La segregación ocupacional por razón de género en el Sector Universitario

Post on 01-Jan-2016

41 views 3 download

description

La segregación ocupacional por razón de género en el Sector Universitario. Mª YOLANDA DE PAZ BÁÑEZ NOVIEMBRE 2013. La segregación de género en la Universidad 1. Introducción. JUSTIFICACIÓN: - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of La segregación ocupacional por razón de género en el Sector Universitario

La segregación ocupacional por

razón de género en el Sector

Universitario

La segregación ocupacional por

razón de género en el Sector

Universitario Mª YOLANDA DE PAZ BÁÑEZ

NOVIEMBRE 2013

JUSTIFICACIÓN:

1. Conocer si en el contexto universitario se modifica la tendencia general de segregación ocupacional por razón de género

2. El marco normativo tanto a nivel nacional e internacional, parte de la premisa de la necesidad de la realización de un diagnóstico previo a la ejecución de planes de actuación

3. La Responsabilidad Social Corporativa que tiene toda institución con sus Recursos Humanos.

La segregación de género en la Universidad1. Introducción

OBJETIVOS:

- El estudio de las mujeres en la Universidad, dentro del contexto de las universidades públicas españolas y andaluzas.

- Conocer si existe segregación horizontal y/o vertical, por medio de índices específicos que la midan.

- Ver si existe tendencia a la concentración de las trabajadoras universitarias en un determinado sector, puesto o categoría y

- Su presencia en los distintos órganos de gobierno, en las comisiones, puestos de responsabilidad y de decisión.

La segregación de género en la Universidad1. Introducción

HIPÓTESIS:

1. Existe segregación tanto horizontal como vertical en la universidad y en el caso específico de la UHU el grado es aún mayor

2. El PDI y el PAS se distribuyen a mayor categoría menor número de mujeres

3. Masculinización generalizada en los puestos de responsabilidad y decisión, en las universidades y en los centros

La segregación de género en la Universidad1. Introducción

METODOLOGÍA:

1. Revisión bibliográfica2. Búsqueda extensiva en las bases de datos

disponibles en Internet3. Elección de criterios teniendo en cuenta que los

datos pudieran ser comparables y disgregados por género

4. Selección de los índices para la medición de la segregación

5. Análisis de la información obtenida en cada una de las partes.

La segregación de género en la Universidad1. Introducción

1. Introducción2. Análisis descriptivo de género

• Personal Docente e Investigador• Personal de Administración y Servicios

3. Estudio Analítico de género 4. Puestos de dirección y decisión5. Conclusiones y Recomendaciones

La segregación de género en la Universidad

• Personal Docente e Investigador– Carrera Profesional– Investigación

La segregación de género en la Universidad

2. Análisis Descriptivo de Género

Personal Docente e Investigador

La segregación de género en la Universidad

2. Análisis descriptivo de género

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE PROFESORAS SEGÚN CATEGORÍA, ESPAÑA, ANDALUCIA Y HUELVA (2009/2010)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ESPAÑA 16,8% 38,1% 30,2% 41,6% 32,7% 48,4% 50,3% 45,7% 48,8%

ANDALUCIA 16,1% 35,2% 31,5% 40,1% 26,7% 48,0% 49,8% 47,8% 48,7%

HUEVA 4,5% 35,0% 21,4% 50,5% 26,2% 88,9% 75,0% 49,1% 37,9%

CU TU CEU TEU ASO AYU Ay. Dr Colab Contr.Dr

Personal Docente e Investigador:

Remuneración: CDU > 2.200€ no CDU <2.200€

Edad media profesorado UHU: 83% M – 43% V menores de 50 años 43% M - 26% V menores de 40 años

CDU CU CEU TU TEU

Esp. 83% 70% 62% 58%

And. 84% 69% 65% 60%

UHU 96% 79% 65% 50%

NO Ay.Dr. Colbo. Ctr.Dr

Esp. 50% 54% 51%

And. 50% 52% 51%

UHU 25% 51% 62%

La segregación de género en la Universidad

5. Conclusiones y Recomendaciones

Personal Docente e Investigador

La segregación de género en la Universidad

2. Análisis descriptivo de género

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL PROFESORADO EN ESPAÑA POR CATEGORÍA PROFESIONAL (2009/2010)

