Lactario Institucional del Hospital Militar Central - MIMP · apoyo a la Lactancia Materna de la...

Post on 24-Apr-2018

219 views 1 download

Transcript of Lactario Institucional del Hospital Militar Central - MIMP · apoyo a la Lactancia Materna de la...

Lactario Institucional del Hospital Militar Central: Compartiendo nuestras experiencias de lucha y amor

Zoila Varas Hilario Jefa del Lactario

Consultora Internacional Certificada en Lactancia Materna (IBCLC)

Hospital Militar Central“Crl. Luis Arias Schereiber”

• En funcionamiento desde 1957.

• Es un establecimiento de salud de nivel III-1

• Con capacidad de 800 camas.

• Prioritariamente destinado para el cuidado del personal del Ejército y sufamilia.

• En su estructura orgánica cuenta con 21 departamentos.

Hospital Militar Central“Crl. Luis Arias Schereiber”

• Para el año 2013 se contaba con 2069 trabajadores/as, en distintosregímenes laborales.

• De los cuales el 66% eran mujeres y el 34% eran varones, 1251mujeres se encontraban en edad fértil, las cuales representaban el60% del total del personal.

En este contexto se decide la Implementación y Funcionamiento del Lactario Institucional dando cumplimiento a la normativa vigente.

Disposiciones de la Dirección General:

• Implementar y poner en funcionamiento el Servicio de LactarioInstitucional del HMC.

• Facilitar y lograr la Lactancia Materna de niños/as, de cero (0) aveinticuatro (24) meses de edad, hijos/as de madres que laboran enel Hospital Militar Central.

• Lograr que las madres trabajadoras, tengan un espacio físico y unaConsejería Profesional en Lactancia Materna, que les permitacontinuar el ejercicio de la lactancia al reincorporarse al centrolaboral.

PROPUESTA DE ACCIONES

Fase de Implementación del Lactario

• Se elaboró una Directiva de implementación y funcionamiento dellactario institucional.

• Se conformó un equipo de trabajo, compuesto por el DirectorAdministrativo, el Jefe de Personal y la encargada de la propuestatécnica de implementación del lactario.

Características:• Ubicación: En el Tercer piso del Pabellón “A” cerca

a la puerta principal del hospital (el HMC cuentacon ascensor).

• Área: 40 mt2 aprox. (8.50 mt. x 5.50 mt.).• 05 Sillones con su respectiva mesita para la

extracción de leche y 01 sofá.• Detrás de cada sillón se ubican tomacorrientes.• Un lavamanos con agua fría y caliente, jabón con

dispensador, papel toalla, lava vajilla.• 01 Refrigeradora con termómetro, exclusivo para

leche materna.• 02 Biombos que separan la sala de extracción con

el espacio para la consejería en lactancia ybrindan privacidad al separarlas de la puerta deingreso al lactario.

• Ambiente exclusivo para extracción.• Cuenta con iluminación natural 02 ventanas

grandes en sala de extracción, además deiluminación artificial suficiente.

Inauguramos nuestro Lactario

Institucional el 14 de Mayo

del 2013.

El Comité Femenino de Apoyo a la Familia Militar COFA- FAM,amadrinaron nuestro Lactario realizando importantes regalospara el funcionamiento y comodidad del Servicio.

Se nombró a una Responsable del

Servicio del Lactario Institucional:

Profesional Consejera en Lactancia Materna,

encargada de organizar, coordinar y ejecutar las

acciones de promoción, protección y apoyo a la lactancia materna en el ámbito

laboral.

Fase de creación/ejecución del “Programa de apoyo a la Lactancia Materna de la Madre

Trabajadora”

Se elaboró y ejecutó un Plan de trabajo que incluyó el desarrollo de actividades de gestión,capacitación y difusión:

• Difusión de la implementación y funcionamiento del lactario institucional a través deoficios dirigidos a todos los departamentos, servicios y unidades de hospitalización delHMC.

• Elaboración de material comunicacional: trípticos acerca de ¿Qué es un LactarioInstitucional?, ¿Cuáles son los beneficios de la Lactancia Materna? ¿Cómo podemospromover la Lactancia Materna en nuestra Institución?

• Sesiones informativas dirigidas a jefes y compañeros/as de trabajo, en servicios yunidades de hospitalización, con entrega del material educativo indicado en el puntoanterior.

Sesión de Capacitación al Personal de Salud del Dpto. Odontología.

“Programa de apoyo a la Lactancia Materna de la Madre Trabajadora”

CAPTACIÓN DE GESTANTES

• Elaboración de disposiciones internas, firmadas por la Dirección General delHospital: “Disposición de Consejería en Lactancia Materna en el LactarioInstitucional del HMC, para trámite de Licencia por Maternidad”.

• “Certificado de Consejería en Lactancia Materna” emitida posterior a laConsejería.

• Búsqueda activa de gestantes por la responsable del servicio, asimismo mamásusuarias del Lactario derivan a sus compañeras, colegas gestantes.

• Oficio dirigido a Jefes de Dptos. Servicios y Unidades de Hospitalización,solicitando la Remisión de Relación de Gestantes de la unidad a su cargo al Dpto.de Personal del Hospital Militar Central.

• Trabajo en equipo con Asistenta Social del Servicio de Bienestar.

