La generación del 27

Post on 03-Jul-2015

613 views 2 download

Transcript of La generación del 27

En 1927 se celebra en elAteneo de Sevilla un acto paraconmemorar el tercercentenario de la muerte deGóngora. Estaban RafaelAlberti, García Lorca, JorgeGuillén, Dámaso Alonso,Gerardo Diego,…..

En 1945, en un ensayo tituladoNueve o diez poetas, Pedro Salinasrecuerda a quienes como élprotagonizaron una de las más altasempresas de la poesía española detodos los tiempos. Junto a losanteriores habla de VicenteAleixandre, Luis Cernuda, ManuelAltolaguirre y Emilio Prados.

Dámaso Alonso dice en unensayo: ¿Se trata de unageneración? ¿De un grupo? Nointento definir. Aunque emplea eltérmino “generación”, no le esgrato y comprueba que faltanvarios de los requisitos exigidospara que tal concepto se puedaemplear.

Ningún hecho nacionalo internacional la traea la vida (podríaconsiderarse elcentenario de Góngora)

Caudillo no lo hubo(Juan Ramón Jiménezno puede considerarseasí pues era, a la vez,admirado y odiado.

No se alza contra nada(no rompen con loanterior; al contrariosienten respeto por losescritores anteriores.

Tampoco haycomunidad de técnicao de inspiración (lesanima el ansia derenovar, aunque cadauno lo va a hacer a sumanera.

Con estas palabras la definíaDámaso Alonso, que recuerda suscontactos personales que prontofraguan en amistad duradera. Suyasson también estas palabras: “Cuandocierro los ojos, los recuerdo a todos,formando conjunto, como un sistemaque el amor presidía”

Todos mantienenrelaciones personales y,así, la Residencia deEstudiantes es el lugardonde algunos viven ydonde otros acudenatraídos por sus ricasactividades(conferencias,exposiciones,tertulias,….)

Entre los actoscomunes destaca lacelebración deltercer centenario dela muerte deGóngora en elAteneo de Sevilla.

Sus nombres seencuentran en lasmismas revistas:Revista de Occidente,La Gaceta Literaria,Litoral (fundada enMálaga porAltolaguirre yPrados), Versos yProsa (Murcia),Caballo verde para lapoesía, dirigida porNeruda.

Da fe de laexistencia del grupola Antologíacompuesta porGerardo Diego en1932 donde hace unmuestrario de la obrarealizada hastaentonces por losautores del 27 juntocon otros comoUnamuno, Machadoo J.R. Jiménez.

Tendencia al equilibrio.

Mezclan lo intelectual, sentimental y lo folklórico.

Concepción cuasi mística de la poesía (G. Diego habla de lapoesía como algo inexplicable; para Salinas es una aventurahacia lo absoluto; para Alonso es un impulso que no está muylejano de lo religioso) y de una exigencia de trabajo bien hechoen cuanto a la elaboración del poema.

Entre la pureza estética y la autenticidad humana: decía Salinasque estimo en poesía, sobre todo, la autenticidad. Luego, labelleza.

Entre lo minoritario y la inmensa compañía: en sus poemas hayhermetismo y claridad y la aparición de lo culto y lo popular.

Entre lo universal y lo español, porque la poesía del 27 aunque abierta a muchos influjos exteriores, está arraigada en la entraña nacional y literaria española.

Las vanguardias (ultraísmo, creacionismo, surrealismo).Autores como Paul Valéry o César Vallejo.

El doble magisterio de Juan Ramón Jiménez y RamónGómez de la Serna. También destacan a Unamuno o loshermanos Machado y Rubén Darío.

Desde el XIX les llegó la influencia de Bécquer.

Su amor por los clásicos fue inmenso: Góngora,Manrique, Garcilaso, San Juan de la Cruz, Fray Luis deLeón o Quevedo y Lope de Vega.

Veneran las formas populares: el Romancero o elCancionero popular.

En suma, en su poesía se une tradición y renovación.

Hasta 1927, aproximadamente.

De 1927 a la guerra Civil.

Después de la guerra.

En los momentos iniciales se deja notar lainfluencia de Bécquer, las vanguardias o la poesíade J.R.J. que los lleva hacia la poesía pura. El graninstrumento de este arte puro es la metáfora. Perolo humano, aparte de entrar con Bécquer, lo hacepor la senda de la lírica popular.

Por otro lado, el deseo de perfección formalmotiva un acercamiento a los clásicos, quedesemboca en la admiración por Góngora. Dice D.Alonso: Góngora venía a favorecer el culto por laimagen, la ambición universal de nuestros anhelosde arte y el enorme intervalo que queríamos ponerentre poesía y realidad.

El culto a Góngora marca la cima y el descenso de

los ideales estéticos. Se inicia el conocido proceso derehumanización de su lírica. No obstante, en todos sepercibe el deseo de comunicación más íntima y cordialcon el mundo y con el lector. Así se produce la llegadadel surrealismo: a partir de aquí pasarán a primertérmino los sentimientos del hombre: el amor, el ansiade plenitud, las frustraciones, la inquietud ante losproblemas existenciales. Dice D. Alonso: Ha comenzadouna época de poesía trascendente, humana yapasionada. También los problemas sociales y políticosentran en la poesía; Alberti, Cernuda o Pradosadoptarán una militancia activa.

Después de la guerra y con Lorca ya muerto, lamayoría parten hacia el exilio. Sólo se quedanAleixandre, D. Alonso y Gerardo Diego. El grupo sedispersa y cada cual sigue su camino, aunqueninguno abandona la poesía humana.

En exilio, en un primer momento serán reflejode las discordancias con el mundo por el dolor delhombre. Pasarán los años y la nota dominante serála nostalgia de una patria perdida, la nostalgia.

En España la poesía deriva hacia unhumanismo angustiado, de tonos existenciales(Hijos de la ira, de Dámaso Alonso).

Madrid, 1892- Boston,1951

OBRAS:

◦ Presagios

◦ La voz a ti debida.

◦ Razón de amor.

Valladolid, 1893-1984.

Obras:◦ Cántico.

◦ Clamor.

◦ Homenaje

Santander, 1896-

Madrid, 1987.

◦ Obras. Versos humanos.

Ángeles de Compostela.

Alondra de verdad.

Fuente Vaqueros,

Granada, 1898-Granada, 1936.

Obras:◦ Romancero gitano.

◦ Poema del cante Jondo.

◦ Poeta en Nueva York.

Sevilla, 1898-Madrid, 1984.

Obras:◦ Ámbito.

◦ La destrucción o el amor.

◦ Sombra del paraíso.

Sevilla, 1902-México, 1963.

Obras:◦ Perfil del aire.

◦ Donde habite el olvido.

◦ Las nubes.

Puerto de Santa María, Cádiz, 1902-1999.

Obras:◦ Marinero en tierra.

◦ Cal y canto.

◦ Sobre los ángeles.