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

M 16,8% 38,1% 30,2% 41,6% 32,7% 48,4% 50,3% 45,7% 48,8%

V 83,2% 61,9% 69,8% 58,4% 67,3% 51,6% 49,7% 54,3% 51,2%

CU TU CEU TEU ASO AYU Ay. Dr Colab Contr.Dr

Personal Docente e Investigador

La segregación de género en la Universidad

2. Análisis descriptivo de género

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL PROFESORADO EN ANDALUCÍA POR CATEGORÍA PROFESIONAL (2009/2010)

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

M 16,1% 35,2% 31,5% 40,1% 26,7% 48,0% 49,8% 47,8% 48,7%

V 83,9% 64,8% 68,5% 59,9% 73,3% 52,0% 50,2% 52,2% 51,3%

CU TU CEU TEU ASO AYU Ay. Dr Colab Contr.Dr

Personal Docente e Investigador

La segregación de género en la Universidad

2. Análisis descriptivo de género

EDAD DEL PROFESORADO (PORCENTAJE)

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

V M V M V M V M V M

Hasta 29 años De 30 a 39 años De 40 a 49 años De 50 a 59 años 60 o más años

UUEE

UUAA

UHU

Personal Docente e Investigador

La segregación de género en la Universidad

2. Análisis descriptivo de género

VALORES PORCENTUALES DE SEXENIOS DE C.U. POR GÉNERO UUEE

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

M 1,52% 5,08% 7,61% 15,74% 27,92% 26,90% 12,69% 2,54%

V 2,40% 4,81% 7,91% 17,22% 20,40% 22,89% 17,92% 6,44%

NP 0 sex 1 sex 2 sex 3 sex 4 sex 5 sex 6 sex

Personal Docente e Investigador

La segregación de género en la Universidad

2. Análisis descriptivo de género

PORCENTAJE POR CATEGORÍA PROFESIONAL, SEXENIOS Y GÉNERO

0%

20%

40%

60%

80%

100%

CU V 9,6% 21,2% 43,5% 72,3% 88,0% 99,0%

CU M 2,8% 8,5% 21,3% 44,8% 67,0% 79,0%

TU V 80,7% 74,7% 54,4% 27,0% 11,6% 0,9%

TU M 88,5% 87,6% 75,4% 54,1% 32,4% 19,7%

1 2 3 4 5 6

Personal Docente e Investigador

La segregación de género en la Universidad

2. Análisis descriptivo de género

VALORES PORCENTUALES DE SEXENIOS DE C.U. POR GÉNERO UUAA

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

NP 0 sex 1 sex 2 sex 3 sex 4 sex 5 sex 6 sex

M

V

Personal Docente e Investigador

La segregación de género en la Universidad

2. Análisis descriptivo de género

VALORES PORCENTUALES DE SEXENIOS DE T.U. POR GÉNERO UUAA

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

NP 0 sex 1 sex 2 sex 3 sex 4 sex 5 sex 6 sex

M

V

Personal de Administración y Servicios- Personal Funcionario 60%

- Personal Laboral 40%

La segregación de género en la Universidad

2. Análisis descriptivo de género

Personal de Administración y Servicios

La segregación de género en la Universidad

2. Análisis descriptivo de género

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE FUNCIONARIADO POR GÉNERO A NIVEL NACIONAL

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

A1 A2 C1 C2

V

M

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LABORALESPOR GÉNERO A NIVEL NACIONAL

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

I II III IV

V

M

Personal de Administración y Servicios

La segregación de género en la Universidad

2. Análisis descriptivo de género

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE FUNCIONARIADO POR GÉNERO A NIVEL

ANDALUZ

-8%

2%

12%

22%

32%

42%

52%

62%

72%

A1 A2 C1 C2

V

M

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LABORALES POR GÉNERO A NIVEL ANDALUZ

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

I II III IV

V

M

La segregación de género en la Universidad

3. Estudio Analítico de Género

- Índice de distribución (Castaño, Sánchez-Herrero, Iglesias, 2002)

- Índice de concentración mujeres ICM y el de varones ICV

- Índice de CORIL Concentración Relativa de la Inserción Laboral (Savage, I.R. y Deutsch, K.W, 1960) y (Caputo, 2002)

- Índice de segregación global - Índice de disimilitud Duncan (Duncan y Ducan,

1955)

- Índice Karmel y Maclachlan (Karmel, T. y Maclachlan, M., 1988)

- Índice de segregación parcial

La segregación de género en la Universidad

3. Estudio Analítico de género

NIVELES DE DESAGREGACIÓN

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL

CATEGORÍAS

PDI

CDU

C.U.T.U.C.E.U.T.E.U.

