la epica griega

Post on 14-Apr-2017

431 views 0 download

Transcript of la epica griega

LA ÉPICA GRIEGA

CONCEPTO &CARACTERISTICAS

KAROL FIGUEROASANTIAGO DIAZ

Del adjetivo en griego antiguo ἐπικός, de

ἔπος, "palabra, historia, poema“. Entre las aportaciones que la civilización debe

a la antigua Grecia, la literatura cobra una especial importancia. La mayoría de los géneros, formas y tópicos que dominarán la tradición literaria occidental surgieron entre los siglos VIII y IV a.C. en la península Helénica. De estos géneros, la poesía épica es el más antiguo.

LA ÉPICA GRIEGA

Se usa como forma de expresión habitual la narración. En ocasiones contada oralmente por los rapsodas. Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados. El narrador puede aparecer en la obra o no. No está

siempre presente. Se utiliza la prosa o el verso largo. A Homero se le atribuye la autoría de las principales

poesías épicas griegas: la Ilíada y la Odisea. La narración se realiza en el pasado. Suele ser de mayor extensión ya que tiende a incluir los

demás géneros, como el lírico, dramático o didáctico.

CARACTERÍSTICAS

El relato: narración escrita de autor conocido, con pocos personajes. La

esencia del relato consiste en contar una historia sin reflejarla en toda su extensión.

La novela: obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, cuyo fin es causar placer estético a los lectores .

La epopeya: cuenta hazañas de un héroe arquetípico que representaba los valores tradicionales colectivos de una nación, y otros personajes como dioses y hombres, incluyendo elementos fantásticos.

El cantar de gesta: la epopeya se denominó en la Edad Media europea cantar de gesta, y en ella empezaron a escasear más los elementos divinos y fantásticos.

Poema épico culto: intenta reactualizar en los tiempos modernos la epopeya griega y romana.

El mito: narración corta que tiene una función explicativa de  carácter alegórico. Su estudio está relacionado con la mitología.

El cuento tradicional: narración anónima de carácter oral que sirve para pasar el tiempo y se suele contar a los niños. 

El romance:  narración corta en verso, de carácter anónimo, surgida de la descomposición de los cantares de gesta medievales.

SUBGÉNEROS:

HOMERO:

Homero es, de manera directa, el padre de toda la literatura griega posterior: el teatro, la historiografía e incluso la filosofía, llevan la huella de los temas, cómicos y trágicos, planteados en estas epopeyas, así como de las técnicas homéricas. Para los últimos poetas épicos de la literatura occidental Homero ha sido siempre el maestro indiscutible.

Comienzo de ambas obras

La Ilíada: La odisea:

Es una epopeya griega y el poema más antiguo escrito de la

literatura occidental. Se atribuye tradicionalmente a Homero. Dividida en 24 cantos, narra un episodio en el último de los

diez años de la guerra de Troya. Argumento: Aquiles, irritado porque el jefe de los griegos

Agamenón le ha arrebatado una esclava, decide abandonar la lucha. Los troyanos aprovechan la ausencia del héroe para atacar el campo griego y matan a Patroclo, que les había hecho frente con las armas de Aquiles. Al conocer la triste noticia, el héroe aqueo, Aquiles, vuelve al combate y toma venganza matando a Héctor, hijo del rey troyano Príamo. Los dioses participan activamente en la acción tomando partido por uno u otro bando.

LA ILÍADA:

Es una epopeya griega y el poema más antiguo escrito de la

literatura occidental. Se atribuye tradicionalmente a Homero. También en 24 cantos, comienza in media res, comienza en

mitad de la historia y narra el regreso de Ulises, el héroe griego (también llamado Odiseo) a Ítaca.

Argumento: relata desde Troya hasta su patria, Ítaca. Gracias a su ingenio consigue superar numerosas aventuras entre seres fantásticos, como sirenas, hechiceras o cíclopes. A su regreso se enfrenta a varios nobles que pretenden, ante su larga ausencia, casarse con su esposa Penélope y usurpar la corona. Gracias a su astucia y con ayuda de su hijo Telémaco, consigue eliminar a los pretendientes y retomar su poder real.

LA ODISEA: