La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación profesional en...

Post on 02-Dec-2014

4.424 views 4 download

description

La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación profesional en atención oncológica. Barnadas A. Jornada Técnica: Atención Multidisciplinar en Cáncer como modelo de calidad asistencial (Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social, 2010)

Transcript of La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación profesional en...

Jornada de atención multidisciplinar en cáncer�

como modelo de calidad asistencial�

El reto de la coordinación profesional en la atención oncológica

Agustí Barnadas

Servicio de Oncología Médica

Hospital Sant Pau

Barcelona

Sumario �

I. Problemática de la asistencia de los pacientes con cáncer..

– En la sospecha diagnóstica – En la confirmación del diagnóstica – En la planificación del tratamiento – En el seguimiento

II. Opciones organizativas – Comité de Tumores – Unidades Funcionales

III. Nuevos retos – Oncología integrativa – Largo seguimiento

Proceso diagnóstico-terapéutico

PRIMER SÍNTOMA

SOSPECHA DIAGNÓSTICA

DIAGNÓSTICO DE CONFIRMACIÓN

ESTADIFICACIÓN DECISIÓN DE

TRATAMIENTO

Proceso diagnóstico-terapéutico

PRIMER SÍNTOMA

SOSPECHA DIAGNÓSTICA

DIAGNÓSTICO DE CONFIRMACIÓN

ESTADIFICACIÓN DECISIÓN DE

TRATAMIENTO

PACIENTE ASIST. PRIMARIA ESPECIALISTA

ESPECIALISTAS EN: - RADIOLOGÍA - ANAT PATOLOGICA - ONCOLOGÍA MÉDICA - ONCOLOGIA RADIOTERÁPICA - CIRUGIA/GINECOLOGÍA - MEDICINA NUCLEAR

../…

I- Problemática de los pacientes con cáncer

• Del paciente - Proceso diagnóstico – Miedo al procedimiento – Miedo al resultado – Expectativas de tratamiento y curabilidad – Miedo al sufrimiento – Ansiedad

• Del dispositivo sanitario – Esperas y demoras. Tiempo de respuesta – Incertidumbre previa al diagnóstico de confirmación

– Información imprecisa, escueta – Accesibilidad y proximidad del personal sanitario

• Escasas oportunidades para las preguntas • Elementos para la reacción de afrontamiento

I-Problemática de los pacientes con cáncer

Orientación desde el profesional

� Concepto agenda-médico � Organización unidisciplinar � Intervalos largos y variables

� Circuitos tortuosos � Multiplicidad de recursos

� Eficiencia limitada o escasa � Decisiones individuales

Proceso diagnóstico-terapéuticoPRIMER

SÍNTOMA SOSPECHA

DIAGNÓSTICA DIAGNÓSTICO DE CONFIRMACIÓN

ESTADIFICACIÓN DECISIÓN DE

TRATAMIENTO

PACIENTE ASIST. PRIMARIA ESPECIALISTA

ESPECIALISTAS EN: - RADIOLOGÍA - ANAT PATOLOGICA - ONCOLOGÍA MÉDICA - ONCOLOGIA RADIOTERÁPICA - CIRUGIA/GINECOLOGÍA - MEDICINA NUCLEAR

../… LA

INFORMACIÓN??

Alternativas

Atención dirigida a paciente

� Concepto agenda-patología (por proceso) � Organización interdisciplinar � Intervalos cortos y controlables � Decisiones consensuadas � Gestión integrada de los recursos � Eficiencia más óptima (costes??)