NO CDU

AsociadoAyudanteAyudante

DoctorColaboradorContrato

Doctor

PAS

FUNCIONARIOS

A1A2C1C2

LABORALES

IIIIIIIV

La segregación de género en la Universidad

3. Estudio Analítico de género

Índice de Distribución (Castaño, Sánchez-Herrero, Iglesias, 2002)

La segregación de género en la Universidad

3. Estudio Analítico de género

ESPAÑA ANDALUCIA HUELVA

Ind. distribuc/ Ind. distribuc/ Ind. distribuc/

Idv Idm Idv Idm Idv Idm

PDI 34,4% 19,6% 39,7% 21,2% 40,2% 22,8%

PAS 13,2% 32,8% 17,8% 21,3% 14,1% 22,9%

Índice de Distribución

La segregación de género en la Universidad

3. Estudio Analítico de género

  ESPAÑA ANDALUCIA HUELVA

  Ind. distribuc/ Ind. distribuc/ Ind. distribuc/

                                         Idv Idm Idv Idm Idv Idm

PDI TOTAL 34,4% 19,6% 39,7% 21,2% 40,2% 22,8%

CDU 20,2% 10,5% 24,1% 11,4% 20,8% 11,1%

CU 5,0% 1,0% 5,7% 1,1% 3,2% 0,2%

TU 11,6% 7,1% 14,2% 7,7% 11,9% 6,4%

CEU 0,7% 0,3% 1,0% 0,5% 1,7% 0,5%

TEU 3,0% 2,1% 3,2% 2,2% 4,0% 4,1%

NO CDU 14,2% 9,1% 15,6% 9,8% 19,4% 11,7%

ASO 9,4% 4,6% 8,5% 3,1% 11,6% 4,1%

AYU 0,8% 0,7% 0,9% 0,8% 0,1% 0,6%

Ay. Dr 0,8% 0,9% 1,2% 1,1% 0,3% 0,9%

Colab 1,1% 1,0% 2,4% 2,2% 4,3% 4,1%

Contr.Dr 2,0% 1,9% 2,7% 2,6% 3,1% 1,9%

Índice de Distribución

La segregación de género en la Universidad

3. Estudio Analítico de género

  ESPAÑA ANDALUCIA HUELVA

  Ind. distribuc/ Ind. distribuc/ Ind. distribuc/

                                         Idv Idm Idv Idm Idv Idm

PAS TOTAL 13,2% 32,8% 17,8% 21,3% 14,1% 22,9%

FUNCIONARIO 5,8% 19,0% 7,0% 11,7% 6,8% 15,6%

A 0,8% 1,7% 0,8% 0,6% 0,6% 0,3%

B 1,1% 3,0% 1,5% 1,7% 1,2% 1,7%

C 2,7% 9,3% 3,7% 7,2% 2,6% 8,6%

D 1,3% 5,1% 0,9% 2,3% 2,4% 5,0%

LABORALES 7,4% 13,8% 10,8% 9,6% 7,3% 7,3%

I 1,2% 2,4% 1,0% 0,9% 0,5% 0,2%

II 0,9% 1,6% 0,8% 0,6% 0,7% 0,3%

III 3,4% 5,7% 4,8% 2,8% 1,8% 2,6%

IV 1,8% 4,2% 4,2% 5,3% 4,3% 4,2%

Índice de Distribución

La segregación de género en la Universidad

3. Estudio Analítico de género

Índice de concentración:

