La primera guerra mundial

Post on 15-Apr-2017

39 views 1 download

Transcript of La primera guerra mundial

La PRIMERA Guerra MUNDIAL

Extraído de www.historiacultural.com

I. Las potencias INTERnacioneles entre 1870 y 1914

1. Democracias EUROPEAS

• Gran Bretaña.

• Francia.

a) Gran Bretaña

Extraído de www.diariodeunlondinense.com

• La “época victoriana” (1837 - 1901) es el periodo de la historia BRITÁNICA que corresponde al reinado de Victoria I.

a) Gran Bretaña

• TRAS la época victoriana, Gran Bretaña PERDIÓ la primacía industrial en FAVOR de Alemania y EEUU pero SIGUIÓ siendo una GRAN potencia COMERCIAL.

b) Francia

Extraído de www.sawsanaenergy.com

• TRAS proclamarse la III República francesa, se mantuvo entre las GRANDES potencias.

b) Francia

2. NUEVOS países europeos

• Alemania.

• Italia.

a) Alemania

Extraído de www.mapade.org

• TRAS su unificación, su GRAN desarrollo industrial, la convirtió en la PRIMERA potencia económica de EUROPA.

a) Alemania

b) Italia

Extraído de https://es.wikipedia.org

• TRAS su unificación, se estableció una monarquía PARLAMENTARIA. En lo económico, se acentuaron las DIFERENCIAS entre un NORTE desarrollado e industrializado y un SUR atrasado y agrario.

b) Italia

• Imperio austro-húngaro.

3. Los ANTIGUOS imperios

• Imperio ruso.

• Imperio otomano.

a) Imperio austro-húngaro

Extraído de mihistoriauniversal.com

• Estaba formado por MÚLTIPLES nacionalidades y se adoptó una monarquía DOBLE compuesta por Austria y Hungría, con su PROPIA organización y un MISMO emperador con FUERTES poderes.

a) Imperio austro-húngaro

b) Imperio ruso

Extraído de www.betsabehoffman.com

• Los zares establecieron un sistema AUTOCRÁTICO, es decir, un gobierno de UNA sola persona con autoridad LIMITADA en el que el Parlamento CARECÍA de poder.

b) Imperio ruso

c) Imperio otomano

Extraído de www.detectivesdeguerra.com

• Formado por NUMEROSAS nacionalidades que incluían zonas de los Balcanes que trataban de INdependizarse. Se gobernaba también de forma AUTOCRÁTICA.

c) Imperio otomano

4. Potencias extraeuropeas

• Estados Unidos.

• Japón.

a) Estados Unidos

Extraído de www.paises-america.com

• TRAS la Guerra de Secesión (1861 - 1865), se convirtió en una GRAN potencia industrial. La conquista del Oeste permitió al país EXTENDERSE territorialmente HASTA el Pacífico obteniendo ABUNDANTES recursos NATURALES y materias PRIMAS.

a) Estados Unidos

• Su población AUMENTÓ considerablemente (de 40 millones en 1870 a 97 millones en 1914).

b) Japón

Extraído de mapasinteractivos.didactalia.net

• La revolución Meiji (1868 - 1912) puso FIN al régimen FEUDAL y dio paso a un sistema PARLAMENTARIO y a la MODERNIZACIÓN del país.

b) Japón

• Las REFORMAS políticas y económicas convirtieron a Japón en la PRINCIPAL potencia de la zona.

II. Las relaciones INternacionales en Europa

Extraído de www.catedu.es

• Los sistemas bismarckianos (1871 - 1890). TRAS la unificación de Alemania, Bismarck organizó las relaciones INternacionales en EUROPA. Su objetivo era AISLAR a Francia, por PERDER Alsacia y Lorena en la guerra franco-prusiana.

II. Las relaciones INternacionales en Europa

• La paz armada (1891 - 1914). Formada por 2 bloques de alianzas: la Triple ALIANZA (Alemania, Austria - Hungría e Italia) y la Triple ENTENTE (Francia, Reino Unido y Rusia).

