“La perfección de los medios y La confusión de los fines, son las características

Post on 30-Dec-2015

33 views 0 download

description

“La perfección de los medios y La confusión de los fines, son las características de nuestra época.” Albert Einstein. PLANIFICACIÓN AMBIENTAL Y ARQUITECTURA SOSTENIBLE. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of “La perfección de los medios y La confusión de los fines, son las características

“La perfección de los medios y La confusión de los fines,

son las características de nuestra época.”

Albert Einstein

UNIVERSIDAD DE PAMPLONAFACULTAD DE INGENIERÍAS Y

ARQUITECTURAJemay Mosquera Téllez, Ph.D.

PLANIFICACIÓN AMBIENTAL Y ARQUITECTURA SOSTENIBLE

CONGRESO VIRTUAL CIUDAD SOSTENIBLE, MÉRIDA SOSTENIBLE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – ULAJunio de 2007

GESTIÓN DEL TERRITORIO Proceso de acciones y decisiones de un grupo social con el fin de transformar su entorno de

acuerdo a expectativas y valores culturales propios

RELACIÓN SER HUMANO - NATURALEZA

Ramírez F.J.. Arquitectura Sostenible. 2005

RELACIÓN SER HUMANO - NATURALEZA

LA RELACIÓN CON LA NATURALEZA VA FORTIFICANDO LA PERCEPCIÓN ESTÉTICA DEL SER HUMANO Y SU SENSIBILIDAD, ES DECIR, PROPENDE POR EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA

ECOLOGÍA CULTURAL ECOLOGÍA BIOLÓGICA

ECOLOGÍA HUMANA RELACION SISTEMICA BIOETICA TOMA DE CONCIENCIA

ECOLOGÍA PROFUNDA RADICAL

AMBIENTE

COMO OBJETO ESTÉTICO O DE CONTEMPLACIÓN ESPIRITUAL

COMO FUENTE DE RECURSOS

COMO RECEPTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS

COMO SOPORTEDE ACTIVIDADES

COMO ESCENARIO DE RIESGOS

USO DEL TERRITORIOY GENESIS DE LOS CONFLICTOS

USO Y

OBSOLENCENCI

A

RESIDUOS

TRANSFORMACIÓN

“En términos del medio ambiente, lo que la actividad económica hace es convertir

recursos en residuos” Jacobs, 1997

RECURSOS

T UY

O

R

Sri Lanka Kalutara. 2005

Sri Lanka Kalutara. 2005

Sri Lanka Kalutara. 2005

Thailandia. 2005

Baño de espuma

RIO BOGOTÁ

En los últimos 40 años, la deforestación y la quema de combustibles fósiles ha elevado los niveles de CO2 en 100 partes por millón.Ramírez F.J. Arquitectura Sostenible. 2005

La participación del consumo energético de las edificaciones en las emisiones de CO2 alcanzan la mitad de las emisiones totales

Radiofrecuencias

EL NIVEL DE SISMICIDAD

AMENAZA Y VULNERABILIDAD

Armenia, 1999

RELACIÓN SER HUMANO - NATURALEZA

TERRITORIONATURAL

TERRITORIO HABITADO

TERRITORIOEQUIPADO

SISTEMAAMBIENTAL

SISTEMACULTURAL

SISTEMAECONÓMICO

SISTEMASOCIAL

SISTEMAPOLÍTICO

ADMINISTRATIVO

USO ADECUADO + APROPIACIÓN CONCIENTE

TERRITORIOORGANIZADO

ESTRUCTURA TERRITORIAL

MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SISTEMA PRINCIPIOS TEMAS ESTRUCTURANTES

Social Equidad Inclusión, de la pobreza y la desigualdad a la inclusión, el derecho a la ciudad y la construcción de alteridad

Cultural Identidades Reconocimiento a las identidades, a los procesos de transculturización y construcción de alteridad.

