Las industrias avícolas de México y Estados Unidos trabajan en conjunto

Post on 15-Apr-2017

261 views 0 download

Transcript of Las industrias avícolas de México y Estados Unidos trabajan en conjunto

USAPEEC  MEXICO    

Las  industrias  avícolas  de  México  y  Estados  Unidos  trabajan  en  conjunto

USAPEEC MEXICO 10 de febrero de 2016

Términos Claves ´  Industrias complementarias

´  Asociación de las Industrias Privadas de Huevo y de Carne de Ave de México y Estados Unidos en el marco del TLCAN (NEPP por sus siglas en ingles)

´  Carta de Entendimiento (LOU, por sus siglas en ingles) en Influenza Aviar Notificable (NAI, por sus siglas en ingles)

´  Armonizar estándares de salud avícola e inocuidad en la región del TLCAN

´  Bloque exportador NEPP

´  Oportunidades de mercado

INDUSTRIAS COMPLEMENTARIAS

¡Aprovechar  las  fortalezas  de  las  industrias  de  Estados  Unidos  y  Mexico!  

ü  En  los  Estados  Unidos  en  la  producción  masiva  de  carne  de  pollo  y  pavo,  aprovechando  la  gran  disponibilidad  de  9erra,  agua  y  principalmente  de  granos  forrajeros  –  maiz  y  soya.  

 

ü  Y  en  México  una  gran  capacidad  para  transformar/procesar  materias  primas  en  productos  de  valor  agregado,  con  materias  primas  de  alta  calidad  y  que  sean  accesibles  y  sanos.  

ü  Aprovechar  el  talento  y  la  capacidad  de  las  nuevas  generaciones  que  egresan  de  las  universidades  mexicanas.  

INDUSTRIAS  FUERTES,  PERO  MUY  DIFERENTES  

Tendencias  de  Producción  (Porcentaje  -­‐  %  -­‐  )

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

100

1964 1994 2000 2005 2010 2014

Industria Avícola Americana

Pollo Entero Partes Valor Agregado

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

100

1994 2000 2005 2010 2014

Industria Avícola Mexicana

Pollo Entero Partes Valor Agregado

2014 Industria del Pollo en

México Industria del Pollo en

EEUU

Vivo 33% 0%

Entero 57% 11%

Partes 6% 40% Valor

Agregado 4% 49%

INDUSTRIAS  AVICOLAS  DE  GRAN  ESCALA  

ü Tendencia  a  la  concentración  de  las  industrias.  

ü Menos  y  cada  vez  más  grandes  empresas  avícolas  en  el  mundo.  

Las  empresas  grandes  9enden  a  ser  poco  flexibles;  toma  de  decisiones  diarias  y  complejas  en  muchos  frentes  

ü  Bioseguridad  en  las  granjas  

ü  Abastecimiento  de  gené9ca,  granos  y  de  otros  insumos  

 

ü  Inocuidad    

ü  Desarrollo  de  nuevos  productos  

ü  Regulaciones  ambientales  y  de  bienestar  animal  

ü  Acceso  a  mercados  de  exportación  

´ Muchas decisiones diarias y la mayoría complejas para una empresa grande, integrada verticalmente.

´ Las empresas que únicamente se dedican a procesar carne tienen un enfoque más a la satisfacción de necesidades muy específicas de los consumidores.

´ Y estas empresas son mucho más flexibles para adaptar líneas de producción y corte así como uso de ingredientes.

ü Medianos  y  pequeños  procesadores  en  México  pueden  ofrecer  flexibilidad,  innovación  y  productos  en  pequeños  empaques.  

ü Y  mucho  talento.  

ü Y  productos  orientados  a  sa9sfacer  gustos  del  consumidor  mexicano  e  hispano.  

VISION USAPEEC-UNA DE

ACUERDO AL ESPIRITU DEL

NEPP

NEPP, por sus siglas en ingles

´ Es el Acuerdo de Asociación entre las Industrias de Huevo y Carne de Ave de México y los Estados Unidos en el Marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte

Cuál  es  la  visión  de  USAPEEC  Mexico  y  UNA  en  el  Marco  del  NEPP  

ü Promover  una  mayor  integración  de  las  industrias  avícolas  de  los  Estados  Unidos  y  Mexico  

ü Ambas  industrias  pueden  ser  complementarias    

ü Expandir  producción  de  productos  listos  para  cocinar  y  comer  preparados  con  carne  de  ave  de  la  región  de  Norteamérica  

 ¿Cuál  es  la  visión  de  USAPEEC  México?  