III. Causas de la PRIMERA guerra MUNDIAL

Extraído de sildeshare.net

• Los conflictos territoriales: enfrentaban a DIVERSOS países. Francia reclamaba Alsacia y Lorena a Alemania; Rusia y Austria-Hungría rivalizaban por EXTENDERSE en los Balcanes y lograr una SALIDA al Mediterráneo; e Italia EXIGÍA los territorios de Istria y Trento a Austria-Hungría.

III. Causas de la PRIMERA guerra MUNDIAL

• Los conflictos nacionalistas: enfrentaban a DISTINTAS nacionalidades. Ejemplo: el austro-húngaro y el turco.

IV. Conflictos INternacionales PREVIOS a la PRIMERA guerra MUNDIAL

• En el verano de 1914 estalló la llamada Gran Guerra. Este hecho tuvo como precedentes más INMEDIATOS tres crisis que ALLANARON el camino al enfrentamiento FINAL.

Crisis de Marruecos

Extraído de wikipedia.org

• Crisis de 1905: Guillermo II realizó, en Tánger, un llamamiento a la INdependencia de Marruecos. Inglaterra con el APOYO de Francia, establecería un protectorado en la zona OCCIDENTAL mientras España lo haría en la zona ORIENTAL.

Crisis de Marruecos

• Crisis de 1911: un buque militar ENTRÓ en Agadir. La crisis se SUPERÓ al CEDER una parte de El Congo a Alemania.

Guerra de los Balcanes

Extraído de naricesrojas66.blogspot.com

• Los nacionalistas eslavos del SUR (yugoslavos), dirigidos por Serbia, que trataban de UNIFICARSE, poniendo en PELIGRO los intereses de Austria (que buscaba SALIDA al mar), Rusia (que ansiaba el CONTROL de los Dardanelos) y Alemania (ferrocarril TURCO) intervinieron en la CRISIS.

Guerra de los Balcanes

• Austria se ANEXIONÓ a Bosnia y el Estado albanés IMPEDÍA la SALIDA al mar de Serbia.

CRISIS de Sarajevo y declaraciones de guerra

Extraído de sanmartin6a.wodpress.com

• Declaración de guerra de Alemania a RUSIA el 1 de agosto de 1914 y a FRANCIA el 3 de agosto de 1914.

CRISIS de Sarajevo y declaraciones de guerra

• Declaración de guerra de Inglaterra a Alemania el 4 de agosto de 1914 al VIOLENTAR la frontera belga.

Extraído de valeisasantana.blogspot.com

• Alcanzó una GRAN extensión territorial: al participar en ella EXTENSOS imperios coloniales.

V. Características de la PRIMERA guerra MUNDIAL

• Se utilizaron NUEVAS armas OFENSIVAS (ametralladoras, lanzallamas, gases tóxicos...), NUEVOS sistemas DEFENSIVOS (trincheras) y la guerra psicológica, que a través de la propaganda intentó MINAR la moral de ENEMIGO y FORTALECER la PROPIA.

• Impulsó TRANSFORMACIONES económicas y sociales. Tuvo lugar una MASIVA incorporación de las MUJERES al mundo del trabajo, para SUSTITUIR a los hombres que combatían en el frente.

• Guerra de movimientos.

VI. Etapas de la PRIMERA guerra MUNDIAL

• Guerra de posiciones.

• Crisis de 1917 y desenlace final.

a) Guerra de movimientos

Extraído de practicopedia.lainformación.com

a) Guerra de movimientos

• Alemania había planeado un RÁPIDO ataque a Francia, a través de Bélgica, para CENTRARSE en el frente ORIENTAL ruso.

• Todo PARECÍA ajustarse al plan: las divisiones alemanas cruzaron Bélgica y amenazaron París, pero las tropas RUSAS se movilizaron RÁPIDAMENTE, cruzaron Prusia y OBLIGARON a Alemania a RETIRAR numerosas divisiones del frente OCCIDENTAL.

