La integración de la perspectiva de género en los ... · -Reducción de remesas familiares...

Post on 13-Feb-2020

6 views 0 download

Transcript of La integración de la perspectiva de género en los ... · -Reducción de remesas familiares...

“La integración de la perspectiva de género en los

programas, proyectos e intervenciones en Manos

Unidas”SEPTIEMBRE 2012

“Women’s Work is Never Done” – Sadie Patterson

“Los brazos de las mujeres sostienen el cielo, si las mujeres bajasen los brazos,

el cielo caería sobre la cabeza de todo el mundo”Proverbio africano

ÁfricaMujer:60 % del trabajo agrícola50 % trabajo ganadero100 % preparación de alimentosDisponen del 1 % de la propiedadde la tierra

Mujer:Trabajo invisible sin horario

Níger

Mujer campesina en el Sur

95 % del trabajo doméstico

85 % de la elaboración y el almacenamiento de alimentos

70 % de la labranza60 % de la recolección

Burkina Faso

Senegal 50 % cuidado y crianza de animales

Fabricación de ladrillos

Trabajo invisible aún cuando sea para el exterior: engrosa las cifras de la economía sumergida

La mujer sigue discriminada, sutrabajo pocovalorado.

Vietnam

El peso del trabajo doble recae especialmente sobre las espaldas de más de 1.600 millones de mujeres de África , Asia y América Latina.

Benín

¿¿¿¿¿IGUALDAD DE GÉNERO??????

Ser mujer es sinónimo de vivir y trabajar sin derechos básicos

Manos Unidas ha financiado en 2011:• 605 proyectos • En 58 países en vías de desarrollo.• Por valor de 35.609.415 €

NÚMERO DE PROYECTOS POR CONTINENTES (DATOS 2011)

AMERICA24%ASIA

36%

AFRICA40%

¿De dónde proceden nuestros ingresos?

INGRESOS TOTALES 2011: 51,7 millones de €

FONDOS PÚBLICOS

18%

FONDOS PRIVADOS

82%

% NÚMERO DE PROYECTOS APROBADOS POR SECTOR 2011

Promoción Social 20%

Sanitario19%

Agrícola16%

Educativo33%

Mujer12%

¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE

GÉNERO EN DESARROLLO?En MANOS UNIDAS defendemos la igualdad entre hombres y mujeres desde la base de la equidad y la justicia. La igualdad entre hombres y mujeres significa que éstos tengan el mismo status y opten a las mismas condiciones para realizar plenamente sus derechos humanos, y para contribuir al desarrollo político, económico, social y cultural y beneficiarse de los resultados.

DEFENSA EFECTIVA DE LA DIGNIDAD HUMANA

GÉNERO EN DESARROLLOHace referencia a los roles, responsabilidades y oportunidades

LA FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA

La pobreza tiene rostro de mujer

“De los 1.300 millones de pobres que hay en el mundo el 70% son mujeres”

• Vinculado con:• Ingresos insuficientes para las mujeres• Falta de acceso a la educación y la salud• Discriminación • Escasa participación en los procesos de toma de

decisiones.

• Otras dimensiones de la pobreza:• Falta de empoderamiento, oportunidades,

capacidades, bienes y seguridad de las mujeres.

OTRAS CONSIDERACIONES• HEMOS CONSTATADO LAS RELACIONES DE GÉNERO

SON SUSCEPTIBLES DE EVOLUCIÓN ¿EN QUÉSENTIDO?

• Cambia de generación en generación• Cambia de un contexto regional a otro• Cambia como resultado de las políticas• Género no es igual a mujer• Las relaciones de género son relaciones de poder

¿POR QUÉ LAS ESTRATEGIAS DE GÉNERO EN DESARROLLO SE CENTRAN

PRINCIPALMENTE EN LAS MUJERES?

• Las organizaciones de desarrollo hemos adoptado políticas y estrategias y ejecutamos proyectos para mujeres precisamente porque la igualdad no existe.