MIMDES

Búsqueda activa de la gestante…Visita a su lugar de trabajo.

Atención de la madre trabajadora durante 3 momentos:

1. Gestación

2. Licencia por maternidad

3. Retorno al trabajo

“Programa de apoyo a la Lactancia Materna de la Madre Trabajadora”

“Programa de apoyo a la Lactancia Materna de la Madre Trabajadora”

DURANTE SU GESTACIÓN:

Programa Educativo

Sesiones Educativas

“Programa de apoyo a la Lactancia Materna de la Madre Trabajadora”

Durante su Licencia por Maternidad

• Se realiza el seguimiento desde los primeros días post parto a través de: Visita al hospital: post parto inmediato. Llamadas telefónicas. Citas al Lactario. Invitación a reunión de mamás del lactario.

• Quince días antes de retornar al trabajo la mamá acude a su Lactario para reforzarinformación en relación a:

¿Cómo formo mi banco de leche? Consejería de soporte por momentos de crisis: se acaba la licencia!, no quiero

separarme de mi bebé, Y si mi bebé no quiere coger biberón?... Y si no meapoyan para ir al lactario?

• Asimismo para: Firma de solicitud de uso del Lactario, que la dirige al Jefe de Personal del Hospital. Firma de normas de uso del Lactario.

Visita a mamá trabajadora en el post parto inmediato.

Documento que remite el Jefe de Personal del HMC al Jefe Inmediato de la trabajadora.

“Programa de apoyo a la Lactancia Materna de la Madre Trabajadora”

Durante su Retorno al Trabajo

• Soporte en Crisis de Separación: Crisis de mamá, crisis de bebé… “mi bebé lloramucho… rechaza el biberón… solo quiere mi pecho” llanto de mamá: afloransentimientos de angustia, miedo, culpa… Vale la pena dejar a mi bebé?...Momentosdifíciles… ¿Qué tan empáticos son los Jefes con estas situaciones?... ¿Qué apoyorecibimos de nuestros compañeros/as de trabajo?

El lactario se constituye en un espacio de apoyo para sobrellevar esta crisis…Situación: familiares (esposo, abuela, nana) permanecen en el lactariomientras mamá trabaja, y sale para amamantar directamente al o a la bebé.

• Ayuda práctica en la técnica de extracción de leche, transporte, almacenamiento yconservación.

“Programa de apoyo a la Lactancia Materna de la Madre Trabajadora”

• Como armar horarios de extracción que compatibilice la necesidad deproducción de leche y sus horarios de trabajo.

• “Oh… disminuyo mi producción… se agotó mi banco de leche… Soporte ytrabajo de estrategias para recuperar la producción.

En este periodo se busca dar soporte profesional para lograr su lactancia maternaexclusiva y óptima, brindar ayuda práctica frente a las necesidades reales ysentidas por la madre y su búsqueda de la conciliación de su vida familiar con suvida laboral.

Durante su Retorno al Trabajo

Resultados

• Desde el inicio del funcionamiento del Lactario a la fecha, 33 mamás han hechouso de este servicio, el 94% (31) de ellas han logrado su Lactancia MaternaExclusiva, es decir han dado solo leche materna hasta los 6 meses de edad, ycontinúan con su lactancia materna más alimentación complementaria, lo que sedenomina Lactancia Materna Óptima. El 6% (2) se encuentra en Lactancia Mixta,por situaciones especiales hacen uso de fórmula sin abandonar su LactanciaMaterna.

• Del total de usuarias del lactario, 17 trabajadoras (51%) eran mamás porsegunda o tercera vez, de ellas sólo 02 habían logrado LME en sus niños/asanteriores, las otras 15 mamás dieron lactancia mixta, algunas desde el inicio,otras al retornar al trabajo, llegando todas finalmente a lactancia artificial.

Resultados

• El 49% de usuarias del Lactario, experimentaban la maternidad porprimera vez, al tener los beneficios del Lactario Institucional con su“Programa de apoyo a la Lactancia Materna de madre trabajadora”,tuvieron éxito en su primera experiencia de lactancia, lo que aumentala probabilidad de éxito en sus próximas maternidades.

• El promedio de sesiones de extracción mensual es de alrededor 200sesiones, en la actualidad 18 mamás hacen uso del Lactario, 5mamás con bebes menores de 6 meses y las demás con bebesmayores de 6 meses.

• A la fecha tenemos 9 gestantes inscritas en el Lactario que vienenbeneficiándose del Programa Educativo en Lactancia Materna, 07mamás se encuentran en seguimiento durante su licencia pormaternidad.

Resultados

• El ámbito laboral representa unamaravillosa oportunidad parapromocionar, proteger y apoyar laLactancia Materna, considerando quelos centros laborales representan unespacio en el que las madrestrabajadoras pasan un importantenúmero de horas, produciendo para unaempresa, una institución, pero de lamisma manera tienen un compromiso yuna responsabilidad, aun mayor, deproducir para su familia, de sacaradelante a sus hijos/as, que cuandonacen requieren solo de cuidadosmaternos y paternos, del amor y delalimento que su mamá le puede proveer.

Zoila Varas Hilario Consultora Internacional Certificada en Lactancia Materna

(IBCLC)

zvarash@gmail.com