La evolución de la encuadernación.

Post on 07-Aug-2015

224 views 5 download

description

Maria Jose Burgos.Mauro J. Mazzini.

Transcript of La evolución de la encuadernación.

Curso: Tecnología de conservación del papel

Docente: José Antonio Pérez Botta

Año: 2012

Alumnos: Mauro J. Mazzini y María José Burgos

La evolución de la encuadernación Técnicas de iluminaciones

Conservación

Capítulo 2: Origen del códice

Sistemas previos: tablas de arcilla, rollos de papiro.

Multiplicar la superficie escriptoria ahorrando espacio.

Desarrollar un sistema físicamente resistente a la manipulación, de fácil consulta.

Origen del códice

Reconstrucción de tableta de madera encerada © Randy Asplund

Origen del códice.

Griegos y romanos utilizaban tablillas enceradas para documentos cortos y rollos de papiro para documentos extensos.

Los egipcios comienzan a unir las tablas con tiras de cuero ó anillas de metal, quedando en disposiciones de tipo díptico y tríptico.

Origen del códice

Códices de Nag Hammadi: primeros ejemplos del concepto de libro.

13 códices de origen gnóstico, escritos en copto y datados alrededor del siglo IV d. c.

Encuadernación con cubiertas de cuero, páginas en papiro.

Códices de Nag Hammadi

(Szirmai)

Códices de Nag Hammadi

Estructura de las tapas y sistema de cierre (Szirmai).

Códices de Nag Hammadi

Un sólo cuadernillo con un número alto de páginas.

Unido a las tapas por cintas de cuero reforzadas a la altura del centro para evitar roturas.

Tapas confeccionadas por hojas prensadas de papiro reutilizado.

Sistema de cierre llamado hoy « encuadernación de cartera ».

Códices de Nag Hammadi

Reconstrucción: refuerzo 'anclaje' para proteger el cuadernillo. (Rhonda Miller)

Códices de Nag Hammadi

Foto: Spring Leaf Press

Códices de Nag Hammadi

El cuadernillo único permite apertura a 180°

El tamaño de las hojas se compensa debido al alto número por cuadernillo.

Los dobleces de las cubiertas son idénticos a los usados durante toda la historia.

Se encontraron tapas levemente más grandes que el cuerpo que protegían el contenido junto a su sistema de cierre.

Concepto utilizado incluso en la actualidad.

Encuadernación de tipo cartera en cuero c1770

(Complejo E. Udaondo de Luján)

Múltiples cuadernillos

Posiblemente contemporáneos a los códices de Nag Hammadi.

Antiguedad sólo especulable debido a la manipulación posterior (desarmado completo).

El uso de múltiples cuadernillos da lugar al concepto de costura en la encuadernación.

Múltiples cuadernillos

Ejemplo de costura « copta tardía » (Szirmai).

Período Copto Tardío

Formas de confeccionar las tapas (Szirmai).

Período Copto Tardío

Confección de capiteles (Szirmai).

Período Copto Tardío

Estilos de capiteles (Szirmai).

Período Copto Tardío

Sistemas de cierre (Szirmai).

Códices etíopes

La mayoría de los estudiadios en Europa son de motivos religiosos.

Presentan tapas de madera.

Mayoritariamente sin lomo, ó con lomo recubierto en cuero.

Adornos en las tapas, miniaturas en colores vivos.

Códices etíopes

Estructura de costura y sugección a las tapas (Szirmai).

Códices etíopes

El lomo descubierto permitía una apertura a 180° (Szirmai).

Códices etíopes

Se confeccionaban guardas de cuero y tela para protegerlos.

Tendencia del lomo a volverse cóncavo.

Debilidad en la costura a la altura de las tapas.

Algunos, con cubierta de cuero, contaban con capiteles.

Códices islámicos

Período antiguo entre los siglos IX y XIII.

Alto grado de documentación al respecto.

Encuadernaciones de tipo « caja » y « cartera ».

Tapas en pasta y madera.

Sofisticación de las decoraciones y ornamentos.

Énfasis en el aplanado del lomo.

Códices islámicos

Tipos de protección (Szirmai).

Códices islámicos

Detalle de un tipo de costura contemporánea (Szirmai).

Códices carolingios

Refuerzos sobre el lomo: concepto de nervio.

Muchos ejemplares, sin lomo, permiten apertura a 180°

Numerosas variantes de anclaje de las tapas en madera al cuerpo.

Sistemas de cierre y decorativos en alza.

Capiteles anchos que cubrían el 'hueco' del lomo.

Códices carolingios

Formas expuestas de anclaje a las tapas (Szirmai).

Códices carolingios

Detalle de apertura en reconstrucción (Szirmai).

Códices carolingios

Tipos de capiteles (Szirmai).

