La fragmentación del mundo antiguo...nombre griego de la ciudad de Constantinopla. En el siglo XI,...

Post on 20-Feb-2020

1 views 0 download

Transcript of La fragmentación del mundo antiguo...nombre griego de la ciudad de Constantinopla. En el siglo XI,...

UNIDAD DIDÁCTICA 1. La fragmentación del mundo antiguo

2º ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA. CURSO 2019/2020

Índice

• ¿Qué vamos a estudiar en esta Unidad?

– ¿Qué sucedió con el mundo antiguo?

– Un reino germánico: Los visigodos en Hispania.

– Bizancio, el Imperio Romano de Oriente.

– El Imperio Carolingio.

– La aparición del Islam.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 2

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 3

Las etapas de la Edad Media

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 4

Las etapas de la Edad Media

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 5

Las etapas de la Edad Media

Las etapas de la Edad Media

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 6

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 7

¿Qué sucedió con el antiguo Imperio Romano?

• EL FIN DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE – Los pueblos germánicos

invaden el Imperio Romano de Occidente.

– En 476 d.C. Odoacro depone a Rómulo Augústulo

– Desde finales del siglo V d.C. se forman diversos reinos germánicos independientes

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 8

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 9

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 10

¿Qué sucedió con el antiguo Imperio Romano?

• LA FORMACIÓN DE LOS REINOS GERMÁNICOS: – Los pueblos germánicos no tenían escritura, leyes escritas,

ni estructura de Estado

– Estaban organizados en clanes familiares y elegían un rey

– Los pueblos germánicos se impusieron sobre los pueblos conquistados, pero también adoptaron parte de la cultura romana. Los reyes se rodearon de consejeros romanos

Conservaron las monedas romanas

Respetaron los privilegios de los grandes propietarios

El latín siguió siendo la lengua oficial

El cristianismo se impuso como religión mayoritaria

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 11

¿Qué sucedió con el antiguo Imperio Romano?

• LA PERSISTENCIA DEL IMPERIO DE ORIENTE Y LA IRRUPCIÓN DEL ISLAM.

– IMPERIO BIZANTINO

• La parte oriental del Imperio Romano frenó las invasiones: Desde el siglo VI adopta el griego y costumbres orientales.

– EL ISLAM

En el siglo VII aparece el Islam en Arabia.

En pocos años se extendió y conquistó parte de las tierras del Imperio Romano

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 12

Los visigodos en Hispania

• En 409, diferentes pueblos invaden la Península Ibérica. Los visigodos, aliados de los romanos, acuden para expulsarlos.

• EL REINO VISIOGODO DE TOLEDO. En 415, los visigodos expulsan a vándalos y alanos y

reducen a los suevos al NW de la Península. A mediados del siglo V forman el Reino de Tolosa en el sur

de Francia. A principios del siglo VI, son derrotados por los francos y

expulsados al sur de los Pirineos. Los visigodos se expanden por Hispania y fijan su capital en

Toledo (554)

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 13

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 14

Los visigodos en Hispania

• LA ORGANIZACIÓN DEL REINO – Los visigodos se imponen sobre

los hispanorromanos y se reparten gran parte de sus tierras.

– Constituyen, junto a los grandes propietarios hispanorromanos, la aristocracia

– La monarquía visigoda se fundamenta en: Una monarquía fuerte, El rey era

auxiliado por: El Aula Regia Los Concilios

El control del territorio peninsular La unificación jurídica y religiosa.

– En 711, un ejército musulmán invade la Península y derrota a Rodrigo, último rey visigodo

El Rey Recaredo hablando a los Obispos en el Concilio III de Toledo, año 589. Códice Vigilano, fol. 145, Biblioteca del Escorial)

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 15

Los visigodos en Hispania

• LA CULTURA Y EL ARTE VISIGODOS

– A. LA IMPORTANCIA DE LA IGLESIA

• Los clérigos conservan la cultura romana

• Los visigodos eran arrianos. En el siglo VI se convierten al catolicismo.

• Se celebraron Concilios que abordaban temas religiosos y civiles.

– B.LA LENGUA CULTA: EL LATÍN

• El latín irá evolucionando hacia la lengua romance y esta al castellano, catalán y gallego

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 16

Los visigodos en Hispania

• LA CULTURA Y EL ARTE VISIGODOS – C. CONSTRUCTORES Y ORFEBRES.

• LA ARQUITECTURA: – Pequeñas iglesias de piedra,

– uso del arco de herradura.