• Índice de Concentración de Mujeres ICM = Mi / M

• Índice de Concentración de VaronesICV = Vi / V

Índice de segregación parcial ICM i

Isp = -------- - 1 ICVi

La segregación de género en la Universidad

3. Estudio Analítico

ESPAÑA   ANDALUCÍA   HUEVA    

Ind. Concentr ICM-ICV Ind. Concentr ICM-ICV Ind. Concentr ICM-ICV

ICV ICM RESTA ICV ICM RESTA ICV ICM RESTA

PDI 72% 37% -35% 69% 50% -19% 74% 50% -24%

PAS 28% 63% 35% 31% 50% 19% 26% 50% 24%

Índice de Concentración

La segregación de género en la Universidad

3. Estudio Analítico de género

ESPAÑA   ANDALUCÍA   HUEVA    

Ind. Concentr ICM-ICV Ind. Concentr ICM-ICV Ind. Concentr ICM-ICV

  V M V M V M

PDI TOTAL 72% 37% -34,8% 69% 50% -19,2% 74% 50% -24,1%

CDU 42% 20% -22,3% 42% 27% -15,1% 38% 24% -14,0%

CU 10% 2% -8,5% 10% 3% -7,3% 6% 0% -5,6%

TU 24% 14% -10,7% 25% 18% -6,6% 22% 14% -7,9%

CEU 1% 1% -0,8% 2% 1% -0,6% 3% 1% -2,1%

TEU 6% 4% -2,2% 6% 5% -0,5% 7% 9% 1,6%

NO CDU 30% 17% -12,6% 27% 23% -4,1% 36% 26% -10,1%

ASO 20% 9% -11,0% 15% 7% -7,5% 21% 9% -12,3%

AYU 2% 1% -0,2% 2% 2% 0,4% 0% 1% 1,2%

Ay. Dr 2% 2% -0,1% 2% 3% 0,7% 1% 2% 1,4%

Colab 2% 2% -0,6% 4% 5% 1,0% 8% 9% 1,1%

Contr.Dr 4% 4% -0,6% 5% 6% 1,3% 6% 4% -1,6%

Índice de Concentración

La segregación de género en la Universidad

3. Estudio Analítico de género

ESPAÑA   ANDALUCÍA   HUEVA    

Ind. Concentr ICM-ICV Ind. Concentr ICM-ICV Ind. Concentr ICM-ICV

  V M V M V M

PAS TOTAL 28% 63% 34,8% 31% 50% 19,2% 26% 50% 24,1%

FUNCIONARIO 12% 36% 24,0% 12% 28% 15,4% 13% 34% 21,6%

A 2% 3% 1,5% 1% 2% 0,1% 1% 1% -0,5%

B 2% 6% 3,4% 3% 4% 1,2% 2% 4% 1,4%

C 6% 18% 12,1% 6% 17% 10,4% 5% 19% 14,1%

D 3% 10% 7,0% 2% 5% 3,7% 4% 11% 6,5%

LABORALES 16% 26% 10,8% 19% 23% 3,8% 14% 16% 2,5%

I 3% 5% 2,0% 2% 2% 0,5% 1% 1% -0,5%

II 2% 3% 1,1% 1% 1% 0,0% 1% 1% -0,6%

III 7% 11% 3,7% 8% 6% -1,9% 3% 6% 2,3%

IV 4% 8% 4,1% 7% 13% 5,2% 8% 9% 1,3%

Índice de Concentración

La segregación de género en la Universidad

3. Estudio Analítico de género

Índice de CORIL Concentración Relativa de la Inserción Laboral (Savage, I.R. y Deutsch, K.W, 1960) (Caputo, 2002)

Ai/At CORIL = ___________________

At/TAi/At: % ocupado por total de categoría At/T: % ocupado con respecto al total

La segregación de género en la Universidad

3. Estudio Analítico de género

Índice de CORIL

La segregación de género en la Universidad

3. Estudio Analítico de género

CU/T TU/T CEU/T TEU/TV M V M V M V M

1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,000,96 1,00 1,03 1,00 1,25 1,46 0,90 0,940,62 0,14 1,00 0,85 2,47 1,52 1,31 1,84

Asociado Ayudante Ayud. Doctor Colaborador Contrato Dr.V M V M V M V M V M

1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,000,82 0,63 0,99 0,99 1,25 1,24 1,89 2,10 1,21 1,230,90 0,70 0,07 0,64 0,27 0,83 2,75 3,34 1,12 0,76

Índice de CORIL

La segregación de género en la Universidad

3. Estudio Analítico de género

A/T B/T C/T D/TV M V M V M V M

1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,000,88 0,62 1,16 0,90 1,14 1,25 0,63 0,730,67 0,23 0,94 0,68 0,83 1,13 1,63 1,20