ü  Productos  accesibles    a  la  base  de  la  pirámide  social  …  

ü  Crear  una  plataforma  exportadora  de  productos  avícolas  desde  la  región  TLCAN.  

ü  Aprovechemos  las  fortalezas  de  cada  industria  para  integrar  un  bloque  avícola  compe99vo  de  clase  mundial.  

ü  RETO:  Armonizar  regulaciones  sanitarias  en  la  región  del  TLCAN.  

8

33

57

23

Clase  Alta  Ingreso    de  más  de  36,000  pesos  mensuales,  la  mitad  gana  más  de  80,000  mensuales    

Clase  Media  Alta  Ingreso  hasta  de  36,000  pesos    mensuales,  la  mitad  gana  menos  de    25,000  pesos  mensuales    

     

 Clase  Media  Baja  Ingresos  hasta  de    10,000  pesos    mensuales,  la  mitad  gana  menos  de    8,000  pesos      mensuales  

   

   Clase  Baja  Ingresos    hasta  de  6,000  Pesos      mensuales,  la  mitad  gana  menos  de  4,000      pesos    mensuales  

Fuente: http://www.economia.com.mx/niveles_de_ingreso.htm

 ¿Cuál  es  la  visión  de  USAPEEC  México?  

ü Crear  una  plataforma  exportadora  de  productos  avícolas  desde  la  region  TLCAN  

ü Crear  la  marca  TLCAN  

CREAR  PLATAFORMA  EXPORTADORA    AVICOLA  TLCAN  

INFLUENZA AVIAR, EL PRINCIPAL

RETO…

H7N3  en  México  y  el  H5N2  de  origen  Euroasiá9co  en  los  Estados  Unidos  

ü Enfrentando  el  Tsunami  Avícola  -­‐  el  brote  de  Influenza  Aviar  de  Alta  Patogenicidad  -­‐    H7N3  en  México  y  el  H5N2  en  Estados  Unidos.  

ü Un  desastre  natural.  

ü México  enfrentó  una  de  las  crisis  más  severas  en  la  historia  de  la  avicultura  moderna  mundial  y  aún  no  termina.  

ü De  junio  del  2012  a  principios  del  2013  mas  de  26  millones  de  aves  murieron  o  fueron  sacrificadas  debido  a  la  presencia  del  virus  H7N3.  

ü Impactó  a  una  de  las  regiones  productoras  de  ave  (huevo)  más  importantes  del  mundo:  Los  Altos  de  Jalisco.  

ü Y  a  principios  del  2013  también  a  granjas  comerciales  de  pollo  de  engorda  y  huevo  e  inclusive  reproductoras  de  pollo  en  los  Estados  de  Aguascalientes,  Jalisco,  Guanajuato,  Tlaxcala  y  Puebla.  

INFLUENZA  AVIAR  DE  ALTA  PATOGENICIDAD  EN  MEXICO  (HPAI-­‐H7N3)  

ü Estados  Unidos  enfrenta  también  una  de  las  crisis  más  severas  en  la  historia  de  la  avicultura  moderna  mundial.  

ü De  Dic  del  2014  a  mediados  de  junio  del  2015  más  de  49  millones  de  aves  han  muerto  o  han  sido  sacrificadas  debido  a  la  presencia  del  virus  H5N2.  

ü Impactó  a  estados  líderes  en  la  producción  avícola  en  Estados  Unidos,  principalmente  Minnesota  (pavo)  e  Iowa  (aves  de  postura  -­‐  huevo).  

ü Estados  Unidos  con  menos  exportaciones  por  el  cierre  de  mercados,  principalmente  cuarentenas  a  nivel  de  estados  afectados.  ü Y  los  Estados  Unidos  estan  importando  huevo  aunque  el  mercado  9ende  a  estabilizarse.  

INFLUENZA  AVIAR  DE  ALTA  PATOGENICIDAD  EN  ESTADOS  UNIDOS  (HPAI-­‐H5N2)  

EN ESTADOS UNIDOS AUN SE DISCUTE EL TEMA DE LA VACUNACION

´ Sería un instrumento de control, no el único, y aplicado de manera limitada y temporal.

´ El riesgo es que se cierren mercados de exportación.