– Escasas ventanas,

– plantas basilicales o cruciformes,

– uso de columnas y bóvedas de cañón o arista

– capiteles corintios o con relatos del AT

• ORFEBRERÍA: – Uso de diferentes técnicas: fundición, soldadura,

incrustaciones…

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 17

Santa María de Melque

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 18

San Pedro de la Nave

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 19

Orfebrería visigoda

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 20

Bizancio, el Imperio Romano de Oriente

• Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, el Imperio Romano de Oriente pervivió bajo el Imperio Bizantino

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 21

Bizancio, el Imperio Romano de Oriente

• LA ÉPOCA DE JUSTINIANO

Reinado de Justiniano (527-565): época de esplendor

– Reconquistó territorios del antiguo Imperio Romano

– Concentraba todo el poder polñitico, militar y religioso.

– Recopiló las leyes romanas: código de Justiniano

– Gran prosperidad gracias a la agricultura y el comercio.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 22

Bizancio, el Imperio Romano de Oriente

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 23

Bizancio, el Imperio Romano de Oriente

• LA ORIENTALIZACIÓN DEL IMPERIO – Durante los siglos VII y VIII, el imperio bizantino

pierde territorios

– El griego se convierte en la lengua oficial

– Durante los siglos IX y X el Imperio vive una segunda poca de esplendor.

– El emperador (Basileus) goza de un poder absoluto.

– Cisma de Oriente: en 1054 se produce la división entre la Iglesia Ortodoxa(Oriental) y la Iglesia Católica (Occidente)

• EL DECLIVE DE BIZANCIO – En 1453, Constantinopla es conquistada por los

turcos. El IMPERIO BIZANTINO DESAPARECE

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 24

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 25

• EL ARTE BIZANTINO. – El arte bizantino recoge características del arte

grecorromano y oriental.

• ARQUITECTURA – Uso de columnas, arcos de medio punto y bóvedas – Materiales: piedra, ladrillo, mármol – Uso de mosaicos para la decoración de los muros

• PINTURA: – ICONOS, imágenes religiosas:

Colores vivos, Falta de expresividad Sobre tabla

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 26

Bizancio, el Imperio Romano de Oriente

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 27

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 28

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 29

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 30

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 31

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 32

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 33

El Imperio Carolingio

• Reino franco: gobernado por la dinastía merovingia.

• Carlos Martel (mayordomo de palacio) derrota a los musulmanes en la batalla de Poitiers (732)

• Su hijo, Pipino el Breve se convierte en rey. • Su hijo Carlos se convierte en emperador

(800). • Carlomagno:

– Conquista gran parte de Europa Occidental. – Frena a los musulmanes – Establece fronteras seguras – Convierte a todos los pueblos bajo su

autoridad. – Refuerza la unión entre el poder político y

religioso.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 34

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 35

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 36

El imperio Carolingio

• EL RENACIMIENTO CAROLINGIO

– Carlomagno

• Estableció su corte en Aquisgrán, que se convirtió en el centro del poder del Imperio.

• Propició un renacimiento cultural: quería revivir el esplendor del Imperio romano: – Se crearon escuelas

– Se volvió a enseñar latín

– Los monjes copiaron textos de autores grecolatinos.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 37

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 38

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 39

El gobierno del Imperio Carolingio

• ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN – Para gobernar el territorio

creó condados.

– Para defender las fronteras estableció marcas.

– Para controlar a condes y marqueses nombró missi dominici.

– Estos nombramientos no eran vitalicios

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 40

El gobierno del Imperio Carolingio

UN SISTEMA DE FIDELIDADES PERSONALES.

• El sistema se basa en una cadena de relaciones personales basados en los principios de fidelidad y protección.

– Carlomagno protege a los nobles y les entrega tierras y el derecho a gobernarlas. Estos vasallos le juraban lealtad y ayuda militar

– A su vez, estos nobles recibían el juramento de fidelidad de otros vasallos.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 41

El gobierno del Imperio Carolingio

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 42

El gobierno del Imperio Carolingio

• HACIA UNA EUROPA FEUDAL. – Luis el Piadoso hereda la

corona. – A su muerte, sus hijos, se

reparten el Imperio en el TRATADO DE VERDÚN (843)

– Las invasiones del siglo IX provocaron terror e inseguridad.

– La población solo era protegida por los nobles

– Los condes se convirtieron en señores casi independientes del rey: transmitían su título y el poder de los monarcas era muy débil.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 43

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 44

La aparición del Islam

• ARABIA, EL PAÍS DE MAHOMA – Arabia es una península

de Oriente Próximo. – La población se dedica

a • El transporte caravanero • La ganadería nómada • La agricultura en oasis.

– La Meca es una ciudad gobernada por los comerciantes.

– Practican el politeísmo. En la Meca se adora la Kaaba

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 45

La aparición del Islam

• MAHOMA, EL PROFETA DE LA NUEVA RELIGIÓN. – Mahoma se crió en el seno de una

familia de comerciantes – Tuvo contactos con judíos y

cristianos. Era muy religioso. A los 40 años, el arcángel san Gabriel le revela que es el Profeta de Alá. Surge así una nueva religión: EL ISLAMISMO.