Sumario �

I. Problemática de la asistencia de los pacientes con cáncer..

– En la sospecha diagnóstica – En la confirmación del diagnóstica – En la planificación del tratamiento – En el seguimiento

II. Opciones organizativas – Comité de Tumores – Unidades Funcionales

III. Nuevos retos – Oncología integrativa – Largo seguimiento

II- Modelo organizativo

• Comité de Tumores – Participación de todos los profesionales que

participan en el proceso diagnóstico y terapéutico

– Decisión consensuada de la secuencia de exploraciones diagnósticas y del tratamiento

– Elaboración y actualización de las Guías Clínicas de cada proceso

– Registro y discusión de todos los casos

– Presentación y discusión de nuevos protocolos de diagnóstico y tratamiento

Comités de tumores del Hospital Sant Pau �

Des de 2004 están en funcionamiento:

Colon-Recto Esófago y Estómago, Mama, Melanoma, Pàncreas y vías biliares, Pulmón, SNC, Tumores Ginecológicos, Tumores hepàticos, Tumores de orígen Mesenquimal, Piel no Melanoma Melanoma Tumores endocrinológicos Tumores Urológicos Linfomas y tumores hematológicos

Interhospitalarios Hospital Dos de Maig Hospital Viella

Asp

ecte

s ge

ner

als

i d’in

vest

igac

ió b

àsic

a en

càn

cer

de

mam

aEl

Co

mit

è m

ult

idis

cip

linar

i de

tum

ors

Esófag

o y Estómag

o

Páncre

as y vías bil

iares

Colon y re

cto

Pulmón

Cabeza

y Cuello

Origen m

esenq

uimal

Mam

a M

elano

mas

SNC

Gineco

lógico

s Hep

áticos

Cirugía

Oncoló

gica

Perito

neal

H. Dos

deMaig

–H. S

ant P

au

Actividad de los Comités de tumores 2008: Nº de reuniones y casos presentados �

600

520

500

438

400

325 311294

300 269 235

200

140 128

100 7165 55

14

0

de c

asos

pre

sent

ados

Nº casos

Esófag

o y Estómag

o

Páncre

as y vías bil

iares

Colon y re

cto

Pulmón

Cabeza

y Cuello

Origen m

esenq

uimal

Mam

a M

elano

mas

SNC

Gineco

lógico

s Hep

áticos

Cirugía

Oncoló

gica

Perito

neal

H. Dos

deMaig

–H. S

ant P

au

11 11

15

45

38

45

11

35

43

16

6

44 40

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50 N

º de

cas

os p

rese

ntad

os

Actividad de los Comités de tumores 2008: Nº de reuniones y casos presentados

Nº reuniones

II- Modelo organizativo

• Comité de Tumores:

– Desventajas

• Valoración y discusión del caso a posteriori

• No es posible una interacción directa con el paciente

• Retraso en la toma de la decisión final

• Problemática de la comunicación al paciente

– Limitaciones

• Asistencia de todos sus miembros

• Modulación de las decisiones

Modelo organizativo: Comité de Tumores Enfermera Gestora de Casos

• Objetivos: – Mejorar la calidad asistencial interviniendo en el

paciente y en su cuidador

– Garantizar la continuidad del cuidado y fomentar la coordinación y homogeneidad de las curas

– Planificar la transferencia a otros niveles asistenciales

– Mejorar la percepción de seguridad al paciente y a su entorno familiar

– Mejorar la seguridad clínica

– Optimizar la utilización de los recursos sanitarios

Modelo organizativo: Comité de Tumores Rol de la Enfermera Gestora de Casos

• Funciones:

– Coordinar, facilitar y gestionar el acceso a los dispositivos asistenciales en el tiempo previsto

– Evitar la duplicidad y discontinuidad durante el proceso

– Acompañar a los pacientes a lo largo de las

diferentes etapas del proceso asistencial

– Ser referente del enfermo/a y familia

294

Enfermera Gestora de Casos en el Hospital de Sant Pau Cáncer de Mama – Actividad 09-2009 al 04-2010

38

204 Valoración Seguimiento Alta

Enfermera Gestora de Casos en el Hospital de Sant Pau Cáncer de Mama – Actividad Comparativa

101 103 116

178

5

33

200 �

180 �

160 �

140 �

120 � Valoración �

100 � Seguimiento �

80 � Alta �

60 �

40 �

20 �

0

1er 2º

cuatri. cuatri.