Ambiental Sostenibilidad Sostenibilidad, vulnerabilidad y riesgo, naturaleza como sujeto de derechos, derechos colectivos y responsabilidades compartidas.

Económico Competitividad A escala humana

Inserción en los mercados internacionales, atracción e incorporación de tecnología, estructuras económicas y entornos dinámicos.

Político Administrativo

Gobernabilidad Actores protagónicos del desarrollo, gobernabilidad y gobernancia

Es una noción científica, perspectiva de gestión integral y una política concebida con un enfoque holístico y transdisciplinario, dirigido a lograr un desarrollo equilibrado de las regiones y a la organización física del espacio de acuerdo con unas directrices.

Desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992) suele citarse como meta un desarrollo sostenible del territorio.

SOSTENIBILIDAD

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL RELACIÓN ARMÓNICA DE LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN CON LA NATURALEZAPLANIFICACIÓN AMBIENTAL“La planificación del uso de la tierra se define como el proceso mediante el cual se señalan las formas óptimas de uso y manejo de la tierra, considerando las condiciones biofísicas, tecnológicas, sociales, económicas y políticas de un territorio en particular”.

Bases conceptuales y guía metodológica para La formulación del Plan de Ordenamiento Territorial

Departamental, Bogotá. 1997.

DISEÑO SOSTENIBLE “El diseño sostenible integra consideraciones de eficiencia en el uso de recursos y de la energía, ha de producir edificios sanos, ha de utilizar materiales ecológicos y debe considerar la sensibilidad estética que inspire, afirme y emocione....”

Informe Definición de la IUA International Union of Architects y la AIA American

Institute of Architects.

BILBAO

BILBAO

METODOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE DISEÑO

Todos los procesos de diseño están sujetos a una misma estructura metodológica que varía según las condiciones del contexto local:

CONOCIMIENTO DE SI MISMO – acercamiento a las formas del ser, tener, hacer y estar con el apoyo (si así lo desea) de expertos (lideres comunitarios con experiencia y capacidades pedagógicas)

CONOCIMIENTO DE LOS DEMÁS – Comprensión de las necesidades existenciales del otro, de la complementariedad y la unidad en la diversidad

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO – valoración y apropiación de las potencialidades que ofrece el entorno natural y antrópico para el bienestar humano.

TAREAS DEL DISEÑO Respecto al ecosistema del lugar (A. Cilento, 2002)

• Reducir la presión sobre los ecosistemas• Localización de la intervención e impactos ambientales • Reducción de riesgos y de la vulnerabilidad• Balance adecuado entre características ambientales y culturales, y necesidades de seguridad y confort• Impacto de las actividades relacionadas con producción de materiales, desechos y residuos de los procesos productivos

SUNTEC CITY

BEIJING

KHARKOV

NAGOYA

KIOTO

MOSCU

MOSCU

ESTOCOLMO

MELGAR

UNIDADESPACIAL

ARMENIA

PEREIRA

BOGOTÁ

TAREAS DEL DISEÑO Evitar el uso de materiales contaminantes o tóxicos (Huete, R. U. de Sevilla, España, 2004)

ASBESTO – NO BIODEGRADABLE NO RECICLABLE

PLOMO- SE INCORPORA POR INHALACIÓN (DE PINTURAS) O ingestación (AGUA) . POTENCIALMENTE CANCERÍGENO,

AFECTA AL SISTEMA NERVIOSO Y REPRODUCTIVOPOLICLORURO DE VINILO (PVC) EMISIÓN DE GASES Y SUSTANCIAS TÓXICAS EN SU PRODUCCIÓN Y ELABORACIÓN