• No obstante las estrategias deben enfocarse tanto en hombres como en mujeres para conseguir un cambio real y sostenible

TRABAJAMOS CON ENFOQUE DE GÉNERO POR VARIOS MOTIVOS:

-PORQUE CREEMOS EN UN DESARROLLO CENTRADO EN LAS PERSONAS Y PARA TODAS LAS PERSONAS

-TAMBIÉN BUSCAMOS LA SOSTENIBILIDADDE LOS PROYECTOS Y UN MAYOR IMPACTO

Tanto mujeres como hombres son agentes activosde su propio desarrollo y del desarrollo en general,

Pero para eso es necesario que los recursos y las oportunidades estén disponibles de igual forma para todas las personas.

¿QUÉ PROPONE EL ENFOQUE DE GÉNERO?

• Dejar de analizar aisladamente las necesidades de las mujeres e integrar esas necesidades en un análisis de las relaciones en los hogares, en la comunidad y en las instituciones.

• Buscar el “empoderamiento” de las mujeres y la superación de las desigualdades estructurales a través del poder de movilización de la comunidad.

• Y que tanto mujeres como hombres participen en igualdad de condiciones en la identificación, diseño y ejecución de sus propios proyectos sociales.

¿CÓMO SE INCORPORA EL ENFOQUE DE GÉNERO EN

LOS PROYECTOS?

• PARA INCORPORAR EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LOS PROYECTOS QUE REALIZAMOS, SE UTILIZA LA HERRAMIENTA METODOLÓGICAANÁLISIS DE GÉNERO

¿QUÉ EXAMINAMOS AL HACER UN ANÁLISIS DE

GÉNERO?• Los diferentes roles sociales, trabajos y

responsabilidades que hombres y mujeres tienen en su familia, a nivel productivo y en la comunidad.

• La participación en los procesos políticos y económicos que se producen en esa sociedad.

• Las diferencias en el acceso y control de los recursos y la toma de decisiones en la vida de mujeres y hombres en todo lo que tiene que ver con su desarrollo.

• la condición de vida de las mujeres y su posiciónen la sociedad

Senegal

ROL REPRODUCTIVOActividades domésticas que aumentan los recursos de la familia: cuidados (parir, criar, educar..)sustento: cocinar, lavar, cultivar alimentos para el uso familiar, recoger agua, leña, etc

ROL PRODUCTIVOActividades que generan ingresos para la familia:Trabajo remunerado (trabajo asalariado, comercio informal)Trabajo no remunerado (trabajo en la huerta, o granja,)

ROL COMUNITARIOActividades que proporcionan recursos comunitarios:por ej.: agua limpia, servicios médicos, etc.Participación de la mujer en las actividades de gestión comunitaria (integrantes de Comités Comunitarios o de otros órganos de decisión comunitarios)(ODA, 1995).

ANÁLISIS DE LOS ROLES

ANÁLISIS DEL ACCESO Y CONTROLDE LOS RECURSOS

Los recursos pueden ser:

• Económicos o productivos: tierra, equipos, herramientas, empleo, crédito, formación, etc.• Políticos: organizaciones representativas, liderazgos, educación y formación, etc.• Tiempo: ocio, actividades alternativas, formación.

tener la oportunidad de utilizar determinados recursos para satisfacer necesidades eintereses personales y colectivos.

ACCESO A LOS RECURSOS

CONTROL SOBRE LOS RECURSOSposibilidad de utilizar los recursos y tomar decisiones, de manera permanente, sobre qué hacer con los mismos

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE

LAS MUJERES Y SU POSICIÓN EN LA SOCIEDAD

•IDENTIFICAMOS NECESIDADES PRÁCTICAS•IDENTIFICAMOS INTERESES ESTRATÉGICOS

El objetivo es el cambio social y la justa igualdad entre hombres y mujeres.

