Las estrategias de calidad y modernizacion del Sistema Sanitario Publico en Andalucia. Resumen de...

Post on 18-Dec-2014

5.375 views 2 download

description

Las estrategias de calidad y modernizacion del Sistema Sanitario Publico en Andalucia. Resumen de una decada. Jose Luis Rocha Castilla. Curso de verano Calidad e Innovacion en el SNS (Santander, ago. 2009)

Transcript of Las estrategias de calidad y modernizacion del Sistema Sanitario Publico en Andalucia. Resumen de...

CALIDAD E INNOVACION EN ELCALIDAD E INNOVACION EN ELSISTEMA NACIONAL DE SALUD

Las estrategias de Calidad y modernizaciónd l Si t S it i Públi Andalucíadel Sistema Sanitario Público en AndalucíaResumen de una década

José Luis Rocha CastillaS t i G l d C lid d M d i ióSecretario General de Calidad y Modernización

Consejería de Salud, JUNTA DE ANDALUCÍA

1El Sistema Sanitario Público de Andalucía:

1El Sistema Sanitario Público de Andalucía:

una breve panorámica

Andalucía

Extensión: 87.597 Km2

P bl ió 8 202 220 h bit tPoblación: 8.202.220 habitantes

Transferencias sanitarias a Andalucía

RD 1118/1981: Competencias en Sanidad e Higiene

RD 400/1984: Red Sanitaria Seguridad Social (INSALUD)

RD 1713/1985: Centros sanitarios gestionados por la AISNA (Administración Institucional de la Sanidad Nacional)

RD 1784/2004: Instituto Social de la MarinaRD 1784/2004: Instituto Social de la Marina

Estructura del SSPAEstructura del SSPA

1,500 Centros de Atención Primaria44 Hospitales Públicos

95 000 Profesionales95,000 Profesionales9,782 M € Presupuesto anual (2009)

Servicio Andaluz de SaludEmpresas Públicas Sanitarias- EPES 061- Hospital Costa del Sol- Hospital de Poniente- Alto Guadalquivir- Bajo GuadalquivirBajo GuadalquivirConsorcio Público HSJDACentros Privados Concertados

A ti id d d l SSPAActividad del SSPA

Datos de actividad en atención primaria51,073,533 Consultas Medicina Familia7,450,770 Consultas Pediatría

27,079,929 Actividades Enfermería6,245,765 Urgencias y Emergencias1,100,000 Sesiones de rehabilitación

840,578 Consultas Odontología840,578 Consultas Odontología443,495 Actividades Trabajo Social

Datos de actividad en atención especializadaDatos de actividad en atención especializada508,660 Intervenciones quirúrgicas553,796 Ingresos

10,319,976 Consultas especialistas, , p3,526,738 Urgencias hospitalarias

75,094 Nacimientos595 Trasplantes órganos sólidosg414 Trasplantes tejidos

2Desafíos de los Sistemas Sanitarios Públicos en

2Desafíos de los Sistemas Sanitarios Públicos en

el contexto Español y Europeo

…early reforms in the 1980s emphasized costt i t Th h t i ti f th 1990containment. The characteristics of the 1990s was an

attempt to promote efficiency by introducing competitionand markets into health care In the early years of theand markets into health care. In the early years of thenew century, the focus has switched towardseffectiveness, in the form of promoting various notions ofp ghealth care “quality”.

S ith PC H lth f i E d th iSmith PC. Health care reforms in Europe and theirimplications for Japan. The Japanese Journal of SocialSecurity Policy 2004 80-95Security Policy 2004, 80 95

“Las reformas sanitarias llevadas a cabo en Europa ali i i d l ñ 90 t i l biinicio de los años 90 se caracterizaron por los cambiosestructurales y en la financiación. Sin embargo en lasegunda mitad de la década las reformas se estánsegunda mitad de la década las reformas se estáncaracterizando por un enfoque centrado en la calidad,los resultados clínicos y el reforzamiento del papel dely p pciudadano. […] la atención sanitaria precisa deincentivos para fomentar la eficiencia, la calidad y el

f l i d d ”enfoque al ciudadano.”

