La transversalización de la perspectiva de género y multiétnica en las estadísticas

Post on 26-Jan-2016

65 views 0 download

description

La transversalización de la perspectiva de género y multiétnica en las estadísticas. Sesión 4: “Estadísticas con enfoque de género, raza y etnia”. La sociedad no puede, en justicia, prohibir el ejercicio honrado de sus facultades a la mitad del género humano. Concepción Arenal. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of La transversalización de la perspectiva de género y multiétnica en las estadísticas

La transversalización de la perspectiva de género y multiétnica

en las estadísticas

Sesión 4: “Estadísticas con enfoque de género,

raza y etnia”.

La sociedad no puede, en justicia, prohibir el ejercicio honrado de sus facultades a la mitad del género

humano.

Concepción Arenal

Contenidos de la presentación

Notas previas para compartir supuestos4

Objetivos humanos (I)... Disposiciones internacionales

Objetivos humanos (II)... Disposiciones nacionales

… que requieren información. Medios estadísticos

Fuente: elaborado a partir de Manual para la Transversalización de Género y Pueblos en el INE, INE, Guatemala, 2009.

FUNCIONES BÁSICAS DE LAS ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y ETNIA PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DE UN PAÍS

La transversalización (I): un punto de vista institucional

Fuente: elaborado a partir de Mainstreaming de Género, Consejo de Europa, 1999.

La transversalización (II): aplicación a las estadísticas

Fuente: elaboración propia.

Qué…

Cómo…

El proceso de transversalización en las fases de producción estadística

1. Diseño de herramientas

2. Transversalización en el diseño muestral

3. Transversalización en el trabajo de campo

4. Tabulaciones y Análisis de datos

5. Presentación y Difusión de estadísticas

1. Diseño de herramientas

1. Diseño de herramientas. ¿Qué tienen que ver los marcos teóricos con las estadísticas?

Fuente: elaborado a partir de Desarrollo de Sistemas de Salud, Organización Panamericana de la Salud. 2008.

GÉNERO

1. Diseño de herramientas. ¿Qué tienen que ver los marcos teóricos con las estadísticas?

Rasgos esenciales a considerar sobre los pueblos indígenas

La prioridad en el tiempo por lo que respecta a la ocupación y el uso de determinados territorios.

La perpetuación voluntaria de la distinción cultural, que puede incluir los aspectos del idioma, la organización social, la religión y los valores espirituales, los modos de

producción, las leyes e instituciones.

La conciencia de la propia identidad, así como su reconocimiento por otros grupos, o por las autoridades estatales, como una colectividad distinta.

Una experiencia de sometimiento, marginación, desposeimiento, exclusión o discriminación, independientemente de que estas condiciones persistan o no.

Fuente: elaborado a partir de Directrices sobre pueblos indígenas, GNUD, 2008.

PUEBLOS INDÍGENAS

1. Diseño de herramientas: dimensiones (temas)

Fuente: elaborado a partir de Manual para la Transversalización de Género y Pueblos en el INE, INE, Guatemala, 2009.

14

1. Diseño de herramientas: por qué la etnia no es un tema en algunos países

Fuente: elaborado a partir de Manual para la Transversalización de Género y Pueblos en el INE, INE, Guatemala, 2009.

•El conjunto nacional de Guatemala presentaba en 2004 un IDH de 0,65. El desglose impresiona: •Población Ladina: 0,7 (con IDH muy similar a Indonesia). •El grupo étnico Achí: 0,55 (posición similar a Bostwana); •Quechua: 0,50 (similar a Camerún); •Pocomchí: 0,45 puntos (menor que el de Zimbabue). (PNUD, 2006).

Sexo

Etnia Educación Acceso al empleo

1. Diseño de herramientas: por qué la cuestión no puede ser “indígena” y “no indígena”

Los únicos datos para los que puede calcularse un desglose por etnia y sexo en Guatemala proceden de 2002: del Censo Nacional de Población y Habitación, que precisamente recoge un número muy limitado de indicadores, lo que impide calcular, por ejemplo, el nivel de ingresos de las personas. Para el resto de estadísticas: desglose por las habituales categorías “indígena” y “no indígena”, lo que implica varios supuestos absolutamente erróneos. El problema es que el pueblo garífuna posee una tasa de alfabetismo que es incluso mayor que la de los ladinos, mientras que la tasa para los ciudadanos Q’eqchi’ es poco más de la mitad respecto a la de los garífunas, y la de los Poqomchi’ en concreto es la mitad (información de PNUD, 2005, pág. 364). Así, ¿Cuándo podremos decir que se han cumplido los ODM 4 y 5 (reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud materna)?