– Sus enseñanzas son rechazadas y en 622 tiene que huir de la Meca hacia Medina. Es la HÉGIRA.

– Con el apoyo de las tribus árabes conquista La Meca e impone su nueva religión IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 46

La aparición del Islam

¿QUÉ ES EL ISLAM? – El Corán, libro sagrado que

recoge las enseñanzas de Mahoma: • Contiene la profesión de fe. • Las obligaciones religiosas. • Las normas de

comportamiento.

– La religión islámica está dirigida por • Imanes (directores de la

oración. • Ulemas (intérpretes de los

escritos coránicos)

Los pilares del islam 1. La profesión de fe: ”No hay

más dios que Alá y Mahoma es su profeta.

2. Oración cinco veces al día 3. La práctica de la limosna 4. El ayuno durante el

Ramadán 5. Peregrinación a la Meca

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 47

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 48

La exapansión del Islam

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 49

Síntesis

• La formación de los reinos germánicos

– A principios del siglo V, los pueblos germánicos irrumpieron en masa en el Imperio romano de Occidente, conquistaron su territorio y crearon diferentes reinos. Los germánicos no tenían escritura, ni leyes, ni una estructura de Estado. Trabajaban la tierra y criaban ganado. Estaban organizados en clanes familiares y elegían como rey a un jefe militar. Al ocupar las tierras del Imperio romano, los pueblos germánicos impusieron su poder militar y algunas de sus costumbres, pero poco a poco adoptaron parte de la cultura romana y dieron origen a la Europa medieval.

• El reino visigodo de Toledo

– Los visigodos acudieron a la Península Ibérica hacia el año 409, como mercenarios al servicio de Roma, para expulsar a los suevos, vándalos y alanos que habían invadido el territorio peninsular. Se asentaron en el Sur de la Galia, donde formaron el reino de Tolosa. Expulsados por los francos, los visigodos organizaron un reino en la Península, con capital en la ciudad de Toledo. Los monarcas visigodos consiguieron la unificación territorial, religiosa y jurídica de hispanorromanos y visigodos, pero sus frecuentes enfrentamientos acabaron debilitándolos y fueron incapaces de contener la invasión musulmana en el año 711.

• El Imperio bizantino

– El Imperio romano de Oriente mantuvo su riqueza y pudo frenar las invasiones. En época del emperador Justiniano, el Imperio tuvo un gran esplendor y se expandió hasta el Mediterráneo occidental. n A partir del siglo VII, el Imperio se helenizó y adoptó el nombre de Bizancio, nombre griego de la ciudad de Constantinopla. En el siglo XI, la prosperidad de Bizancio empezó a decaer, sobre todo por la presión de los ejércitos turcos en sus fronteras. Constantinopla fue conquistada en el año 1453 y el Imperio bizantino desapareció.

• El Imperio carolingio

– El hijo y sucesor del rey franco Pipino el Breve, llamado Carlos el Grande (Carlomagno), se convirtió en reconstructor del Imperio de Occidente y en organizador de la estructura política y social de la Europa feudal. Carlomagno conquistó gran parte de las tierras de Europa Occidental, frenó el avance del Islam, estableció fronteras seguras en todo el territorio y convirtió al cristianismo a los pueblos bajo su autoridad. Para gobernar su Imperio, Carlomagno lo dividió en condados y puso al frente condes que le debían obediencia, y cuyo cargo no era vitalicio ni hereditario. Tras su muerte, el Imperio se dividió y los nobles acabaron apropiándose de las tierras y los cargos

• La aparición del Islam

– En el siglo VII irrumpió una nueva religión con origen en Arabia, el Islam. Se trataba de una religión monoteísta, predicada por Mahoma, que llamaba a cumplir con las obligaciones de los creyentes (monoteísmo, oración, ayuno, limosna y peregrinación a La Meca). Mediante conquistas militares, el Islam se expandió de forma muy rápida y en poco tiempo ocupó parte de las tierras del antiguo Imperio romano

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 50

¿Qué debes saber al finalizar la Unidad 1?

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 51

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Emplea la terminología propia de la materia y define los conceptos situándolos en su contexto histórico, geográfico y artístico.

Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio Romano con las de los reinos germánicos y los sitúa en un mapa.

Explica la evolución política del reino visigodo. Aprecia el patrimonio artístico y cultural visigodo. Expone, utilizando diversas fuentes, los acontecimientos más importantes y las

características fundamentales del Imperio Bizantino incidiendo en sus relaciones con el resto de territorios europeos y mediterráneos.

Razona el valor de la cultura y el arte bizantino. Expresa brevemente los hitos y características de dicho imperio y lo ubica espacial y

cronológicamente. alora el Imperio Carolingio como una secuela del Imperio Romano y la corte de

Aquisgrán como un referente cultural. Conoce y entiende los preceptos del islam y las características de esta religión.