SANIDAD: La Reforma Posible ESADE/MS&D 1997SANIDAD: La Reforma Posible. ESADE/MS&D, 1997

Contexto singular de España

Construcción del Estado del bienestarDescentralización territorialReforma del sector publicoReforma del sector publico

3Las reformas de la Administración Pública:

3Las reformas de la Administración Pública:

New Public Management y Gobernanza

Redefinición del rol del ciudadano

Redefinición del rol profesional

Redefinición del rol del ciudadano

Redefinición del rol de la Administración

Imagen de las AdministracionesImagen de las Administraciones Públicas en los países occidentales

• Insatisfacción ciudadanaDi i l d f bl• Discurso social desfavorable

• “Presunción de ineficiencia”

W i t d t d i tWe intend to redesign, to reinvent, to reinvigorate the entire Nationalthe entire National Government.

Bill Clinton

Reinventing GovernmentReinventing Government, How the Entrepreneurial Spirit is Transforming the Public Service.

Osborne D and Gaebler T. 1992.Reading, Mass. Addison-Wesley.

1. Government should provide quality services valued by citizens. 2. Autonomy of public officials, particularly from central agency controls should be increased. 3. Evaluation and rewards should be based on how well performance targets are met. 4. Necessary human and technological resources should be available to officials.available to officials. 5. The value of competition must be appreciated and an open-minded attitude toward private rather than public service provision should be maintainedmaintained

Borins S. Innovating with Integrity. 1998 Georgetown University Press. Washington DCWashington DC

Nuevo paradigma de lasNuevo paradigma de las Administraciones Públicas

“N P bli M t”

Orientación al cliente

“New Public Management”

- Orientación al cliente- Calidad de los servicios- Medición de Resultados

+ Participación: Gobernanza

La Educación como base de la sociedad de la informaciónUna economía sólida para una Andalucía más emprendedoraGarantizar el acceso a las nuevas TICGarantizar el acceso a las nuevas TICReinventar las administraciones públicas y agilizar el gobierno para dar mejor servicio a la ciudadaníaU t t i d d ll t it i l b d l t ibilid dUna estrategia de desarrollo territorial basada en la sostenibilidadDesaparición del género como factor de discriminaciónEliminar la pobreza y la exclusión socialLa cultura como apuesta estratégica. Bilingüismo como herramienta

Estrategias y Propuestas. g y pConsejo Asesor para la Segunda Modernización de Andalucía

4Las singularidades del Sector Sanitario en

4Las singularidades del Sector Sanitario en

relación con las estrategias de Calidad

Mit lt l b l lid dMitos culturales sobre la calidad en los Servicios Sanitarios

- IndefinibleLi d l t ió té i- Ligada a la actuación técnica

- Vinculada a tecnología- Asociada a recursos- Asociada a recursos- Sin relación con la gestión

Concepto industrial de la Calidad

Concepto de Calidad aplicado a empresas

E d i ió

p pde Servicios

I ibilid d- Estandarización- Normalización- Homologación

- Intangibilidad- Requisitos- Satisfacción cliente- Homologación

Certificación

- Satisfacción cliente

Acreditación

Al t l t i lAlgunas respuestas en el sector empresarial

- Reingeniería de procesosReingeniería de procesos- Equipos de alto rendimiento- Empowerment, downsizing- Benchmarking- Nuevos estilos de liderazgo

Gestión del conocimiento- Gestión del conocimiento- …

5La Estrategia de Calidad del Sistema Sanitario

5La Estrategia de Calidad del Sistema Sanitario

Público de Andalucía

5.1La Estrategia de Calidad del Sistema Sanitario

5.1La Estrategia de Calidad del Sistema Sanitario

Público de Andalucía: precedentes

Precedentes sobre calidad en el SSPAPrecedentes sobre calidad en el SSPA

Diseño estratégico y formación de directivos: EASPNuevas formas de Gestión:

Empresas Públicas HospitalariasEmpresa Pública de Emergencias SanitariasEmpresa Pública de Emergencias SanitariasÁreas Sanitarias Integradas