• Los franceses sufrieron DERROTAS en Tannenberg y los Lagos Masurianos. Al NO poder oponerse, los frentes se ESTABILIZARON.

b) Guerra de posiciones

Extraído de html.rincondelvago.com

• En el mar ser GENERALIZÓ la guerra submarina. Alemania e Inglaterra trataron de IMPEDIR el abastecimiento de las tropas de AMBOS bloques.

b) Guerra de posiciones

• Los alemanes INTENTARON una ofensiva en la zona de Verdún. El bando contrario INTENTÓ romper el frente alemán en Somme, donde los INGLESES utilizaron el tanque.

c) CRISIS de 1917 y desenlace FINAL

Extraído de www.primeragranguerra.com

• LA REVOLUCIÓN RUSA: Rusia hizo un tratado de paz con Alemania. Rusia se RETIRABA de la guerra RENUNCIANDO a varios territorios (Besarabia, Ucrania y Lituania). El ABANDONO de Rusia FAVORECIÓ a las potencias CENTRALES, que hicieron una NUEVA ofensiva HACIA el Marne.

c) CRISIS de 1917 y desenlace FINAL

• LA INTERVENCIÓN DE EEUU: Wilson declaró la guerra a Alemania, UNIENDO sus fuerzas a los aliados. Alemania, que NO podía ganar la guerra logró un armisticio con el que ACABARON las hostilidades en el frente OCCIDENTAL.

Extraído de slideshare.net

VII. Los tratados de paz

Extraído de slideplayer.es

• ANTES del FINAL de la guerra, Woodrow Wilson enunció Catorce Puntos en los que DEBERÍA basarse la paz.

VII. Los tratados de paz

• El Tratado de Versalles, firmado con Alemania, la responsabilizó de la guerra y le impuso: el pago de reparaciones, le REDUCCIÓN de su ejército a 100000 hombres, la DEVOLUCIÓN a Francia de Alsacia y Lorena y la PÉRDIDA de sus colonias en favor de: Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Sudáfrica.

Tratados• Tratado de Versalles: firmado con Alemania.

• Tratado de Saint Germain: firmado con Austria.

• Tratado de Neuilly: firmado con Bulgaria.

• Tratado de Sevrès: firmado con el Imperio Turco.

• Tratado de Trianon: firmado con Hungría.

VII. Consecuencias de la PRIMERA guerra MUNDIAL

l Extraído de zaprimeragm.bolgspot.com

• Surgieron NUEVOS Estados: Polonia resurgió a partir de Austria-Hungría, Rusia y Alemania; se crearon los Estados de: Austria, Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia a partir del imperio austro-húngaro; y los Estados de: Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania a partir del imperio ruso.

VII. Consecuencias de la PRIMERA guerra MUNDIAL

• Se llevaron a cabo CESIONES territoriales: Alemania cedió Alsacia y Lorena a Francia; Austria-Hungría cedió Istria y Trento a Italia; y el imperio turco quedó REDUCIDO a Turquía al ceder sus posesiones en: Mesopotamia, Palestina y Siria, a: Gran Bretaña y Francia.

La sociedad de naciones

Extraído de criticahistorica.com

• La Sociedad de Naciones, con sede en Ginebra (Suiza), se concibió como una organización INTERnacional para fomentar: la cooperación, la paz y la seguridad. Sin embargo, nació con importantes LIMITACIONES, pues NO entraron en ella Estados Unidos NI la URSS.

La Sociedad de Naciones

3. OTRAS consecuencias• Políticas: sufragio universal MASCULINO.• INTERnacionales: predominio de EEUU.• Económicas: Europa se endeudó con EEUU.

• Demográficas: MÁS de 9 millones de muertos.

• Sociales: se agudizaron los contrastes.• Ideológicas: FAVORECIÓ el pacifismo y

antimilitarismo.

FIN!!!