I II III IVV M V M V M V M

1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,000,56 0,57 0,63 0,55 1,01 0,71 1,64 1,860,44 0,17 0,76 0,34 0,54 0,81 2,36 1,79

- Índice de segregación global Is= ½ ∑ i=1 | ICMi - ICVi|

- Índice de disimilitud Duncan (Duncan y Ducan, 1955)

D= ½ ∑ i=1 | Mi / M - Vi / V |

- Índice Karmel y Maclachlan (Karmel, T. y Maclachlan, M., 1988)

KM= 1/T ∑ i=1 | a Vi – (1-a) Mi|a= M/T

La segregación de género en la Universidad

3. Estudio Analítico de género

Índices de Segregación Global

La segregación de género en la Universidad

3. Estudio Analítico de género

ESPAÑA ANDALUCIA HUELVA

Global Ducan Ka/Mc Global Ducan Ka/Mc Global Ducan Ka/Mc

Is D KM Is D KM Is D KM

CDU/noCDU -17,4% -0,174216 0,0609033 -9,6% -0,09614 0,138139 -12,1% -0,121 0,11411

CDU -11,1% -0,111341 0,0407655 -7,5% -0,07545 0,089975 -7,0% -0,07 0,06221

no CDU -6,3% -0,062875 0,0201378 -2,1% -0,02069 0,048163 -5,1% -0,051 0,0519

Fun/Lab 17,4% 0,174216 -0,1441606 9,6% 0,096137 -0,05052 12,1% 0,1205 -0,0677

FUNCIONARI 12,0% 0,1200562 -0,0718581 7,7% 0,0772 -0,00976 10,8% 0,1078 -0,0342

LABORALES 5,4% 0,0541598 -0,0372138 1,9% 0,018937 0,021209 1,3% 0,0127 0,00631

ÓRGANOS DE DECISIÓN EN LA UNIVERSIDAD  

UNIVERSIDAD CENTROS DEPARTAMENTOS

     

COLEGIADOS CONSEJO SOCIAL JUNTA DE CENTRO CONSEJO DE DEPARTAMENTO

  CLAUSTRO    

  CONSEJO DE GOBIERNO    

  CONSEJO DE DIRECCIÓN    

UNIPERSONALES RECTORADO EQUIPO DE DIRECCIÓN DIRECCIÓN

  VICERRECTORADO SECRETARÍA

  SECRETARIA GENERAL    

  GERENCIA    

  DIRECCIONES    

La segregación de género en la Universidad

4. Puestos de Dirección y Decisión

PRESENCIA MUJERES EN LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA (FEBRERO 2013)

87,50%

73,08% 72,41%66,80%

33,20%27,59%26,92%

12,50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

CONSEJO DEDIRECCION

CONSEJO SOCIAL CONSEJO DEGOBIERNO

CLAUSTRO

V M

ÓRGANOS DE GOBIERNO

La segregación de género en la Universidad

4. Puestos de Dirección y Decisión

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL MIEMBROS DEL CONSEJO SOCIAL

0% 20% 40% 60% 80% 100%

P RESIDENTE

MIEMBROS NATOS

REP RESENTATES UHU

P ARLAMENTO

Consejo de Gobierno.J dA

Consejo de Gobierno.UHU

SINDICALES

EMP RESARIALES

ECONOMÍA SOCIAL

FEAMP

V

M

Consejo Social

La segregación de género en la Universidad

4. Puestos de Dirección y Decisión

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL MIEMBROS DE LAS COMISIONES DEL CONSEJO SOCIAL

(FEBRERO 2013)

0% 20% 40% 60% 80% 100%

C. EJECUTIVA

C. RELACIONES CONSOCIEDAD

C. ECONÓMICA YFINANCIERA

C. ACADÉMICA Y DEINVESTIGACIÓN

M

V

Consejo Social

La segregación de género en la Universidad

4. Puestos de Dirección y Decisión

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL MIEMBROS DEL CONSEJO DE GOBIERNO UHU

0% 20% 40% 60% 80% 100%

MIEMBROSNATOS

DESIGNACIÓNRECTORAL

DECANOS/AS

DIRECCIONESDP TO.