DPO y Contratos-Programay gUso racional

Medicamentos: CADIMETecnologías Sanitarias: AETSA

Fundaciones de investigación…

Ley de Salud de AndalucíaArtículo 2. Principios de la ley: Mejora

continua de la calidad de los serviciosArticulo 18 Actuaciones de laArticulo 18. Actuaciones de la

Administración Pública Sanitaria: Elcontrol y la mejora de la calidad en laasistencia sanitaria en todos sus niveles

Artículo 44. Características delSistema Sanitario Público de Andalucía:La prestación de una atención integral dep gla salud procurando altos niveles decalidad debidamente evaluados ycontrolados

Ley 2/1998, de 15 de junio

5.2La Estrategia de Calidad del Sistema Sanitario

5.2La Estrategia de Calidad del Sistema Sanitario

Público de Andalucía: hitos y aspectos básicos

Consejería de Salud

Consejera de Salud

María Jesús Montero

Consejera de Salud

SecretarioGeneralViceconsejero

Secretaria General de

Director Gerentedel Servicio

de Calidad y Modernización

José L. Rocha

jde Salud

Enrique Cruz

Salud Públicay Participación

Josefa Ruiz

Andaluz de Salud

José L. Gutiérrez

Organismos instrumentales del SSPA

Escuela Andaluza de

Agencia de Evaluación de

Agencia de Calidad

Fundación IAVANTE

Fundación Progreso y

g

Andaluza de Salud Publica

Evaluación de Tecnologías Sanitarias de

Andalucía

Calidad Sanitaria de Andalucía

IAVANTE Progreso y Salud

Centro colaborador de OMS & OPS

Miembro de: - INAHTAAEETS

Soporte y Gestión de la I+D+i en Salud

Gestión ayudas I+D

Líneas principalesFormación GestiónF. Salud Pública ConsultoríaC ió I l

- AEETS- EUROSCAN- DETECTAAsociada con:

Entrenamiento Profesional:- Simulación

Transferencia

Formación

RecursosCooperación Intnal.Investigación

ProyectosRegistro de CáncerOSE

The CochraneCollaboration Acreditación de:

- Centros Sanitarios- Unidades- Profesionales

Robótica

- Simulación virtual

- e-training

- Role-playing

Gestión Centros

Programas

Oficina Proyectos

CADIMEEscuela de Pacientes

- Formación- Páginas web

- Role-playing

Modelo estratégicoNo acotado temporalmenteEstrategia de fondoOrganización diferente, más horizontal y flexible

Orientación al ciudadano. Continuidad AsistencialIntroducir cultura de mejora continua en la Organización

Nuevos derechos

• Garantía de plazo Quirúrgica 180 días para 700 procedimientos: Decreto 209/2001p

• Prestación dental niños 6 a 15 años: Decreto 281/2001• Garantía de plazo Pruebas diagnósticas, Consultas de

atención especializada y Procesos asistenciales: Decreto 96/2001

• 2ª opinión médica: Decreto 127/2003• Voluntad vital anticipada: Ley 5/2003

G /• Diagnóstico Genético Preimplantatorio: Decreto 156/2005• Ampliación 2ª opinión médica: Orden 24 Agosto 2004• Derechos del menor hospitalizado: Decreto 246/2005

M difi ió tí d l i ú i 120 dí• Modificación garantía de plazo quirúrgica a 120 días para 71 procedimientos. Orden 20 diciembre 2006

• Proyecto de Ley de Muerte Digna: En trámite parlamentario

Reingeniería de procesos

Herramienta basada en los conceptos de Calidad Total, partiendo de una visión centrada en el ciudadano y orientada a garantizar la continuidad asistencial, para:, p

- Alcanzar la satisfacción de los ciudadanos- Implicar a todos los profesionalesImplicar a todos los profesionales- Promover la mejora continua al menor coste

- Estableciendo estándares de atenciónReduciendo la variabilidad de acuerdo a la MBE- Reduciendo la variabilidad de acuerdo a la MBE