Empoderamiento y promoción de las mujeres Q’eqchíes de 15 comunidades de Chisec para la reducción de la inseguridad alimentaria de sus comunidades -

Alta Verapaz- GUATEMALA

15 COMUNIDADESDEL MUNICIPIO DE

CHISEC

Empoderamiento y promoción de las mujeres Q’eqchíes de 15 comunidades de Chisec para la reducción de la inseguridad alimentaria de sus comunidades -Alta Verapaz

PLAN DE IDENTIFICACIÓN

Coordinador Regional, 2 facilitadoras del equipo regional, 9

personas COMUSAN, 19 comunitarias/os

Enero 2010Oficina Regional ASEDE en Chisec

Taller de Validación

Coordinador Regional y 2 facilitadoras del equipo regional en

Chisec

Noviembre 2009Oficina Regional ASEDE en Chisec

Elaboración de la propuesta

9 personas COMUSAN, 10 lideresas y 9 líderes

comunitarios

Julio 2010Salón MunicipalTaller de Identificación y formulación

9 personas de la COMUSAN, 68 lideresas

comunitarias y 149 líderes

Septiembre 2009 a julio 2010

Salón Municipal y Comunidades

Diagnóstico de vulnerabilidad alimentaria en

comunidades de Chisec

ParticipantesFechaLugarActividad

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN-Alto índice de pobreza estimado en un 84.48 %,

-Falta de servicios públicos y muy bajos indicadores sociales, con la mayoría de familias pobres concentradas en las áreas rurales del municipio

-Reducción de remesas familiares provenientes de migrantes trabajando en Estados Unidos

-Región donde se ha instalado el narcotráfico y los megaproyectos ( palma africana, extracción de minerales a cielo abierto, la carretera de la franja transversal del norte, las hidroeléctricas) que han cambiado el contexto del municipio.

-Alto índice de riesgo alimentario por sequías y por mal uso agrícola que hace que los productos de autoconsumo (maíz y frijol) se pierdan o no tengan valor nutricional.

-No existen fuentes de empleo alternativas para los padres de familia y la costumbre de las madres de no realizar tareas fuera de su hogar, hace que exista un alto riesgo alimentario.

- Necesidad de seguir fortaleciendo el tejido organizativo local de base (COCODE y Grupos de Mujeres)

- Necesidad de incrementar la participación de las mujeres Q’eqchíes en los procesos de desarrollo

-Las mujeres Q’eqchíes están subordinadas y marginadas por ser mujeres e indígenas, y son en su mayoría analfabetas.

-En las 15 comunidades seleccionadas no existe ningún apoyo formativo, educativo, organizativo, económico, de servicios sociales hacia las mujeres

-Necesidad de poner en práctica la política y los acuerdos municipales de la mujer firmados en 2011

IDENTIFICAR NECESIDADES PRÁCTICAS E INTERESES ESTRATÉGICOS

EN EL AMBITO PRODUCTIVO:

NP: producción de agricultura sostenible en Chisec, a través del rescate de semillas criollas y aves de corral también criollas,

IE: junto a procesos de fortalecimiento organizativo y traslados de conocimientos ancestrales de producción tradicional; se promueven cambios en las relaciones de género; se fortalece la identidad cultural y la autoestima como pueblo indígena y como mujer; se incentiva la capacidad local de autogestión e innovación

EN EL ÁMBITO EDUCATIVO:

NP: procesos de alfabetización (primaria y secundaria) masivos para superar los bajos niveleseducativos de las mujeres principalmente, a través de convenios de cooperación con CONALFA

EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO:NP: Proceso de formación y capacitación de la organización local existente al servicio de los campesinos y campesinas en sus comunidades como son los COCODE y sus respectivas Comisiones Comunitarias de Seguridad Alimentarias y Nutricionales – COCOSAN

IE: incorporación de los grupos comunitarios de lideresas a la Asociación de Mujeres Q’eqchíesNuevo Horizonte, para que apoyen la producción, transformación y comercialización de los productos de la agricultura sostenible.

Cambios que se esperan obtener en cuanto a la condición de las mujeres: Que se incremente el número de mujeres alfabetizadasQue las mujeres aumenten su autoestima y su poder de decisiónQue estén informadas de sus derechosQue estén capacitadas para poder buscar un empleo o crearloQue puedan mejorar el bienestar de sus familiasQue las mujeres se organicen para poder influir más en las decisiones de las instituciones comunitarias.