En estos casos sirve la frase: “La estadística es una ciencia que demuestra que, si mi vecino tiene dos coches y yo ninguno, los dos tenemos uno.“ (Bernard Saw)

16

1. Diseño de herramientas: indicadores (I)

Operacionalización de las dimensionesEsta fase del proceso consiste en hacer medibles y

contrastables los conceptos abstractos generalmente empleados desde una perspectiva teórica y en los ámbitos de la política pública (definidos previamente como dimensiones).

Objetivos de la operacionalización

17

1. Diseño de herramientas: datos y fuentes

Evaluación de las estadísticas disponibles

Determinación de las fuentes de datos

Revisión de la calidad de los datos

Identificación de las carencias en los datos

Revisión de otras fuentes

Revisión y mejora de conceptos, métodos, clasificaciones…, introducción y/o modificación de preguntas indicadores

EVALUACIÓN DE DATOS DISPONIBLES Y REDISEÑO DE HERRAMIENTAS

1. Diseño de herramientas: indicador de ejemplo (ENIGFAM)

Dimensión: (1) distribución intrahogar de recursos; y (2) equidad en la capacidad para la toma de decisiones Indicador: persona que administra el presupuesto en “x”, “y”, “z”; Indicador agregado: % de mujeres que deciden…Funciones de la modificación: a) conocer el nivel de igualdad intrafamiliar por sexo para la toma de decisiones de gasto en productos y servicios esenciales (alimentación, salud y otros); b) identificar el nivel de igualdad intrafamiliar por sexo en la toma de decisiones de gasto contrastando hogares de diferentes grupos étnicos; c) determinar si existe asociación entre tipos de gasto y sexo de los miembros del hogar, en aquéllos en los que el decisor del presupuesto cambie según rubros.

Pr.1. Alimentación

Pr. 2. Salud (consultas y

medicamentos) Pr. 3. …

Los miembros del hogar en común

1 1 1

El jefe/a de hogar 2 2 2

El cónyuge o la pareja 3 3 3

Otra persona del hogar 4 4 4

… x y z

“¿Quién se ocupa de organizar el presupuesto común para el gasto en… (alimentación, salud, y …) para los miembros del hogar?

19

2. Transversalización en el diseño muestralOpciones para recopilación de datos que permitan la producción de estadísticas

desglosadas para grupos étnicos

Fuente: elaboración propia.

3. Transversalización en el trabajo de campo

4. Transversalización en tabulaciones y análisis (I)

ÁREAS DE OPORTUNIDAD EN LA TABULACIÓN Y EL ANÁLISIS

5. Presentación y difusión de resultadosLa difusión generalizada de las estadísticas supone la

plataforma necesaria para generar un proceso de

retroalimentación que, sin duda, repercute tanto en la

mejora de la calidad de la producción de

estadísticas como en el fortalecimiento del conjunto

social.

Fuente: elaboración propia.

Base para promover políticas públicas: difusión y alianzas interinstitucionales

X Encuentro: desafíos una década después

El óptimo desarrollo de la Ronda de Censos 2010, con un claro enfoque de género y una

perspectiva multiétnica.

La comparabilidad internacional y entre grupos nacionales de los instrumentos de medición y

de los resultados obtenidos.

La incorporación efectiva de la perspectiva combinada de género y etnia en los productos

de los organismos generadores de información.

La fundamentación de las políticas públicas sobre información válida y enfocada, desde la

perspectiva de Género y Pueblos indígenas.

La transversalización de la perspectiva de género y multiétnica en las estadísticas

Muchas graciasJesús F. Estévez García

ConsultorDirector de Estadísticas por la Equidad

www.esequidad.comjestevez@esequidad.com