- Proporcionando medidas de resultados en salud

Reingeniería de procesos

1. Identificación de procesos prioritarios2. Reingeniería de cada proceso, basada en Metodología IDEF y MBEg p g y3. Implantación de cada proceso mediante un plan específico4. Medición de resultados y revisión de los procesos

Criterios de Priorización- Alta prevalencia- Alta prevalencia- Existencia de demoras- Impacto social

Coste elevado

Mapa de Procesos- Coste elevado

- Factibilidad- Potencial valor añadido

Reingeniería de procesos:Cáncer de Mama

2003 2005

Tiempo medio hasta primera visita tras derivación de AP 8.2 días 3.4 días

Tiempo medio hasta mamografía tras solicitud 37 días 8 días

Informe de Anatomía Patológica tras la biopsia 5 días Mismo día

Ti di d l i í t l di ó ti 37 dí 16 díTiempo medio de la cirugía tras el diagnóstico 37 días 16 días

Primera visita en menos de 1 semana tras derivación AP 60.6% 92.8%

Cirugía en menos de 1 mes tras biopsia 63 44% 96 29%Cirugía en menos de 1 mes tras biopsia 63.44% 96.29%

Cirugía conservadora 30% 62%

Solicitudes de mamografía respecto a 2003 --- - 24%

Satisfacción global de los Pacientes 85.01% 93.3%

Hospital Universitario Puerta del Mar, CádizCir gía del cáncer de mama antes desp és de la implantación del procesoCirugía del cáncer de mama antes y después de la implantación del procesoPremio Calidad Sanitaria de Andalucía 2005

Reingeniería de procesos:Paciente pluripatológico

• 22% reducción en derivación de AP a otros especialistas• 24% reducción en derivación entre especialistas de AE24% reducción en derivación entre especialistas de AE• 28% reducción de visitas medicas • Tiempo medio hasta la primera visita al especialista: 3 días (30 días antes de implementar el PAI)( p )• Mayor índice de satisfacción• Mejora de los indicadores de proceso

Hospital Universitario de Puerto Real y Distrito de AP, Cádiz. 87,000 habitantes, 2,100 pacientes, 12 meses de seguimiento.

IV P i PfiIV Premio Pfizera la Gestión Clínica

Autonomía Profesional: Gestión ClínicaModelo de Gestión basado en competencias profesionalesModelo de Gestión basado en competencias profesionalesSistema de Desarrollo Profesional basado en competencias

Acreditación profesional- Acreditación profesional

- Carrera Profesional

Gestión del conocimiento- Gestión del conocimiento

Gestión Clínica

Herramienta de rediseño organizativo basada en el modelo EFQMObjetivo: Mejorar calidad, equidad, efectividad y eficiencia de la atenciónCómo: Transfiriendo la responsabilidad de la gestión a los profesionalesDonde: En las Unidades de Gestión ClínicaDonde: En las Unidades de Gestión ClínicaElementos clave: Autonomía profesional, orientación a resultados, objetivos e incentivos establecidos en acuerdo de gestión, sistemas de evaluación y benchmarking, método de trabajo basado en procesos asistenciales

Hoja de Ruta de la Gestión Clínica

Identificar un liderazgo clínicoDefinir la cartera de servicios de la UnidadIdentificar el mapa de procesos de la UnidadCrear un sistema para recoger expectativas ciudadanas

Acuerdo de Gestiónp g p

Sistema de información orientado a resultadosEstablecer un Plan de Mejora con objetivos concretosTransferir autonomía en la toma de decisiones

Gestión

Transferir autonomía en la toma de decisiones

Acuerdo de Gestión

Misión, visión y valores. Compromiso con los valores del SSPAAnálisis de situación. Relación con otras unidades y serviciosObjetivos- Actividad y rendimiento- Accesibilidad y listas de espera- Seguridad Clínica- Estándares y normas de Calidad de los Procesos- Orientación al ciudadano y medida de la satisfacción- Continuidad asistencial

U i l d l di t- Uso racional del medicamento- Gestión económicaEvaluación

Metodología- Metodología- Fijación de incentivos y procedimiento de distribución

Ejemplo deEjemplo de Acuerdo de Gestión

Rendimiento Índice de ocupación de la Unidad de Radioterapia

Accesibilidad Tiempo de espera para inicio de Quimioterapia paliativa

S id d Clí i M t lid d i d PQT i t h it li dSeguridad Clínica Mortalidad asociada a PQT en pacientes hospitalizados