Estados Unidos

´ No ha habido nuevos brotes de Influenza Aviar desde mediados de Junio.

´ Todos los casos están

cerrados.

ü Crear  mecanismos  de  compensación  para  los  productores  afectados  a  fin  de  incen9var  el  reporte  oportuno  de  enfermedades.  

ü Nuevas  regulaciones  para  limitar  al  máximo  e  inclusive  prohibir  la  movilización  de  aves  vivas  y  de  material  de  riesgo;  prohibir  el  traslado  de  pollinaza  y  gallinaza  que  no  tenga  tratamiento  térmico.  

ü Promover  la  descentralización  de  granjas  de  aves  de  postura  y   de   pollo   para   minimizar   el   impacto   de   cualquier  enfermedad  exó9ca.

LA  AVICULTURA  EN  MEXICO  DEBE  DE  CAMBIAR  ESTRUCTURALMENTE  

ARMONIZACION  Y  EQUIVALENCIA  EN  LA  REGION  TLCAN  

ü Para  llegar  a  ser  un  bloque  avícola  compe99vo  a  nivel  mundial,  se  requiere  uniformar  regulaciones,  estándares  y  programas  en  materia  de  salud  avícola  e  inocuidad  en  la  región  del  TLCAN  .  

 

RETOS DE LA REGION TLCAN

´  Habrá mas brotes de IA en el mundo, ¡Canadá, EEUU y México no serán la excepción!

´  Consolidar un frente común en la región TLCAN para prevenir, controlar y erradicar los virus de Influenza Aviar de notificación obligatoria a la Organización Mundial de Salud Animal (OIE).

´  Participación de altas autoridades de salud animal y de las industrias avícolas de los tres países.

´  Carta de entendimiento trilateral (LOU).

LA  INDUSTRIA  ALIMENTARIA  EN  MEXICO,  COMO  CUALQUIERA  OTRA  EN  EL  MUNDO  ENFRENTA  OTRO  GRAN  RETO  

Obesidad  InfanYl    

ü La  obesidad  durante  la  infancia  y  adolescencia  es  el  resultado  de  una  compleja  interacción  entre  los  factores  gené9cos,  psicológicos,  ambientales  y  factores  socioeconómicos.  

ü Según  la  Organización  Mundial  de  la  Salud  (OMS)  México  ocupa  el  1°.  lugar  a  nivel  mundial  en  Sobrepeso  y  Obesidad  infan9l.    

ü   Más  de  4  millones  de  niños  y  niñas  de  5  a  11  años,  9enen  sobrepeso  y  obesidad.  

ü Mas  del  70%  de  la  población  del  estado  de  N.L.    presenta  este  problema  .  

QUE  HACER  PARA  ENFRENTAR  LOS  PROBLEMAS  DE  SOBREPESO  Y  OBESIDAD??  

 El  pollo,  pavo  y  huevo,  excelentes  fuentes  de  proteína.    ü USAPEEC  y  la  UNA  promueven  el  incremento  del  

consumo  de  productos  de  ave  de  valor  agregado    y  productos  de  huevo  procesados    en  un  concepto  de  dietas  sanas  o  balanceadas…  

ü A  excepción  de  salchichas  y  jamones,  la  producción  en  Mexico  de  carne  de  pollo  con  valor  agregado  es  mínima.      

EL  PLATO  DEL  BIEN  COMER  

Tendencias  del  Mercado  

ü Productos  saludables,  funcionales.  

ü Convenientes,  fácil  acceso  y  preparación,  se  9ene  menos  9empo  disponible  para  la  preparación  de  alimentos.  

ü Accesibles,  económicos  para  la  población  de  menores  ingresos,  con  proteínas  avícolas,  ¿se  puede?  

   

Sacrificio

Corte y deshuese

Valor Agregado (Listo para Cocinar)

Valor Agregado (Listo para Comer)

La  Ruta  del  Valor  Agregado  

Muslo  y  pierna  $25.00  Kilo  Alas  $45.00  Kilo  

Pierna”$29.00  Kilo   Alas  marinadas$58.00  Kilo  

Pollo  entero  $38.00  Kilo  

Ros9zado  $65.00  Kilo  

La  Ruta  del  Valor.  .  .  

¿Innovar  o  desaparecer?  

ü Innovación,  hasta  donde  llegue  la  imaginación.  .  .  

ü ¿Qué  demanda  el  mercado,  cuáles  son  las  tendencias?    