Racionalizar el uso de materiales no renovables

Racionalizar el uso de materiales no renovables

Sistema de Cubiertas y entrepisos en Guadua. Arq. Alonso Barreto

CRITERIOS DE DISEÑO

• ADAPTABILIDAD• DURABILIDAD• ECOGESTIÓN• ECOCONSTRUCCIÓN

VARIABLES TÉCNICAS

• EFICIENCIA ENERGÉTICA• CONSERVACIÓN DE RECURSOS • OPORTUNIDADES DEL ENTORNO• REDUCCIÓN DE IMPACTO

MANIZALEZ

VARIABLES DE DISEÑO

TANGIBLES

• PRODUCCIÓN

• PRODUCTIVIDAD

• ANTROPOMETRÍA

• ERGONOMÍA

INTANGIBLES

• CLIMA ORGANIZACIONAL • BIENESTAR • CONFORT • ESTÉTICA• BELLEZA• SALUD• CALIDAD DE VIDA• ESPIRITUALIDAD

• Control solar• Protección solar• Eficiencia lumínica • Inercia natural• Ventilación natural• Extracción natural de aire• Refrigeración por evaporación • Protección acústica • Permeabilidad (vegetación sobre áreas de circulación) • Reciclaje y potabilización de agua

TÉCNICAS DE DISEÑO

Sede de la Compañía de Ricola. Laufen, Suiza.Herzog & De Meuron. 1997-1998.

Esquema de funcionamiento de pozo canadiense60 % de economía en sistemas de aire acondicionado

FASA S.A. Santiago de Chile

ALMACEN ALKOSTO DE VILLAVICENCIO

Reciclaje y potabilización de aguas lluvias

ALMACEN ALKOSTO DE VILLAVICENCIO

Planta de tratamiento y potabilización de aguas lluvias

ALMACEN ALKOSTO DE VILLAVICENCIO

Ventilación

CENTRO VACACIONAL LAGOSOL, CUNDINAMARCA

Refrigeración evaporativa con aspersores

CENTRO VACACIONAL LAGOSOL, CUNDINAMARCA

Pisos en adoquín ecológico

CENTRO DE SERVICIOS Y SEDE EMPRESARIAL COMPENSAR Manejo de asoleación

CENTRO CALLE 94, COMPENSAR

Protección solar, acústica y extracción natural de aire.

CENTRO CALLE 94, COMPENSAR Piel compuesta

PIEL COMPUESTA

QUALA S.A. REPÚBLICA DOMINICANA Eficiencia lumínica

LUXEMBURGO

Integración con el entorno

Recolección y reciclaje de aguas lluvias y de desechos sólidos

FRANCIA Ecotectura

REDUCCIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN

Construcción seca y Coordinación modular

AHORRO ENERGÉTICO

AHORRO ENERGÉTICO

La fachada de esta biblioteca pública constituye uno de los primeros sistemas FV conectados a la red eléctrica, que está completamente integrado en un edificio, usando módulos híbridos termo-fotovoltaicos semi-transparentes u opacos

BIBLIOTECA POMPEU FABRABarcelona

AHORRO ENERGÉTICO

fachada acristalada compuesta por una doble piel de vidrio, ventilada de forma natural o forzada. Procesos físicos: dinámica de fluidos, intercambios térmicos, radiación solar, interacción con el sistema de climatización

AHORRO ENERGÉTICO

Fachada acristalada de capas delgadas pulverización catódica en alto vacío, diseño y optimización de filtros ópticos interferenciales basados en estructuras multicapa de espesores comprendidos entre 10 y 200 nanómetros,

AHORRO ENERGÉTICO

VIII Bienal de Arquitectura Española, mención especialExplanada Forum Barcelona 2004 y Planta

Fotovoltaica

ILUMINACIÓN NATURAL

RELACIÓN VISUAL SATISFACTORIA

ILUMINACIÓN NATURAL

CONFORT BIOCLIMATICO

CONFORT VISUAL

CONFORT OLFATIVO • REDUCCIÓN DE OLORES DESAGRADABLES • VENTILACIÓN DE OLORES DESAGRADABLES • INSERCIÓN DE OLORES AGRADABLES