La empresa colombiana agropecuaria en el siglo XXI

Post on 11-Jul-2015

728 views 0 download

Transcript of La empresa colombiana agropecuaria en el siglo XXI

La empresa colombiana agropecuaria en el siglo XXI

Congreso de medicina veterinaria y ciencias afines

Aurelio Suárez Montoya.

Director Ejecutivo Asociación Nacional por la Salvación

Agropecuaria

Villavicencio, junio 6 de 2012

ÍNDICE

1. Antecedentes históricos

2. El contexto actual

3. El modelo empresarial agropecuario “oficial”

4. Una propuesta de modelo empresarial agropecuario nacional

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1.1 Tres momentos de la función producción agrícola:

Y = f ( T, K, L, t, H2O)

1.1.2 Primer momentoFactor Tierra

Atraso Tecnológico

Expansión cafetera

1.2 BALANCE

1.2.1Creciente concentración de la tierra

18

23

30

29

16

24

31

29

15

24

27

35

13

22

21

45

9

15

14

63

Distribución del área rural según tamaño predial por hectárea (%)

500

100-500

20-100

0-20

1960 1970 1984 1996 2003

1.2.2 Pérdida autonomía alimentariaDieta Básica

; Tierra; 1912

; Capital; 1950

; ; 1990; Trabajo; 2005

1860

1880

1900

1920

1940

1960

1980

2000

2020

Tierra Capital Trabajo

o

1.2.3 Otros

“Potrerización” del campo

Deterioro condiciones sociales, laborales y tecnológicas rurales

2. El contexto actual

2.1 Nuevo momento:TLC

Reestructuración económica de Colombia.

La “empresarización” del Campo.

Protocolo Colombia – USA- Estatuto Rural, Ley

Forestal, Agua.

2.2 ¿Es libre el comercio agrícola?Etapas del comercio agrícola

Evolución en la forma y en el grado de concentración

Físico

ConglomeradosAgronegocio

CommoditiesK-financiero

2.3 Índice de precios de los alimentos

2.4 Extranjerización de la Tierra. Restitución de tierras

• La oferta de tierra de cultivo, NORTE en disminución, SUR en aumento

• 50% de tierra de cultivo en USA está en maíz y soya.

• ¿Quién demanda la tierra?• Movilidad de derechos de

propiedad – mercado de tierras

• Tierra a productores eficientes $$$$$

• Formas “innovadoras”

3. El modelo empresarial agropecuario “oficial”

3.1 Modelo MalayoAgricultura y ganadería de

elite

Política económica

Extranjerización de la Propiedad

Capital Financiero

Mecanización

Macroproyectos

Normas sanitarias

Patentes

Agricultura por contrato

AgrocombustiblesForestales, Tropicales

Libre Comercio

Papel del Estado

asistencialismo

3.2 El subsidio a la gran plantación vía TIERRA

ADQUISICIÓN A BAJO PRECIO

BALDÍOS

ASOCIATIVIDAD

¿Renta Diferencial Global ?

3.3 Capital Financiero bajo el esquema de largo horizonte

MODALIDAD A:

Tierra Subsidiada + Mano de Obra

Barata + Operadores empresariales

Cultivos de tardío rendimiento

-Agro combustibles-Frutales-Caña-Palma

MODALIDAD B:

Conglomerados transnacionales +

Mano de Obra Barata + Logística +

Productos Commodities

MODALIDAD C:

Economía campesina subsidiaria del modelo

“Malayo” -Asociatividad-Renta de Patrimonio(costo de oportunidad) -Renta de trabajo-Pan Coger

•“Hoja de parra del modelo”

3.4 La transformación de la distribución de recursos de

“AIS” en “DRE”

AIS

DRE

Pequeña y mediana Agricultura

ONG´s y otros

¿ACADEMIA?

¿117.000 Beneficiarios?

4. Una propuesta de modelo empresarial agropecuario

nacional

4.1 Una propuesta de modelo

1) Autoabastecimiento nacional

2) Precios de sustentación

3) Control efectivo de costos de insumos, agua, energía e impuestos

4) Crédito de fomento

5) Protección estatal en garantía de comerciaización, riego, investigación, asistencia técnica

4.2 Microeconomía empresarial

Recursos de la empresa (financieros, técnicos, humanos y comerciales)

Como proyecto ambiental (económicamente factible, técnicamente viable, socialmente equitativo, culturalmente sustentable)

Asociatividad

4.3 Comparación con otros modelos, subsidios

La autonomía nacional de la política agrícola El debate es internacional Agricultura como commodity o como sector estratégico