ü  Reconocer  que  cada  vez  más  familias  e  individuos  no  9enen  9empo  para  cocinar.  

ü  Productos  innovadores,  convenientes.  ü  Saludables.  ü  El  pollo  y  pavo  aceptan  la  incorporación  de  sabores  

atrac9vos  para  los  consumidores  meta:  enchilados  y  agridulces  de  diversas  variantes.  

¿QUE  HACER?  

ü  Por  ejemplo:  productos  reestructurados  de  recortes  de  pechuga  de  pollo  e  inclusive  de  carne  deshuesada  de  pierna  y  muslo  de  pollo.  

ü  Las  industrias  en  Estados  Unidos  y  México  9ene  problemas  con  colocar  en  mercados  tradicionales  carne  de  pollo  cruda  con  defectos  –  huesos  fracturados  y  moretones  -­‐  que  se  pueden  eliminar  y  conver9r  la  carne  en  una  materia  prima  extraordinaria  para  proceso  ulterior.  

ü  Oportunidades  para  lanzar:  ü Medallones;  carne  de  pollo  cubicada;  hamburguesas;  

milanesas;  nuggets;  productos  sin  hueso  como  botana  o  snack  –  boneless  chicken  meat  ¡y  muchos  mas!  

¿A  QUE  SABE  LA  CARNE  DE  POLLO  O  PAVO?  

ü  Aprovechemos  que  la  carne  de  pollo  y  pavo  permite  la  incorporación  de  sabores  atrac9vos,  de  la  cocina  mexicana,  a  nivel  regional  e  inclusive  de  sabores  predominantes  de  la  cocina  internacional  de  cualquier  país.  

ü  Y  esa  tecnología  esta  disponible  por  conducto  de  las  empresas  especializadas  en  marinados  y  sabores  específicos.  

ü Que  se  logran  a  través  de  técnicas  simples  de  marinado  ya  sea  inyección,  “tumbling”  o  combinación  de  ambas.  

Y  LA  POBLACION  REQUIERE  DE  MAS  PRODUCTOS  CONVENIENTES  Y  SALUDABLES   Pero  existen  mitos:    

ü Los   productos/recetas   de   valor   nutrimental   alto   son  insípidos,  no  9enen  buen  sabor…..  

ü Se   requiere   de   la   grasa/manteca   para   un   buen   sabor   y   de  altos  contenidos  de  sales  o  azúcares…  ¿Y  la  nutrición?  

ü La   industria   de   Estados   Unidos   provee   una   limitada  producción   de     productos   de   valor   agregado   con   carne  obscura,   “dark  meat”,   y  mucho  menos   adaptados   al   sabor   y  es9lo  de  la  cocina  tradicional  mexicana.  

ü El  porcentaje  de  productos  de  pollo  de  valor  agregado  no  es  mas  del  4%  del  total  de  la  producción  de  pollo  en  México.

Hay  que  romper  otros  mitos:  

ü Los  hogares  de  bajos  ingresos  no  9enen  el  poder  adquisi9vo  para  comprar  productos  de  ave  de  valor  agregado.  

ü El  uso  de  empaques  altamente  tecnificados    –  tecnología  de  punta  –  es  sólo  jus9ficado  para  productos  alimen9cios  caros.  

Lo  que  hacemos  en  USAPEEC  para  promover  la  cultura  del  valor  agregado  y  la  innovación  

ü Seminarios   técnicos   de   un   día,   junto   con   las   asociaciones   de  procesadoras   de   carne   en   la   Cd.   de   Mexico,   Monterrey   y  Guadalajara.  

 ü Seminarios  técnicos   intensivos  de  2-­‐3  días  en  conjunto  con   la  UNA,   incluye   demostraciones   y   que   los   asistentes   se  involucren  en  la  elaboración  de  productos  de  valor  agregado.  

ü Asistencia  técnica  individual  a  procesadores  interesados.          

Lo  que  hacemos  en  USAPEEC  para  promover  la  cultura  del  valor  agregado  y  la  innovación  

ü Concursos   entre   estudiantes   de   Chefs   o   de   proceso  de   alimentos   de   universidades   de   pres9gio   para  desarrollar  productos  listos  para  cocinar  o  comer  con  carne  de  ave.      

