La Reforma Rupturas Religiosa y Nuevas Iglesias Evangelicas

Post on 31-Jul-2015

80 views 2 download

Transcript of La Reforma Rupturas Religiosa y Nuevas Iglesias Evangelicas

LA REFORMA RUPTURAS RELIGIOSA Y NUEVAS IGLESIAS EVANGELICAS

En la plenitud del renacimiento se rompió la unidad ideológica que había sido la base de la civilización occidental y se exigió una reforma general de la vida religiosa y de la organización eclesiástica.

En la reforma hubo tres grandes: el luteranismo, muy comprometido con la problemática de Alemania, su país de origen; el calvinismo, nacido en suiza pero de gran propagación mundial lo cual favoreció su fraccionamiento en diferentes iglesias; y el anglicanismo concretado a Inglaterra y con caracteres muy políticos y nacionalistas.

Causas de la reforma

1. El humanismo con su mentalidad critica que llevo a dudar de las enseñanzas y prácticas de la iglesia de manera especial en Alemania, países bajos y otras naciones que nunca habían pertenecido al antiguo imperio romano, las críticas se volcaron sobre: la traducción latina y oficial de la biblia

2. La invención de la imprenta permitió la divulgación de los escritos de los humanistas y las traducciones de la biblia a las lenguas nacionales

3. El debilitamiento del magisterio y las autoridades eclesiales las enseñanzas de la iglesia no satisfacían las nuevas expectativas religiosas, por otra parte los papas renacentistas y su vida lujosa , hacían dudar que fueran legítimos representantes de Cristo .

4. Los intereses económicos de monarcas nobles y burgueses que aspiraban a apoderarse de las extensas tierras del clero en diversos países, sobre todo Alemania (donde una tercera parte de ella pertenecía a la iglesia) e Inglaterra.

La revolución religiosa comenzó en Alemania y fue propicia por la debilidad de la monarquía imperial en contraste con el poder que tenían los grandes señores o príncipes que eran amos absolutos en sus territorios, las desigualdades y antagonismos sociales entre el clero y la nobleza, malestar contra el hecho de que el papa generalmente un italiano fuera el jefe de la cristiandad alemana; en esta crítica situación apareció quien provocaría la separación religiosa:

Martin Lutero (1483-1546). Era un monje de la comunidad de los agustinos que se enfrento al papa e interpreto personalmente las sagradas escrituras, el enfrentamiento se produjo cuando el papa León X concedió indulgencias a todos los que contribuyeran con dinero a la construcción de la Basilica de San Pedro y cuestiona si al papa podía conceder indulgencias y si estos podían borrar los pecados

La propagación y consecuencias del luteranismo. Muchos sacerdotes se unieron a él.

Carlos V (que era rey de España con el nombre de Carlos I) quiso impedir la desunión de Alemania y convoco la dieta de Worms (1521) con esta dieta fue desterrado Lutero, El luteranismo se convirtió en la ideología en la mayoría de los príncipes y terratenientes que habían acogido el llamado de Lutero y su reforma. Carlos V intento varias veces mas una solución armónica a través de la dieta, la dieta Spira (1529), dieta de Augsburgo (1530).

Los príncipes luteranos con un poder político y militar habían constituido la liga de Smalcada y Carlos V inicialmente triunfo sobre ellos, pero años más tarde los príncipes luteranos se aliaron al rey de Francia (enemigo de Carlos V) venciéndolo definitivamente, por la paz religiosa de Augsburgo 1555 se acepto oficialmente el luteranismo en Alemania, el luteranismo se propago también por los países escandinavos: Suecia, Noruega y Finlandia.

El Calvinismo, en Suiza el sacerdote humanista Zwinglio inicio la reforma y se enfrento en una guerra contra los católicos, esto preparo el camino al reformador Juan Calvino (1509- 1564) era un sacerdote francés que al ser perseguido por sus ideas reformadoras se radico en Ginebra.

La propagación del calvinismo fue más universal por la contribución del progreso al capitalismo y por los millares de hombres fanatizados que más tardes desataron guerras político-religiosas lo que ocasiono que el movimiento se fraccionara en diversas sectas que recibieron diferentes nombres según los países: hugonotes en Francia, Puritanos en Inglaterra y presbiteranos en Escocia.

