La UNCTAD

Post on 07-Nov-2015

34 views 0 download

description

ECONOMIA

Transcript of La UNCTAD

La UNCTAD, foro para el desarrollo.

Segn hemos anticipado, la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, UNCTAD por su siglas en ingls, nacida en 1964 para corregir el primermundimos del GATT, ha venido ocupndose, desde sus orgenes, de toda una serie de cuestiones con objeto de identificar los principales problemas del comercio en relacin con el desarrollo: estabilizacin de precios de los productos bsicos, financiacin complementaria, dificultades de los pases sin litoral, diversificacin de exportaciones y acceso de los PMD a los mercados de manufacturas de los pases industriales. Todo ello con el propsito de hacer realidad el viejo aforismo de trade, nota id (comercio, en vez de ayuda).

Sin embargo, en todos esos campos, y no sin buenas intenciones, los resultados han sido ms bien parcos. Tal vez el rea ms relevante es la relacionada con el comercio de manufacturas, en el que los PMD se resentan en la carencia de tecnologa y de los bajos niveles de productividad y calidad.Ante esa situacin, ya en la primera UNCTAD (1964) se apreci la necesidad de que los pases industriales (PI) concederan un trato arancelario de favor a los PMD. El proyecto sigui diversos avatares hasta que, en la segunda UNCTAD (1968), se lleg a un acuerdo de principio, con vistas a la conclusin del Sistema de Preferencia Generalizadas (SPG), ya antes aludido por manejarlo de hecho el GATT.

En sntesis, lo que se persigue con el SPG es conceder a los PMD el acceso, en franquicia o con derechos arancelarios reducidos, a los mercados de manufactura de los pases industriales. Tales preferencias se otorgan en una sola va; es decir, sin reciprocidad por parte de los PMD a los PI.

A lo largo de su funcionamiento, se ha demostrado que el SPG, a pesar de sus limitaciones, es un instrumento de inters para el establecimiento de relaciones comerciales y econmicas ms equitativas. Y de l se sirvieron para su rpida industrializacintambin imputable a otras razonesalgunos pases que hasta los aos setenta se hallaban dentro de la categora de en vas de desarrollo, los NICs (por la sigla de su nombre en ingls: Newly Industrialized Countries, pases de reciente industrializacin).

Pero esos resultados no se han extendido al grueso del Tercer Mundo, que sigui ayuno de tecnologa, empresariado y, en definitiva, de verdaderas capacidades exportadoras.En ltima instancia, los PMD no se sienten satisfechos ni del FMI, ni del GATT, ni de la UNCTAD. Y de esa sensacin de insuficiencia, surgi la nueva idea de lanzar una vasta operacin global Norte/Sur. Veremos, tambin, en que va quedando tal proyecto.

RESUMEN

Librecambio.

Naci en el siglo XIX, como una reaccin de las trabas comerciales del largo periodo anterior, de signo mercantilista.

Se puede definir como la situacin en que es posible el comercio internacional sin trabas comerciales, ni barreras arancelarias y tampoco obstculo serio para los movimientos de factores con el capital y trabajo.

Hacia las dcadas de 1860-80 el librecambio llego a su mxima expansin, logrando que una serie de convenios internacionales redujeran sus aranceles.La inversin de capitales britnicos, belgas y franceses, la libertad de migracin, lograron una integracin econmica internacional.

Esta integracin esta basadas en unas reglas simples, ya que no se basan en los pilares eternos, debido a las grandes diferencias de desarrollo y rentas en cada pas, y tampoco por el ejercicio del poder colonial o semi-colonial de las industrias europeas sobre los pueblos ms atrasados.

A finales de la dcada de 1870, la situacin librecambista, empez a transformarse. Algunos pases europeos adoptaron una poltica ms proteccionista. Se publicaron aranceles de aduanas ms elevados.Las poltica econmica de los pases industriales apenas vario hasta el comienza de la primera Guerra Mundial. Fue en transcurso de la gran conflagracin y en aos siguientes, que se empez a tambalearse en forma definitiva el librecambio.

Con la gran depresin (1929), el librecambio quedara sustituido por el bilateralismo.Hoy se puede decir que en ningn pas practica el librecambio. Hay que recurrir a reas geogrficas muy reducidas y sin soberana propia, para encontrar facilidades econmicas tpicas del librecambio.

La trama econmica Internacional de la Cooperacin.

El subdesarrollo as originado se caracteriza por grandes desequilibrios de riquezas y rentas.Muchas voces se han alzado para denunciar el subdesarrollo, ciertas instituciones de la economa internacional, han servido de foro para identificar sendas de progreso.

Nos iremos enfocando a los diversos problemas de cooperacin, problemas monetarios y del FMI, despus sobre cuestiones relacionadas con la ayuda del grupo Banco Mundial. Y por ltimo sobe el asunto de la deuda externa.Seguiremos con el anlisis de cmo afecta a los pases menos desarrollados el Acuerdo General Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), a los problemas comerciales ligados a su propio desarrollo. Tambin sobre en difcil acceso del Tercer Mundo a los mercados del Norte industrial, a pesar de los esfuerzos de la UNCTAD.

Y por ltimo, a las relaciones norte-sur en forma de Nuevo Orden Econmico Internacional. Que nos lleva a la idea que en cualquier modelo futuro de crecimiento de los PMD, es indispensables unir los factores demogrficos y geolgicos.