ü Nuevos   productos   que   faciliten   la   preparación   de  pla9llos  ypicos,  que  tradicionalmente  son  elaborados  con   carne   de   res   o   puerco,   pero   ahora   con   pollo   y    pavo.  

´ 1ER DIPLOMADO EN CIENCIA DE LA CARNE, AVICOLA Y PROCESAMIENTO

´ ANETIF-USAPEEC

ü Y  como  en  cualquier  negocio  se  busca  que  sea  rentable,  que  haya  u9lidades.  

ü Como  procesador  se  busca  la  adquisicion  de  materias  primas  al  menor  costo  posible.  

ü Variedad  de  recetas  y  versa9lidad  que  sean  aceptados  por  el  consumidor  target  y  usando  la  misma  materia  prima.  

ü Y  subirnos  al  barco  de  la  salud,  que  es  un  valor  agregado  en  si    mismo;  contribuir  responsablemente  en  mejorar  los  hábitos  alimen9cios  de  la  población.  

Lo  que  hacemos  en  USAPEEC  para  promover  la  cultura  del  valor  agregado  y  la  innovación  

La  gran  pregunta      ü ¿Es  posible  producir  y  ofrecer  productos  de  valor  agregado  con  carne  de  ave  que  sean  accessibles  y  saludables?  

ü ¿Se  pueden  sa9sfacer  necesidades  nutricionales  y  de  proteina  animal  de  millones  o  billones  de  personas  pobres  no  solo  de  en  México  y  Norteamérica  sino  en  el  resto  del  mundo?  

Y  LA  MANERA  DE  HACER    NEGOCIOS  TAMBIEN  DEBE    DE  CAMBIAR  

ASOCIACIONES ENTRE GRANDES EMPRESAS CON PROCESADORES

´ BUSQUEMOS QUE GRANDES EMPRESAS AVICOLAS INTEGRADAS VERTICAMENTE SE ASOCIEN CON EMPRESAS MEDIANAS Y PEQUEÑAS DEDICADAS AL PROCESAMIENTO DE CARNE DE AVE

´ E IMPULSAR LA PRODUCCION DE PRODUCTOS DE VALOR AGREGADO

ü Complicado  para  empresas  lideres  avícolas  el  producir  productos  de  valor  agregado  para  nichos  de  mercado  i.e.  con  caracterís9cas  y  sabores  muy  específicos….  La  fuerte  presión  de  la  venta  del  día  a  día  y  de  commodi9es  de  grandes  volúmenes  predomina.  

ü Para  el  pequeño  procesador  e  inclusive  a  nivel  de  carnicería  pueden  llevarse  a  cabo  la  terminación  de  productos  “ready-­‐to-­‐cook”  que  masivamente  se  puedan  producir  en  una  planta  grande.  Por  ejemplo:  carne  de  pollo  re-­‐estructurada  y/o  carne  deshuesada  de  pierna  y  muslo,  o  cubicada…la  carnicería  pudiera  marinar/empanizar.  

Y  LA  MANERA  DE  HACER  NEGOCIOS  DEBE  DE  CAMBIAR  

ü Y  bajo  un  modelo  de  franquicia  desarrollar  expendios  que  le  den  un  valor  agregado  a  los  productos  de  acuerdo  a  su  área  de  influencia  con  sabores  de  su  cocina  regional.  

LA  MANERA  DE  HACER  NEGOCIOS  DEBE  DE  CAMBIAR  

ü  Y  PRODUCTOS  PRE-­‐COCIDOS  PARA  SER  TERMINADOS  EN  MICRO-­‐ONDAS  O  AUN  MEJOR  EN  LA  PARRILLA  

PRODUCTOS  PRE-­‐COCIDOS,  MARINADOS  QUE  FACILITEN  SU  PREPARACION  

MARINEMOS  UNA  PIERNA  Y  MUSLO  DE  POLLO  TIPO  REYNOSA  

MARINEMOS  UNA  PIERNA  BATE  PARA  EL  DESAYUNO  

Busquemos  una  maquina  expendedora  de  productos  Saludables  .  .  .    Y  los  productos  avícolas  deben  estar  ahí.  .  .  

HUEVO  COCIDO.  .  .  UNA  EXCELENTE  ALTERNATIVA  PARA  MEJORAR  LA  DIETA  DE  LA  POBLACION  EN  UN  ENTORNO  DE  VIDA  ACELERADA  

¡¡ Muchas Gracias !! jlcruz@usapeec.org.mx