La sociedad de la posguerra

Post on 15-Jan-2017

376 views 0 download

Transcript of La sociedad de la posguerra

LA SOCIEDAD DE LA POSGUERRA

EQUIPO 4

La revolución rusa. Regímenes autoritarios

europeos. Depresión económica. Acuerdos internacionales para

la recuperación de la crisis. Postura norteamericana.

Causas y consecuencias

LA REVOLUCIÓN RUSA

REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS Régimen autocrático y arcaico (zar

Nicolás ll y Aleksandra Fiodorovna Romanova) (5)

Guerra ruso-japonesa (1904-1905). Proceso de industrialización. Atención médica. Desigualdad, monopolios

e impuestos. (2)

Crisis económica. Domingo Rojo Duma

(4)

Partidos fundados (3)

Liberal o Cadete.

• Clases medias• Régimen

Constitucional, república democrática.

Social revolucionario

• Campesinado y mir

Socialdemócrata

• Proletariado.

Bolchevi-ques

Menchevi-ques

Trudoviques

Bolcheviques• Partido:Élite de profesionales de la política, organizada. Mayoría. Líder: Lenin

• Cambio gradualMencheviques• Partido: Organización de masas. Proletariado no listo Capitalismo

• Burgueses. Minoría (3)

LA “REVOLUCIÓN DE FEBRERO” Manifestación: “Paz y Pan”, “Abajo la Autarquía”(2)

18 Marzo 1917, Petrogrado: tropas al otro bando. (13)

Abdicación del zar. Gobierno provisional: Príncipe Luov y

Alexandre Kerensky. (3)

Diputados: Duma

Población: Soviets

LA “REVOLUCIÓN DE NOVIEMBRE”

Trotsky: presidente

soviets

Lenin: dirigir insurrección

Golpe de estado:Palacio de Invierno

6 y 7 de noviembre (25 de octubre) (3)

Consejo del Pueblo por Lenin

3 decretos acordados: (2)

Institución del poder soviético. Paz inmediata. Propiedad nacional a la tierra.

ConstituciónSoviética

10 de julio de 1918

• Capital:Moscú

PROGRAMA DEL GOBIERNO BOLCHEVIQUE (2)

Nacionalización de puntos económicos. Derechos obreros. Control propiedad privada

Socialización completa.

Medios de producción: propiedad

social

LA GUERRA CIVIL (1918-1921) (3)

Ejército blancoOficiales zaristas

Cosacos

Países

Ejército rojoBolchevique

s, creado por Trotsky

Ganador:

ejército rojo

Comunism

o de

guerra

III Internacional

1919

NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA (NEP) (3)

Mayo 1921 por Lenin: Economía capitalista a pequeña escala. Estado: controla ciertos puntos

productivos y comerciales. Libertad (tierras, comercio y empresas) Plantea superar atraso industrial y la

división del país Resultado satisfactorio

URSS (3) I Congreso de soviets (30 diciembre

1922)

Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

Rusia

Ucrania

Bielo-

rrusia

Trans-cauca-sia

Rep. Del Asia

Central

Dictadura del proletariado

Constitución 1923 (4)

Institucionalizó el nuevo estado sobre una base federal.

No separación de poderes; secretario general del partido acumulaba enorme poder.

Enero 1924 muere Lenin.

vs.

Trotsky Stalin

TROSTKY (4) STALIN (4)

El futuro de la revolución.

Extender la revolución fuera de Rusia.

Abandonar la NEP y colectivizar la economía

Política económica Construir primero el

socialismo en Rusia. Mantener la NEP

Vence y en 1927

expulsa a Trotski del

PC

LA RUSIA DE STALIN (1928) (4)

Planes quinquenales. URSS se transforma en gran potencia mundial

moderna, a costa de duras medidas. Colectiviza agricultura. Eleva nivel de vida popular. Extensión sistema educativo. Atención médica. Socializa economía, no capitalismo. Constitución 1936 confirma sistema de soviets Centralización de poder.

DEPRESIÓN ECONÓMICA Y RECUPERACIÓN

PRIMERA ETAPA DE 1920-1925 (1)

Crisis de reconvensión

Europa Descenso de precios

Menos actividad industrial

E.U.AAumento de paro

Super-prodrucció

n

Interrupción apoyo

financiero de E.U.A

(4)

Alemania, debía alrededor de ₤6,000 millones por reparaciones de guerra acordadas en el Tratado de Versalles. (2)

Invasión francobélgica de Ruhr (Alemania), para presionar a ésta con el pago. 1923

Solución:•Plan Dawes (1923)•Plan Young (1929) •Rebaja de la deuda•Gobierno de Stresseman, suspendió la política de resistencia pasiva. (6)

Plan Dawes

Prosperidad Automóvil Beneficios industriales

Concentración financiera

1924-1929 (1)

Progreso especulativo

LA CRISIS DE 1929 (E.U.A) (1)

Prosperidad no estaba asentada en bases firmes.

Desempleo. Superproducción. Descienden ventas en productos agrícolas,

afectó a la industria. Países europeos no terminaban de pagar al

deuda. Inversionistas perdían dinero, el gobierno les

dio préstamos pero lo colocaron en la BOLSA DE VALORES de Nueva York.