P ROFESORADO

P AS

ALUMNADO

CONSEJ O SOCIAL

V

M

Consejo de Gobierno

La segregación de género en la Universidad

4. Puestos de Dirección y Decisión

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL MIEMBROS DEL CLAUSTRO UNIVERSITARIO

0% 20% 40% 60% 80% 100%

CLAUSTRO

CDU Dr

CDU no Dr

NO CDU

Estudiantes

PAS

V

M

Claustro Universitario

La segregación de género en la Universidad

4. Puestos de Dirección y Decisión

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR GÉNERO DEL CONSEJO DE DIRECCIÓN

0%

20%

40%

60%

80%

100%

M 12,50% 0,00% 20,00% 0,00% 0,00%

V 87,50% 100,00% 80,00% 100,00% 100,00%

Consejo de Dirección

Rector/a Vicerrectores/as Gerencia Secretaría Gral.

Consejo de Dirección

La segregación de género en la Universidad

4. Puestos de Dirección y Decisión

Equipo de Dirección Departamentos

DIRECCIONES

67%

33%

V

M

La segregación de género en la Universidad

4. Puestos de Dirección y Decisión

SECRETARIAS

45%

55%

V

M

La segregación de género en la Universidad

5. Conclusiones y Recomendaciones

La segregación de género en la Universidad

5. Conclusiones y Recomendaciones

CONCLUSIÓN GENERAL:

Los puestos ocupados por varones y mujeres dentro de la universidad, tienen carácter de segregación ocupacional por razón de género.

La segregación de género en la Universidad

5. Conclusiones y Recomendaciones

Existe Segregación Horizontal y Vertical en la Universidad:

Población ocupada en la Universidad se distribuye:- Las mujeres se colocan en los sectores de actividad de carácter secundario y menor prestigio.- Las mujeres se distribuyen de forma piramidal en relación a los puestos de trabajo de la universidad: a mayor categoría menor número de mujeres.- Los puestos de mayor remuneración, estabilidad y categoría están ocupados mayoritariamente por varones.

Existe Segregación Vertical en las Universidades Públicas y especialmente en la Universidad de Huelva

Órganos Colegiados:

V M

Consejo Social 73.08% 26.92%

Consejo Gobierno 72.41% 27.59%

Claustro Universitario

66.80% 33.20%

La segregación de género en la Universidad

5. Conclusiones y Recomendaciones

SEGREGACIÓN VERTICAL:

De forma extendida en los 3 sectores de la comunidad universitaria.

Órganos Unipersonales:

G. Universidad G. Centros G. DepartamentosV M

Dirección 67% 33%

Secretaría 45% 55%

V M

Decanatos 67% 33%

V M

Equipo D. 88% 12%

La segregación de género en la Universidad

5. Conclusiones y Recomendaciones

La segregación de género en la Universidad

5. Conclusiones y Recomendaciones

RECOMENDACIONES:

- Profundizar en el estudio y diagnóstico del problema y el análisis de sus causas.

- Modificaciones a nivel estratégico de la política universitaria.

- Crear estructura de carácter permanente.

- Elaboración de un Plan de Acción.

La segregación de género en la Universidad

5. Conclusiones y Recomendaciones

PLAN DE ACCIÓN:

- Sistema de información con desagregación por género (fundamentalmente para los datos de PDI y PAS).

- Establecimiento de indicadores que midan los desequilibrios.

- Seguimiento, medición y propuestas de mejoras, con recogida de información regular y sistemática.

- Potenciación de un Observatorio o Unidad de Igualdad, con apoyo técnico y agentes de igualdad.

La segregación de género en la Universidad

5. Conclusiones y Recomendaciones

PLAN DE ACCIÓN:

- Campaña de formación y sensibilización.

- Propiciar la igualdad en el acceso al empleo y para la promoción

(Comisiones de Selección paritarias).

- Medidas de conciliación.

- Equilibrar los puestos de responsabilidad por género.

- Fomento de asignaturas e investigaciones con temática de género.

UNIVERSIDAD DE HUELVA

La segregación de género en la

Universidad

La segregación de género en la

Universidad

Mª YOLANDA DE PAZ BÁÑEZ

NOVIEMBRE 2013

Muchas gracias por su atención