La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales

Post on 18-May-2015

822 views 1 download

description

Edita: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Donostia-San Sebastián, 1 - 01010 Vitoria-Gasteiz Autoras: Ianire Estébanez y Norma Vázquez

Transcript of La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales

La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales

07

HEZKUNTZA, HIZKUNTZA POLITIKA ETA KULTURA SAILA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA LINGÜÍSTICA Y CULTURA

ISBN: 978-84-457-3295-3

La desigualdad de género y el sexismo en las redes socialesUna aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

07

CO

LEC

CIÓ

NG

AZ

TE

AK

BIL

DU

MA

G

Edición: 1.ªmayo2013

Tirada: 500

© AdministracióndelaComunidadAutónomadelPaísVasco DepartamentodeEducación,PolíticaLingüísticayCultura

Internet: www.euskadi.net

Edita: EuskoJaurlaritzarenArgitalpenZerbitzuNagusia ServicioCentraldePublicacionesdelGobiernoVasco Donostia-SanSebastián,1-01010Vitoria-Gasteiz

Autoras: IanireEstébanezyNormaVázquez

Coordinación editorial: ObservatorioVascodelaJuventud

Diseño de la colección: Canaldirecto • www.canal-directo.com

Maquetación: Rali,S.A.

Impresión: ONAIndustriaGráfica,S.A.

ISBN: 978-84-457-3295-3

D. L.: VI196-2013

UnregistrobibliográficodeestaobrapuedeconsultarseenelcatálogodelaBibliotecaGeneraldelGobiernoVasco:http://www.bibliotekak.euskadi.net/WebOpac

COLECCIÓN GAZTEAK

1. Osasunaetagazteak/Saludyjuventud

2. Emancipaciónyprecariedadenlajuventudvasca3. Euskadikogazteak,20084. Juventudvasca,20085. M15MBilbon/

15-MBilbao6. Precariedadvitalyjuventudvasca7. Genero-desberdintasunaetasexismoagizarte-sareetan/

Ladesigualdaddegéneroyelsexismoenlasredessociales

ElestudioLa desiguaLdad de género y eL sexismo en Las redes sociaLes, partedeunhechoin-cuestionable: la juventud,y sobre todo lasy losadolescentes,estánexperimentandonuevasformasderelacióngraciasa lasnuevastecnologíasya la facilidaddeconexiónycomunica-ciónquepropicianlasredessocialesvirtuales.

LosúltimosdatosdelObservatorioVascodelaJuventudsobrelaextensióndelasredessocialesentrelajuventud,indicanquesuusoesgeneralizado.Másdenuevedecadadiezper-sonas jóvenesde15a19añostienenalgúnperfilenredessociales.Esprecisamenteenestegrupo,eldequieneshanhechounaincorporaciónmástempranaalusodeestaformaderela-ción,enelquesedetieneespecialmentelapresenteinvestigación.

Elestudiohapretendidoirmásalládelascifrasyprofundizarencomosemoldeanlasidentidadesdegéneroycomoseconstruyelaigualdadodesigualdaddegéneroenesasredessociales.Medianteunametodologíacualitativa—elgrupodediscusión—sehanrecogidolasvivenciasyopinionesdecasicienjóvenes.Estematerialhaservidoalasautoras,IanireEstéba-nezyNormaVázquez,paraconcluirquechicasychicoshacenunusodistintodelasredesso-ciales y que las actitudes sexistas e incluso la violencia machista están presentes en lasrelacionesvirtualesdenuestrajuventud.

Ladifusióndeinvestigaciones,comoestaquepresentamos,esunpasoenladirecciónco-rrectayesperamosseaunaaportaciónútilparaquienestrabajandesdelafamiliaolosámbitosdelaeducaciónformaleinformalafavordelaigualdadylaerradicacióndelasactitudessexistas.