El anglicanismo fue impuesto por la corona inglesa la ruptura con el papa. En Inglaterra existía un sentimiento nacionalista por parte del clero contra la supremacía del papado, entre los integrantes de la separación figuraban el cardenal Cromwell y el arzobispo Cranmer. Pero el pretexto final de la ruptura fue la petición del rey Enrique VIII al papa de que anulara su matrimonio con Catalina de Aragón, hasta el momento el monarca había sido un fiel católico, que incluso escribió contra Lutero pero al negarse el papa a la anulación Enrique la obtuvo de un tribunal de obispos ingleses presidido por Cranmer, entonces el papa lo excomulgo y Enrique VIII respondió con el acta de supremacía (1534) por la cual el parlamento proclamaba que el monarca y sus sucesores seria jefe supremo de la iglesia de Inglaterra, en lo sucesivo el monarca seria el papa de Inglaterra.

Muerto Enrique le sucedió:

Su hijo Eduardo VI que introdujo ideas luteranas y calvinistas con las cuales se estructuro la iglesia anglicana.

Su hermanastra María restauro temporal y cruelmente el catolicismo. Isabel I (1558 - 1603) dio la organización definitiva a la iglesia anglicana, años más tarde los

puritanos perseguidos emigraron a Norteamérica y fundaron varias de las 13 colonias, la iglesia anglicana afianzo el poder de la monarquía inglesa.

La contrarreforma y la restauración católica.

El movimiento de cambio operado desde el interior de la iglesia tuvo 2 faces

Una renovación espiritual y corrección de males que se desarrollo paralelamente a la reforma o sea a lo largo del S XVI este aspecto debe llamarse con propiedad restauración católica

Otra de defensa, de reacción contra las doctrinas de las reforma que estuvo mezclada con los intereses políticos de los monarcas católicos que incluyo guerras y represiones a esta podría llamarse contrarreforma

La restauración católica comenzó en Italia y España.

En Italia con grupos laicos y sacerdotes que buscaron respuestas a la crisis religiosa, la reforma protestante no atrajo a los humanistas italianos que rechazaron los principios calvinistas y luteranos, por estas razones en Italia no hubo movimientos de reforma.

En España se mantenía los vicios y el debilitamiento de las órdenes religiosas que fueron corregidas por medidas disciplinarias que impuso el cardenal Cisneros a todo el clero. Dicha labor fue complementada por Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz quienes organizaron la orden de los carmelitas y por San Pedro de Alcántara reformador de las normas y costumbres de los franciscanos.

La compañía de Jesús Ignacio de Loyola (1491-1556) para contener los progresos de la reforma protestante decidió fundar una comunidad distinta a las existentes, regida por una férrea disciplina de tipo militar (de ahí el nombre de compañía de Jesús) y con total sumisión al papa.

La compañía de Jesús se convirtió en una verdadera milicia apostólica del papado y logro detener la reforma en Alemania, Austria, y demás regiones del centro de Europa, e incluso atraer al catolicismo a muchos reformadores luteranos y calvinistas, su acción evangelizadora no se limito a Europa pues marcharon a Canadá, Brasil, colonias españolas de América y el lejano oriente.

El concilio de Trento reafirmo los dogmas católicos y disciplino el clero. El concilio ecuménico pudo reunirse hasta 1545 bajo el pontificado Paulo III. Se reunieron en la ciudad de Trento y sesiono durante 18 años en tres etapas.

La etapa más sobresaliente fue cuando el concilio corrigió los vicios del clero mantuvo la suprema autoridad del papa y el celibato del clero las directrices del concilio de Trento han prevalecido hasta nuestros días en el seno de la iglesia católica

La contrarreforma o acción ofensiva y defensiva a nivel político

Esta fase de la reacción católica estuvieron a cargo de los monarcas que se conservaron católicos como los de España los archiduques de Austria y otros, España fue el estado que capitaneo la contrarreforma: sus ejércitos y flotas estuvieron al servicio de la causa católica.

La contrarreforma estuvo presente en las guerras de religión que padeció Francia donde los católicos constituyeron un partido para combatir a los hugonotes y defenderse de ellos en esta dimensión política se incluye la reorganización del tribunal de la inquisición, particularmente en España bajo el control de los monarcas fue un instrumento más político que de vigilancia contra los herejes España fue el único país donde no hubo ningún brote ni intento de reforma.