(7)

(7)

(7)

(7)

GRAN BRETAÑA (8)

Descender exportaciones

.

Adoptar política

deflacionista.

1931, abandonó el librecambismo y estableció la preferencia

imperial.

Ámbito político →

bipartidismo conservadores-laboristas.

Política de concesiones a cambio de la

paz.

FRANCIA (8)

FRACASO

León Blum Reivindicac

iones esenciales

Frente Popular.

Mayo de 1936

Política Deflacionista

1935

ESPAÑA (10)

Monarquía de Alfonso XIII Dictadura De Primo De Rivera (1923-

1929)Elecciones de 1931. Partidos

Revolucionarios•Alfonso XIII abandona el país

Modernización del país y ruptura de oligarquías

tradicionales

Dos bloques antagónicos.

España

Sindicato anarquista Guerra de Marruecos

Triunfo Frente Popular 1936

Inicio de la Guerra Civil (1936-1939)

Intervención de Alemania y

Francia

Terminó a favor de los

sublevados del General Franco

PORTUGAL (10)

1910 periodo de inestabilidad

1926 golpe militar. Fin al

régimen democrático

1928 mariscal Carmona

Presidente

Primer Ministro de Finanzas Antonio de

Oliveira Salazar 1932

Soluciones a la crisis

Teorías

Liberalismo clásico

Económica de Keynes

Soluciones por países

E.U.A : New DealGran

Bretaña: Preferencia

ImperialFrancia:

Consenso

Italia: facismo

Alemania: nazismo (7)

LIBERALISMO CLÁSICO (4) Crisis afrontarla sin la intervención del

estado. Poner en marcha medidas de carácter

deflacionista para mantener la solidez del dinero: Reducción de masa monetaria en circulación menos actividad económica.

Descenso de los salarios. Proteccionismo al exterior, solo redujo

mas la demanda en la producción.

TEORÍA ECONÓMICA DE KEYNES (4)

Liberalismo económico necesitaba adecuarse a las circunstancias económicas y sociales del nuevo siglo.

“Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero” 1936.

Crisis había retraído la demanda, era necesaria una demanda adicional.

Activa intervención del estado. Política de inversiones estatales en

obras públicas (iniciativa privada)

Circulación abundante de dinero. Incrementar salarios (empleo dependia

de consume e inversión, no salarios). Intervenir en todos los sectores

económicos. New deal por F.D Roosevelt(presidente

demócrata) 1933

NEW DEAL (9)

Fomentar la demanda e incrementar el consumo.

Económico: financiero (Banking Act. 1933, ley de obligaciones federales), Industrial: National Industrial Recovery Act 1933, WPA . Agricola: Agricultural ajustement Act 1933.

Social: Laboral (National Labor Relations Act), Asistencial: Social Security Act

BALANCE DEL NEW DEAL (9)

Actividad anterior no se recuperó. Aumento de inversiones públicas. Paro continuo elevado Aumento de suspicias. Recuperó empleo y OPTIMISMO

FUENTES(1) Latapí, P. (2007) Ser en la Historia. México: McGraw-Hill(2) Haugen, P. (2001). World History for Dummies. Bogotá: Norma.(3) Antología(4) Lozano, J. (2004). Clases Historia. Recuperado el 9 de septiembre de 2011 de la fuente

http://www.claseshistoria.com (5) 1998. Escenas inolvidables del siglo XX. Madrid: Reader’s Digest (6) Fernández, T. (2004). Gustav Stresemann. Recuperado el 9 de septiembre de 2011 de la

fuente http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/stresemann.htm (7) López, R. (2008). Periodo de Entreguerras. Recuperado el 10 de septiembre de 2011 de la

fuente http://historiadelmundocontemporaneo.wordpress.com/page/2/(8) Silva, S. La crisis de 1929. Recuperado el 14 de septiembre de 2011 de la fuente

http://www.zonaeconomica.com/crisis-1929 (9) Pellini, C. La crisis de 1929. Recuperado el 14 de septiembre de 2011 de la fuente

http://www.portalplanetasedna.com.ar/crisis29.htm(10) Estévez, A. (2009). ¿Cómo afecta la crisis económica a la seguridad internacional?

Recuperado el 14 de septiembre de 2011 de la fuente http://redsafeworld.wordpress.com/2011/04/06/%C2%BFcomo-afecta-la-crisis-economica-a-la-seguridad-internacional/

(11) 2003. Enciclopedia Temática del Estudiante Milenio. Bogotá: Educar.(12) García, L. (2008) El imperialismo de Japón. Recuperado el 27 de septiembre de 2011 de la

fuente http://www.slideshare.net/Leonodra/imperialismo-de-japn-473876 (13) Nin, A. (2006). Los soviets: su origen, desarrollo y funciones. Recuperado el 13 de

septiembre de 2011 de la fuente http://www.fundanin.org/nin18.htm (14) Bustos, R. (2003). Segunda Guerra Mundial. Recuperado el 27 de septiembre de 2011 de

la fuente http://sgm.casposidad.com/