Calidad Tasa de recurrencia en Cáncer Colorectal

Ciudadano Satisfacción global del pacienteg p

Uso racional medicamento Ajuste a protocolos establecidos de Quimioterapia

Continuidad asistencial Disponibilidad de consulta telefónica

Variabilidad Seguimiento de protocolos en la práctica clínica

Gestión económica Gasto farmacéutico en relación con la actividad

I ti ió A tí l bli d i t bi édi i d dInvestigación Artículos publicados en revistas biomédicas indexadas

I ti i blIncentivos variables: CRP 2008

Puesto de trabajo CRP anual, €Director UCG/Jefe de Servicio Facultativo 12.187Jefe de Sección Facultativo 9.127Facultativo Especialista de Área/Médico de Familia 5.987Coordinadora de Cuidados UGC/Enfermera supervisora 4.432Enfermera 2.400A ili d Clí i /A ili Ad i i t ti /C l d 652Auxiliar de Clínica/Auxiliar Administrativo/Celador 652

Resolución 0250/2008, de 15 de abril, de la Dirección General de Personal y Desarrollo Profesionaldel SAS sobre retribuciones de personal de centros e instituciones sanitarias para el ejercicio 2008

Ejemplo de Gestión Clínica:Reproducción Humana Asistida

• Ciclos FIV: + 39%• Embarazos: + 76%Embarazos: 76% • Coste ciclo FIV: - 6%• Gasto total fármacos: - 40% • Ahorro total en fármacos: > 400.000 €

Resultados tras convertirse en Unidad Clínica de Gestión;Unidad de Genética y Reproducción, Hospital U. Virgen del Rocío. 2002-2004

Gestión por competencias

Selección

Carrera P f i lProfesional

Evaluación Desempeño

Formación

Acreditación

Formación Continuada

HaceHaceHaceHace

MuestraMuestra

Sabe comoSabe como

SabeSabe

BLOQUE II: La Atención Sanitaria Integral Criterio 4: Gestión por Procesos Asistenciales Integrados

COMPETENCIA: Visión continuada e integral de los procesos

Buena Práctica 04.02_00El/la profesional cumple con los criterios definidos en los procesos asistenciales implantados en su ámbito asistencial Propósito: Fomentar la extensión y aplicación correcta y completa de los procesos asistenciales a todos los usuarios del SSPA susceptibles de p pbeneficiarse de los mismos

Evidencia 01: Cumple alguno de los siguientes criterios de los procesos asistenciales:

• Derivación a prediálisis según proceso, en el menos el 70%

• Periodicidad de la revisión en pacientes trasplantados, prediálisis y diálisis peritoneal, en al menos el 70% de los pacientes atendidos

• Solicitud y/o realización de pruebas complementarias en pacientes en prediálisis y tratamiento sustitutivo, en al menos el 70%

• Medición de dosis de diálisis, en al menos el 70% de pacientes dializados

Prueba: Autoauditoría de Historias de Salud sobre cumplimiento de los criterios especificados

Formación yFormación y desarrollo profesional

Acreditación deAcreditación de Profesionales

Acreditación deAcreditación de Profesionales

4.679 Profesionales en Fase de Preparación

2.789 Profesionales en Fase de Autoevaluación2.789 Profesionales en Fase de Autoevaluación

1.294 Profesionales ya Acreditados

Profesionales Acreditados

A. Avanzado A. Experto A. Excelente

456 556 282actualmente 456 556 282

Acreditación de la Calidad

Acreditados En procesoCentros 26 19U id d Clí i d G tió 129 132Unidades Clínicas de Gestión 129 132Otras Unidades/Servicios 18 38Profesionales 1 367 2 789Profesionales 1.367 2.789Actividades Formación Continuada 5.045 418Centros/Unidades Formación 14 14Centros/Unidades Formación 14 14Páginas Web sanitarias 11 27