Cristina Uriarte ToledoConsejeradeEducación,PolíticaLingüísticayCultura

Presentación

Índice

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1. LAS REDES SOCIALES: UNA NUEVA FORMA DE EXPRESARSE, CO-

MUNICARSE Y RELACIONARSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1.1. Nuevas formas de expresión, comunicación y relación

virtualizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

1.2. ¿Nuevos contenidos mediáticos? ¿O el mismo sexismo en

formato nuevo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

1.3. Relevancia y consecuencias del mundo virtual para las

chicas y los chicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1.4. Descripción de las redes sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2.1. Objetivos del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2.2. Hipótesis de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

2.3. Características de la muestra y de la recogida de información 29

3. LAS REDES SOCIALES EN LA ADOLESCENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

3.1. Frecuencia y características del uso de las redes sociales . . 36

3.2. Elementos de las redes sociales .......................... 38

3.2.1.Ellistadodeamistades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

3.2.2.El«estado»enlasredessociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

3.2.3.Lasfotografías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

3.3. Usos y contenidos diferenciados en las redes sociales. . . . . 48

3.4. Los riesgos en las redes sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

3.5. Diferencia entre virtualidad y realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

3.6. Importancia de las redes sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

4. LAS REDES SOCIALES EN LA JUVENTUD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

4.1. Frecuencia y características del uso de las redes sociales . . 67

4.2. Elementos de las redes sociales .......................... 704.2.1.Ellistadodeamistades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 704.2.2.Loscomentariosenlasredessociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 734.2.3.Lasfotografías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

4.3. Usos y contenidos diferenciados de las redes sociales . . . . . 77

4.4. Agresiones en las redes sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

4.5. Diferencia entre virtualidad y realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

4.6. Importancia de las redes sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

5. CHICAS Y CHICOS, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD: LOS DIFEREN-TES USOS DE LAS REDES SOCIALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

5.1. Las redes sociales: un escaparate social…. . . . . . . . . . . . . . . . . 91

5.2. … de identidades virtuales… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

5.3. … en permanente conexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

5.4. Desigualdad real, desigualdad virtual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

5.5. Sexismo y violencia contra las chicas en el mundo virtual . . 96

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

7. BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Introducción

Lasredessocialessonjóvenesyquieneslasusanmayoritariamentetambiénsonjóvenes.Enlaactualidad,todaunageneracióncrecejuntoyconlasredessociales,aunquenonecesaria-mentealmismoritmo.Lascaracterísticasdeestoscanalesdeexpresiónvanmodulandolasfor-masdecomunicacióny relaciónentre la juventuddemanera importante.Esta realidadvirtualgenerasuspropiasreglasconvirtiéndoseenununiversoparalelo,sinlímites,dondelascaracterís-ticasdelarealidadserecrean,semagnifican,sedeforman,sereinventan.Ununiversoquesehaconvertidotambiénenunobjetodeestudio,fundamentalparaconoceresanuevarealidad,susreglaseimpactoenlajuventud,entreotrosmuchosaspectosqueesnecesarioanalizar.

Desde2009,elObservatorioVascodelaJuventudhaabordadoeltemadelasredesso-cialesvirtuales,elcyberbullyingyeltrabajoconjóvenesentornoalaigualdaddegéneroenelprogramadeformacióndirigidoaagentesdejuventudyhaincluidoensusestudiossociológi-costemasrelacionadosconelgéneroyelusodelasTecnologíasdelaInformaciónylaComu-nicación,enadelanteTIC.

Porsuparte,Sortzenhadesarrolladounamplionúmerodeinvestigacionessobreviolen-ciasexistayjuventuddesdeunaperspectivadegénero,yhaelaboradomaterialesdepreven-cióndirigidosalcolectivojoven,entreellos,uncómicsobrelaprevencióndelaviolenciaenlasredessociales(DireccióndeAtenciónaVíctimasdeViolenciadeGénero,2012).

