropea existente en Europa occidental.

El vascuence o euskeraComo lengua escrita, empieza a usarse en 1545, con la publicación de los poemas de Dechepare, y en 1571, con la traducción del Nuevo Testamento realizada por Leizerraga.Posee una rica tradición oral. Autores: Manual Larramendi, Gabriel Aresti.

El vascuence o euskera

Vizcaíno.Guipuzcoano.Navarro (norte de Navarra y zona francesa colindante).Labortano (País Vasco francés, en torno a San Juan de Luz).

Variedades

El vascuence o euskeraBuenos días = Ona goizeanAdiós = AgurFuera = daudelarik (¿campo ora?)Coche = autoaEducación = hezkuntza

El vascuence o euskeraMimo eta maitasun handia darien lanak egiten ditugu etxeko estudioan.Narrazio laburrak, poemak, liburuen pasarteak eta haurrentzako ipuinak grabatu eta editatzen ditugu, musikaz batera.Gure gustuko testua aukeratu, mamurtu eta hots bihurtu. Ondoren, ipuina musikatu, ahotsa emeki 'labekatu' eta hori guztia zuen bihotz-belarrien gozamenerako gauza bilakatu.

Texto en euskera

El vascuence o euskeraEn nuestra casa con ventanas al cielo, en etxegiroan, elaboramos mimados trabajos en audio. Grabamos y editamos minirelatos y poemas para adultos, cuentos infantiles y textos que consiguen soltarnos mariposas en el estómago. María pone voz a las historias, Tomás las musica, las hornea y las convierte en billete para que tú viajes sin zapatos ni maletas.

Texto traducido al castellano

El CastellanoEs la lengua oficial de todo el país, y también de otros países como Argentina o Guinea Ecuatorial.Procede del latín, y tras el Imperio romano se enriqueció con las aportaciones de los pueblos germánicos y árabes tras sus conquistas.

El CastellanoEl reino de Castilla comenzó a conquistar numerosos territorios de Al-Andalus.Se impuso el castellano en Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía, Murcia y también en las Islas Canarias después de la conquista del archipiélago en el siglo XIV.

El CastellanoEl castellano absorbió las lenguas aragonesa y leonesa, convirtiéndose en dialectos de éste.Tiene diferentes variedades: El andaluz, el extremeño, el canario y el murciano, cada uno con sus diferentes características y vocabulario.

El CastellanoEl extremeño es un habla de tránsito porque reúne caracteres propios del dialecto leonés (más evidentes en la provincia de Cáceres) y del andaluz (más observables en Badajoz).

El CastellanoEl murciano otra habla de tránsito al compartir rasgos con el dialecto catalán de Valencia (por cercanía geográfica y por motivos históricos, ya que en el siglo XIII, cuando fue reconquistada, fue repoblada por campesinos catalanes) y también con el andaluz (por la proximidad geográfica, principalmente).

El CastellanoEl andaluz es más bien un habla, con rasgos como la pérdida de la “-s” final de palabra, el fonema “sh” (mushasho), el seseo y otros vulgarismos.

El CastellanoRehilamiento del fonema ch (es decir, el único fonema africado pasa a realizarse como fricativo): mushasho.Neutralización de líquidas implosivas (esto es, a final de sílaba): er cielo, arcarde.

El CastellanoCaída de oclusivas sonoras intervocálicas: miaja, graná.Aspiración de "-s" final (los otroh) o intermedia (peheta, mihmo/mimmo). En el primer caso, se produce un fenómeno similar a la liaison francesa.Apócope de la "-d" final: verdá.

El CastellanoCambios de género: "er chinche".Tendencia a la desaparición de vosotros.Uso de ustedes con doble valor de tratamiento de confianza y de respeto. Paralelamente, se sustituye os por se: "¿Ya se vais?".

El CastellanoSe trata de una variedad lingüística muy vinculada a la andaluza, puesto que cuando se conquistó el archipiélago se repobló con personas venidas, fundamentalmente, de Andalucía.

El CastellanoAspiración de la h- inicial y de la –s final de sílaba.Seseo generalizado.Confusión de –r y –l al final de sílaba.Tendencia a la aspiración de la –r- delante de –n (ethno, por eterno).Pronunciación de la ch- como y-.Empleo frecuente del pronombre ustedes para la 2ª persona del plural.