Códices carolingios

Detalle de sistema de cierre con anilla y tope, muy extendido en el tiempo (Szirmai).

Códices bizantinos

Costuras de tipo Alla Grecca y Armenia.

Cadenetas abultadas, en más de 2 posiciones.

Bloques de cuadernillos que se cosían por mitadas que luego se unían.

Hojas de guarda añadidas a posteriori en muchos casos.

Decoraciones en relieve en las tapas de madera y en los cantos.

Códices bizantinos

Encuadernación Armenia, unión de los nervios a las tapas (Szirmai).

Códices bizantinos

Tipos de capitel que se extendían sobre las tapas (Szirmai).

Códices bizantinos

Capitel en encuadernación 'Alla Grecca' (Szirmai).

Medioevo: Romanesco

Se utiliza un soporte para acelerar la costura: concepto de telar.

Auge a partir del sXI.

Énfasis en la importancia de las hojas de guarda.

Nervios basados en una tira de cuero cosida alrededor, pegadas a las tapas con engrudo de almidón.

Medioevo: Romanesco

Ejemplo de cobertura de cuero con agarres (Szirmai).

Medioevo: Romanesco

Variantes en la colocación de las hojas de guarda (Szirmai).

Medioevo: Romanesco

Formas de costura del nervio (Szirmai).

Medioevo: Romanesco

Nervio en encuadernación romanesca (Szirmai).

El gótico

A partir del sXV se incrementa la producción y se diversifican los fabricantes.

Decrece la calidad de las encuadernaciones.

Comienza a introducirse el papel de forma gradual (se mantienen las guardas en pergamino).

Lomos encolados con productos animales.

Lomos recubiertos con pergamino y cuero como refuerzo.

El gótico

Costuras « integrales »: desviándose de los cuadernillos iban confeccionando con la misma pasada los capiteles.

Nervios anclados por la cara externa de las tapas en madera.

El gótico

Ejemplo de capitel 'integral' (Szirmai).

El gótico

Alternativas en la confección de cabezadas (Szirmai).

El gótico

Comparación entre carolingio (abajo) y gótico en las aperturas y tipo de lomo (Szirmai).

El gótico

Evolución de los lomos desde el carolingio al renacimiento (Szirmai).

El gótico

Ejemplo de apertura en ejemplar de época (Szirmai).

El gótico

Ejemplar de época bien conservado (Szirmai).

El gótico

(Szirmai).

El gótico

Detalle de las protecciones en las tapas (Szirmai).

Encuadernaciones blandas

Si bien las de Nag Hammadi eran 'flexibles', los primeros ejemplos occidentales se encuentran entre los siglos XIV y XVII, ocupando un tipo de libro de factura más humilde.

Se realizaban en cuero y tela gruesa, habiendo ejemplos en papel.

Con el sXIX vuelven a la masividad, apareciendo en cartulina.

Encuadernaciones Blandas

Ejemplar en cuero, c1770 (Complejo E. Udaondo de Luján).

Encuadernaciones Blandas

(Complejo E. Udaondo de Luján).

Encuadernaciones Blandas

(Complejo E. Udaondo de Luján).

Del medioevo a la revolución (industrial).

Se define al sXVI como el del nacimiento del libro moderno.

Éstos se hacen más pequenos y fáciles de encuadernar.

Las tapas comienzan a ser de 'cartones': hojas de papel pegadas entre sí.

El paso al sXIX

Los lomos comienzan a informar sobre el contenido del libro (Complejo E. Udaondo de Luján).

El paso al sXIX

Hasta su reemplazo por el papel a base de madera, éste se confeccionaba con trapos reutilizados de fibras vegetales.

(complejo E. Udaondo de Luján).

El paso al sXIX

El paso al sXIX

Filigrana de fabricante en papel hecho a mano.

(Complejo E. Udaondo de Luján).

El sXIX

A nivel de fabricación, es el mismo impresor quien comienza a ocuparse de la encuadernación.

Se implementan distintas maquinarias que llevarán a la mecanización de todo el proceso:

Enteladora de cubiertas (1823).

Gofradora (1830).

Plegadora (1856).

Máquina de coser (1856).

Enlomadora (1876).

El sXIX

Las cubiertas pasan a ser en tela, badana y papel (Complejo E. Udaondo de Luján).

El sXIX

Ejemplo de lomo en tela deteriorado (Complejo E. Udaondo de Luján).

El sXIX

Ejemplo de costura a máquina con cubiertas en cartulina.

(Complejo E. Udaondo de Luján).

El sXX

La gran mayoría de las costuras se hacen a máquina.

La calidad del papel decrece muchísimo debido a su procedencia y forma de fabricación.

Se imponen encuadernaciones sin cuadernillos ni costura, con las hojas sueltas pegadas en bloque.

El sXX

Detalle de lomo en encuadernación sin costura (María Burgos).