Acreditación de calidad: resultados

2173

2500

2173

1616

1 00

2000

926

1191

1000

1500

582

427

19881

451

245

500

0El ciudadano,

centro delSistemaSanitario

Estructura Organizaciónde la actividadcentrada en el

paciente

Profesionales Resultados El ciudadano,centro delSistemaSanitario

Estructura Organizaciónde la actividadcentrada en el

paciente

Profesionales Resultados

UGC AE UGC AP

Variables 2003 2004 Diferencia

Acreditación de calidad: resultados

Variables 2003 2004 Diferencia

P2 Satisfacción con el centro 87.5 91.5 4 %

P11 Correcta identificación profesionales 60 0 100 40 %P11 Correcta identificación profesionales 60.0 100 40 %

P12 Tiempo dedicación del médico 90.0 95.7 5.7 %

P14 Adecuación horarios del centro 72 5 97 9 25 4 %P14 Adecuación horarios del centro 72.5 97.9 25.4 %

P24 Satisfacción con la atención enfermera 94.9 96.3 1.3 %

P26 Organización del centro en general 55.0 97.9 42.9 %P26 Organización del centro en general 55.0 97.9 42.9 %

P28 Respeto en el trato recibido en el centro 92.5 100 7.5 %

P31 Información sobre los tratamientos 77.5 97.9 20.4 %

P54 Recomendaría este centro 77.5 99.7 22.2 %

M j d i di d t d dit ióMejora de indicadores tras proceso de acreditación. Centro de Salud Los Bermejales. Distrito Sevilla

Acreditación de calidad: resultados

1ª Consultas 2005: 6.770 (+50%)Atendidos antes de 30 días: 52%Relación 1ª/2ª Consulta 1,6Intervenciones 2005 4.265P t j CMA 72 %Porcentaje CMA 72 %Operados antes de 60 días 42,70%Índice de Utilización 0 74Índice de Utilización 0,74Reingresos 30 días 0,19%Mortalidad total 0,78 (-33%)Mortalidad total 0,78 ( 33%)Costes -20%Hospital Universitario Virgen del Rocío, SevillaUnidad Clínica de Gestión de Cirugía MaxilofacialResultados generales después de completar el proceso de acreditación

Acreditación de calidad: resultados

Areas de Mejora Conseguidas Areas de Mejora Identificadas

634

1001

923

1041

1611

1619

Modificaciones organizativas

Generación de Guías, protocolos, procedimientos y registros

Acciones formativas y de difusión

304

408

418

512

677

916

Estrategias de Comunicación dirigidas a Profesionales

Estrategias de Comunicación dirigidas a Ciudadanos

Evaluaciones periódicas/sistemas de información

116

119

259

271

343

421

Constitución de Grupos de mejora

Soluciones informáticas

Modificaciones estructurales

60

75

88

143

148

188

Introducción de nuevos servicios

Adquisición de equipos y compra de servicios

Otros

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

Estrategia DigitalEstrategia Digital del SSPA

1. Historia digital única de Salud del ciudadano2. Receta electrónica3. Centro de información y servicios al ciudadano4 Centro de Gestión de Sistemas y Tecnologías4. Centro de Gestión de Sistemas y Tecnologías5. Telemedicina6. Administración electrónica7. Entorno virtual del profesional

7 5 M d h bit t EHR

Implantación actual de Diraya

7.5 M de habitantes con EHR7.1 M con datos clínicos

Cobertura poblacional< 25 %25 - 50 %50 - 75 %75 - 90 %> 90 %

Datos de uso deDatos de uso de Diraya en 2008

95 millones de citas a través de Diraya72 millones de consultas en AP72 millones de consultas en AP70.6 millones de Prescripciones electrónicas 66 millones de procedimientos de dispensación66 millones de procedimientos de dispensación7.1 millones de ciudadanos con EHR2 5 millones de episodios de urgencias hospitalarias2.5 millones de episodios de urgencias hospitalarias

Rendimiento económico

800 000 000

900.000.000

acumulado de DIRAYA

600.000.000

700.000.000

800.000.000

400.000.000

500.000.000

EUR

100.000.000

200.000.000

300.000.000

01999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Present value of cumulative costs Present value of cumulative benefits