Cambios que se esperan en cuanto su posición:Las mujeres son sujetos de pleno derechoPosición de igualdad ante la leyPosición de igualdad dentro de su entorno familiarMayor respeto de la mujer a nivel comunitarioMayor participación de la mujer en la toma de decisiones de las instituciones locales

CAMBIOS ESPERADOS

• OBJETIVO GENERAL: • Contribuir a reducir la vulnerabilidad alimentaria en la zona rural

de Chisec a través de procesos de capacitación, producción y organización, que garanticen la alimentación adecuada a las familias y comunidades que se encuentra en condiciones de vulnerabilidad

• OBJETiVO ESPECÍFICO: • Fortalecimiento de la seguridad alimentaria en 15 comunidades

rurales del municipio de Chisec a través del trabajo coordinado de grupos organizados de mujeres y líderes/lideresas de Consejos

Comunitarios de Desarrollo (COCODE)

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Planes Comunitarios, informes de monitoreo y evaluación

Planes comunitarios, actas de COCODE e informes de monitoreo

Planes comunitarios, actas de COCODE e informes de monitoreo

15 comunidades con sistema APME

Al menos 300 mujeres organizadas y con capacidades de participación

Líderes de 15 COCODE’sdirigen acciones de reducción de vulnerabilidad alimentaria

Comunidades no planifican

Las Comunidades integradas por mujeres que no participan

Líderes comunitarios sin conocimiento de situación alimentaria

Comunidades utilizan sistemas de análisis, planificación, monitoreo y evaluación

Mujeres informadas de sus derechos y con capacidades técnicas y/o políticas participando en instancias comunitarias y municipales de decisión

Nº de comunidades con líderes realizando acciones para reducir la vulnerabilidad alimentaria

Fuente de verificación

Valor esperadoValor actual Indicadores verificables objetivamente:

Resultado esperado (RE 1): 15 comunidades organizadas y capacitadas tienen COCODE’sfuncionando en reducción del riesgo alimentario

Informes de monitoreo y APVA`sRegistros CONALFA, certificados y diplomasActas de COCODE e informes de comisiones

Al menos 300 mujeres reducen vulnerabilidadalimentaria300 mujeres alfabetizadas organizadas inciden en la comunidadAl menos 15 comunidades con delegadas en instancias de decisión

Mujeres dedicadas a sus tareas domésticas289 mujeres analfabetas15 comunidades sin participación de mujeres

Nº de mujeres informadas y con conocimientos técnicos utilizados para reducir la vulnerabilidad alimentaria de su familia y comunidad

Nº de mujeres alfabetizadas y con mayor nivel académico ocupando puestos de dirección comunitariosComunidades son sensibilizadas en la búsqueda de la equidad de género

Fuente de verificación

Valor esperado

Valor actual Indicadores verificables objetivamente:

Resultado esperado (RE 2): 300 mujeres capacitadas e informadas inciden en garantizar el derecho a la alimentación de su familia y su comunidad

Informe de monitoreo de parcelas, registros de semillas, fotos e inventarios de bancos de semillas

Informes de reporte de monitoreo de la producción

Informe de reporte de monitoreo de la producción y consumo, informe programa de sanidad animal

2 bancos de semillas con registro de semillas criollas de frijol, maíz y cultivos nativos

Al menos 300 parcelas de granos básicos y 90 huertos con cultivos nativos

180 granjas familiares con producción de carne y huevos, con control sanitario adecuado

Familias con Parcelas de granos básicos con semilla mejorada

Identificadas 14 familias con semilla criolla de maíz, 8 familias con frijol criollo y huertos familiares con cultivos nativos

68 de familias con aves de corral sueltas en la casa y sin control

Número de familias que tienen acceso a cultivos y semillas nativas rescatadas y manejadas con técnicas ancestrales de producción ubicadas en bancos comunitarios

Número de familias con parcelas diversificadas con semillas criollas de granos básicos y cultivos nativos

Número de familias con producción e consumo de carne y huevos

Fuente de verificaciónValor esperadoValor actual Indicadores verificables objetivamente:

Resultado esperado (RE 3): Familias beneficiarias participan en cadenas productivas que mejoran y diversifican la alimentación de las comunidades

“ No hay tsunami, ni ciclón, que puedan destruir la organización comunitaria, la autoestima y

las capacidades aprendidas.” (Las beneficiarias)