Amediadosde2012,losesfuerzosdeambasentidadesconfluyeronpararealizarunain-vestigación que tenía como objetivo profundizar en el tema de las nuevas tecnologías y laconstruccióndelaigualdaddegéneroyaquesibienhemosconstatadoquelasdesigualdadesyviolenciasdegénerovanmodificandosusformasdeexpresiónenlajuventud,lasmuestrasdeestasdesigualdadestambiénvanhaciéndosemássutiles,normalizándoseyconquistandocadavezmáslosespaciosvirtualesquefavorecenlacomunicaciónyelcontrolconstante.

Teniendoencuentalarelevanciaqueadquierenlasredessocialesenlajuventudylosas-pectospersonalesyvivencialesqueenellasseexponen,lasdesigualdadesdegénerotambiénsehacenpatentesa travésdeellas.Si las redessocialessonunespejode la identidad individual,también losonde las identidadesdegénero,elementosa losquepretendíamosacercarnosenesteestudioapartirdelanálisisdeldiscursodelasylosjóvenes,paraenriquecerlosdatosobteni-dosdeestudioscuantitativosydeestadísticasdiversassobreelusodelasredessociales.

Enunmundocadavezmásvirtualizadoenelqueloslímites,losmecanismosdeprotec-ciónylaseguridadenlarednosiempresontendencia,elusodeInternetimprimediferencias

10 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

entrechicasychicoscreandounescenarioposibleparaladesigualdadyelnacimientodenue-vasformasenlasquemostrarse.Loscontenidosaudiovisualesqueseencuentranenlaredpro-paganestereotiposyformasfijasdeentenderalasylosjóvenes,violenciassexualesespecífi-cascontralaschicasyviolenciassimbólicassobreelcuerpodelasmujeres.Enesesentido,ladesigualdaddegéneropuedeadquirirformasnuevas,perodifícilmentehabrádesaparecidodelared,porloquerealizarunestudioconperspectivadegéneroquepermitarecogeryanalizareldiscursode lasy los jóvenes, resulta indispensableparapoder realizar líneasdeactuacióny/oprevencióndecomportamientosabusivosydesigualesenlasredessocialesyfomentarunaredmáslibreeigualitaria.

Elusoquechicasychicosdanaestosnuevoscanalesdeexpresión,comunicaciónyre-laciónquesonlasredessocialestambiénsonunamuestradelarecreacióndeladesigualdaddegénero.

Eltrabajodecamporealizadoparaestainvestigaciónnecesitódeungranapoyo,asíqueademásdeagradeceralasylosparticipantesenlosgrupos,aquienesmovilizaronapersonasconocidas,particularmentealaikastoladeDeusto,queremosreconocerelesfuerzodelequipodeapoyoenelqueparticiparon:MiriamHerbón,AneNavarro,IratiArrillaga,AméricaBustillo,SusanaManzanedo,AinhoaCabrera,AlexanderRodríguez,GaizkaTovar,OsaneLearrayAitziberOtegui.Sutrabajoenlaorganización,dinamizaciónytranscripcióndelosgruposdediscusiónhanhechoposibleestaspáginas.

CO

LEC

CIÓ

NG

AZ

TE

AK

BIL

DU

MA

G 1. Las redes sociales:

una nueva forma de expresarse, comunicarse

y relacionarse

1Las redes sociales: una nueva forma de expresarse, comunicarse y relacionarse

Durantelosúltimosañoslasredessocialeshansupuestouncambioenlaformaenquelasylosjóvenesseexpresan,comunican,relacionaneinteractúanentresí,otorgandoalmun-dovirtualunamplioespacioensusvidaspersonales.

Apesardequeexistendatosqueconfirmanlagranprevalenciadelusodelasredessocia-lesenlasrelacionespersonales,comoqueel83%delaspersonasjóvenesdelaCAPVde15a29añosutilizaalgunaredsocial,(Retratosdejuventud15,2012),lamayorpartedelainformacióndelaquedisponemossobresuusoentrelaadolescenciayjuventudesdetipocuantitativo.