Plan estratégico de Investigación

Plan estratégico de Investigación

TERAPIA CELULAR Y MEDICINA

REGENERATIVA

FARMACOGENO-MICA Y TERAPIA

GENICA

NANOMEDICINA Y BIOINGENIERIA PROGRAMAS

TRANSVERSALESENFERMEDADES FINANCIACIÓN

RRR

ENFERMEDADES PREVALENTES

INFRASTRUCTURAS

CAPITAL HUMANO

CARDIOVASC�

TRANSFERENCIA

EVALUACIONEX ANTE & EX POST

NEURODEGEN�

MARCO LEGAL

CANCER

DIABETES

En Construcción

Investigación básica(Universidades y CSIC)

+Centros Temáticos1: Medicina regenerativa (CABIMER). Sevilla2: Genómica y Oncología (GENYO), Granada3: Nanomedicina (BioNAnd), Málaga

Investigación aplicada (Profesionales sanitarios SSPA)

+Sector Biotecnológico

Institutos de investigación1: IBIS, Sevilla2: Instituto Maimonides, Córdoba3: IMABIS Málaga (en proyecto)3: IMABIS, Málaga (en proyecto)4: Cádiz (en proyecto)

Biobancos1: Banco Células Madre (Nodo central del Banco Español)1: Banco Células Madre (Nodo central del Banco Español)2: Banco de Tumores de Andalucía (red)3: Banco de AND de Andalucía (red)4: Banco de Sangre de Cordón Umbilical

Plataformas específicas de apoyo1: Aceite de oliva y Salud, Jaén2: Tabaco, Sevilla3: Deporte y salud (en proyecto)

Otros1: Medicamentos Innovadores (MEDINA). Granada

Otras iniciativas de mejoraOtras iniciativas de mejora

Eficiencia Organizativa• Empresas Públicas• Áreas de Gestión IntegradaÁreas de Gestión Integrada• CHARE

Gestión de recursosGestión de recursos• Central Logística de Compras• Evaluación de Tecnologías

Ví lt ti d fi i ió h• Vías alternativas de financiación y ahorro

Optimización producción asistencial• Acto único/alta resolución• Uso racional del Medicamento• CMA• Alternativas hospitalización

Modelo de implantación CHAREModelo de implantación CHARE

Situación inicial

4,39 %, de los andaluces(328.836 habitantes)correspondientes a 156municipios, se sitúan enuna crona >30 min. de uncentro de A.E.

Modelo de implantación CHAREModelo de implantación CHARE

Tras nuevos centros

Sólo 1,20% de la población de Andalucía (89.303 habitantes), correspondientes habitantes), correspondientes a 56 municipios, quedarán a una crona >30 min. de los servicios de Atención EspecializadaEspecializada.

Ningún municipio de Andalucía estará > 60 minutos de un centro minutos de un centro especializado.

Continuidad del Modelo estratégicoConsolidación de las líneas emprendidasProfundización, progresividadMayor énfasis en personalización e innovaciónIncorporar a Salud Públicap25 proyectos

Accesibilidad

Seguridad del Paciente

PersonalizaciónPersonalización

Transparencia

Innovación

Informarse.essaludTransparencia SaludResponde

EducaciónInformaciónEntretenimiento

Preguntas telefónicasSegunda opinión médicaVoluntades anticipadasTarjeta sanitaria

WebTV/DTVMóviles

jListas de esperaCita telefónicaInformación asistencia sanitariaConsejo sanitario

Información sobre Calidad de Centros Asistenciales

jSeguimiento telefónico altaSIDA, Tabaco, gripe aviar...