Enfermera Gestora de Casos en el Hospital de Sant Pau

Cáncer de Mama Procedencia de las pacientes:

Periodo septiembre 09-abril 2010

%

Enfermera gestora de casos en el Hospital de Sant Pau Cáncer de Mama. Perfil de actividad telefónica

123

49

76

42

88

0 20 40 60 80 100 120 140

Recomendaciones

Derivación

Información

Soporte Emocional

Agilización programación

II- Modelo organizativo

• Unidades Funcionales

– Concentración en un mismo espacio físico de todos los profesionales

– Valoración conjunta del enfermo

– Rapidez en la toma de decisiones

– CANAL ÚNICO DE INFORMACIÓN

– Identificación de un Referente para el paciente

• Médico de referencia

• Enfermera gestora de casos

Unidades funcionales Integración

• Médicos especialistas en: – Radiología – Anatomía Patológica – Cirugía/Ginecología/… – Oncología Médica – Oncología radioterápica – Epidemiología – Rehabilitación – Cirugía Plástica – Medicina Nuclear – Anestesiología

• Enfermera Gestora de Casos • Psiconcología • Personal administrativo de apoyo

Unidades Funcionales - Beneficios

• ↓ intervalo Diagnóstico-Tratamiento. • ↑ tasa de cirugía conservadora. • Simplifica circuitos. • Interacción especialidades • Uniformidad de criterios • ↑ uso de neoadyuvancia. • Uniformidad información sobre la paciente • Mejor ratio coste-efectividad

Sumario �

I. Problemática de la asistencia de los pacientes con cáncer..

– En la sospecha diagnóstica – En la confirmación del diagnóstica – En la planificación del tratamiento – En el seguimiento

II. Opciones organizativas – Comité de Tumores – Unidades Funcionales

III. Nuevos retos – Oncología integrativa – Largo seguimiento

Oncología Integrativa

• Apoyo a largo plazo

• Apoyo al cuidador y a su familia

• Trabajo Psicosocial – Asesoramiento laboral/legal

– Integración en la vida laboral

– Superación de la sobrecarga psicológica

• Soporte dietético-estético

• Acompañamiento y elaboración del proceso de despedida y duelo

Problemática largo seguimiento

• Progresivo incremento de largos supervivientes plantea nuevos retos: – ¿Quién debe efectuarse el seguimiento?

– ¿En qué dispositivo asistencial?

– Efectos secundarios derivados del tratamiento:

• Menopausia precoz

• Maternidad – Recomendaciones

• Osteoporosis

• Sobrepeso – actividad física

• Cardiotoxicidad

Propuestas largo seguimiento

ASISTENCIA PRIMARIA

Médico Família

Enfermera Gestora casos AP

Servicios Oncología Hospitalarios

?

Propuestas largo seguimiento

ASISTENCIA PRIMARIA

Médico Família

Enfermera Gestora casos AP

Servicios Oncología Hospitalarios

Oncólogo de enlace

Enfermera Gestora Casos Hospitalaria

ONCOLOGÍA INTEGRATIVA

CONCLUSIONES • La atención multidisciplinar es indispensable en la

atención de todo paciente con cáncer • La concentración, participación y coordinación de

todos los profesionales es esencial para mejorar la eficiencia y la calidad asistencial. A la vez garantizar una mejora en la atención percibida por el paciente

• Debe consolidarse el rol de la enfermería en el proceso de acompañamiento de los enfermos

• El largo seguimiento de los pacientes plantea la necesidad de reformular los circuitos asistenciales para facilitar el acceso a los especialistas de los enfermos que precisan atención especializada, pero a la vez debe existir un oncólogo de enlace para garantizar la continuidad asistencial