Información sanitariaConsejos sanitarios

servicios SMSOpinar.es saludable

Consejos sanitarios

24e-Administración

Valoración individual e

24 hrsalud andalucía

Recogida de expectativaspara promocionar la Participación e información

Voluntad anticipadaTarjeta inteligente

información sobre saludParticipación e información Tarjeta inteligenteCita por internet

Uso de la BibliotecaUso de la BibliotecaVirtual del SSPA

59591220062007

42764220072008

11832896876

23548 2077745636 3438796876 83011

Sesiones Busquedas Descargas

Logros alcanzados

G li ió d l G tió Clí iGeneralización de la Gestión ClínicaPenetración creciente de procesos asistencialesAvances notables en gestión por competenciasAvances notables en gestión por competencias Acreditación de Calidad en todos los escenariosImportante desarrollo del soporte digitalImpulso a la formación y al desarrollo profesionalSalto cualitativo en Investigación

Visión central del ciudadanoPapel decisivo de atención primariaPapel decisivo de atención primariaRevalorización de la Salud PúblicaDesarrollo competencial enfermería

Gestión basada en Competencias

GestiónClinica

ProcesosAsistenciales

Accesibilidad

Universalidad

ació

n

Transp

Universalidad

Gratuidad

Equidad

Inno

va

parencia

Equidad

Solidaridad

Integralidad

Gestión del Acreditación de laC lid d

a g

Conocimiento Calidad

Personalización

Estrategia Digital

ProblemasProblemas pendientes…

Problemas/elementos de mejora

I fi i i d l i t d i f ióInsuficiencia de los sistemas de informaciónDificultad en definición de estándaresReformulación del papel directivoAdaptación de las estructuras organizativas para favorecer los cambiosAdaptación de las estructuras organizativas para favorecer los cambiosTendencia a la complejidadNecesidad de desburocratización de la actividad asistencialCambios cosméticosCambios cosméticosCanalización reivindicaciones corporativasInsuficiente participación ciudadana: indefinición mecanismosEscasa consideración de la evidencia científicaEscasa consideración de la evidencia científicaDemanda acrítica de recursos…

Evaluacíón del 2º Plan de Calidad del SSPA. SADECA,2009

Barómetro Sanitario de Andalucía (IESA)

59,364,970

53,459,3

40

50

60

29,325,3 23,6

15,7 13 320

30

40

13,38,9

0

10

20

1999 2003 2007

Sat+Muy Sat ni sat ni insat Insat + Muy Insat

Informe 2008 de valoración de Políticas Públicas en AndalucíaIESA CSIC EGAP CIS FPYSIESA-CSIC-EGAP-CIS-FPYS

0 1 2 3 4 5 6 7

5,275,76

4,69

Educación

Sanidad

Pensiones 4,695,52

5,24 39

Pensiones

Infraestructuras

Servicios Sociales

U b i 4,393,523,68

Urbanismo

Inmigración

Vivienda

4,744,64

3 89

Medio Ambiente

Seguridad

Empleo 3,89Empleo

Barómetro VidaCaixa 2009

Muy Malo Malo Regular Bueno Muy Bueno

8090

100

607080

62.4 60.650.3 48.3

405060

2030

010

Andalucia C Valenciana Madrid CataluñaAndalucia C Valenciana Madrid Cataluña

Valoración Global del Servicio ofrecido por el Sistema Sanitario Público

Factores de Éxito

Ali i t l l d l Si t S it i PúbliAlineamiento con los valores del Sistema Sanitario PúblicoCarácter estratégico. Estabilidad/fiabilidad y largo plazo decisionesVoluntad Política/Compromiso de la alta Dirección de la OrganizaciónPilotajes/experiencias amplias en empresas públicasPilotajes/experiencias amplias en empresas públicasRuptura del modelo jerárquico desde el alto nivel. TransversalidadHerramientas estratégicas diferenciadas del proveedor de asistenciaHerramientas estratégicas diferenciadas del proveedor de asistenciaRecogida sistemática de expectativas ciudadanasParticipación profesional amplia y diferenciada: referentes profesionales más dinámicos y comprometidos con el sistema públicodinámicos y comprometidos con el sistema públicoAproximación sistemáticamente multidisciplinarCreación de grupos de referencia local y regionalCreación de estructuras formales e informales de calidadCreación de estructuras formales e informales de calidadCoherencia/alineación de las líneas, planes y programasFuerte apoyo metodológico y formación ad hocEstándares, sistemas de información y seguimiento, y g