Porsuparte,laencuestaEUKidsOnlinerealizadaen25paíseseuropeosen2010,revela-baqueel59%delaspersonasmenoresdeentre9y16añostieneunperfilenunaredsocial(siendoel73%enelcasodemenoresde12a13años,yel82%enmenoresde15y16años).Laencuestadestacalosriesgosaqueseexponenlasylosmenoresenlasredessociales,mani-festadosenelhechodequeun26%mantieneunperfilpúblicoquepuedeservistoportodoelmundoyun41%haexperimentadoalgúnriesgoen lasredessociales,siendo laschicas lasquesemuestranmásdisgustadasporverorecibirmensajesdesagradablesohirientes1.

Sinembargo,apesardequeenlosúltimosañossehacomenzadoaanalizarestatemá-ticayaobtenerdatoscuantitativosquenosconfirmanlaenormepresenciadelasredessocia-lesenlasvidasdelasylosjóvenes,aúnnoseconoceconsuficienteprofundidadcuáleselusoquesehacedeellasdesdeunpuntodevistacualitativo:laimportanciaquepersonalmentesedaalasmismas,lasconsecuenciasqueenformaderiesgosdeprivacidadodeagresionesvir-tualessuponenestasredessociales,nilaformaenlaqueestánmodificandoelmodoenqueserelacionanlaspersonasjóvenesconsusiguales.

Labibliografíaesaunescasacuandosetratadeanalizardesdeunaperspectivadegéne-roquéusos,significadosyconsecuenciastienen lasredessocialespara laschicasypara loschicos.Apesardeello,elestudiodelabrechadigitaldegéneroconfirmalaexistenciadedife-

1 EstudiodelaUniversidaddelPaísVascoUPV-EHUdentrodelaredeuropeadeinvestigaciónEUKidsOnline.

14 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

rencias en los usos de Internet por parte de las chicas y de los chicos. Igualmente, diversosanálisisyarealizadosasícomoreflexionesdefeministasdesdeblogsodesdelasmismasredes,afirmanqueestasreproducencontenidossexistasquefavorecenlareproduccióndeestereoti-posdegénero;porotraparte,tambiénsepuedendetectarformasdeagresiónsexualatravésdeInternet(ciberacoso).Portodoellopodemosafirmarquelasredessocialessonespaciosdereproduccióndeladesigualdaddegéneroydelsexismo.

Profundizarenlapercepcióndelasjóvenesgeneracionesdigitalesdeestosnuevosfor-matosdedesigualdad,esunpasonecesarioparadiseñarestrategiasdefomentodelaigualdadylaprevencióndelaviolenciasexistaatravésdelasredessociales.

1.1. NUEVAS FORMAS DE EXPRESIÓN, COMUNICACIÓN Y RELACIÓN VIRTUALIZADAS

Lafacilidaddeconexión, la inmediatezylageneralizaciónderedessocialesparaestarencontactoestánsuponiendonuevosmodelosdeexpresióndelajuventudasícomounaparti-cularmaneradecomunicarse.LaalteridadenInternetdiceSegato(2003)esilusoriayeldiálo-goinauténticoyaquelavirtualidadtienelimitacionesenlamediacióndeldiscurso.Lasperso-naspuedenexponeryexponersedemaneradistintaacomoloharíanenlarealidad,inventaridentidades,materializarsusfantasíasenuncuerpoimaginario.

Elusodelasredesposibilitaunasocializaciónsinfronterasquepermiteversinquelaoelinterlocutorvea,generándose«identidadesalacarta»2eincluso«transformacionesdelain-timidad»,comoindicaAmparoLasén(2010).

Losdispositivostecnológicos,segúndichaautora,contribuyenaconfigurar,transformaryrenegociarelámbitode la intimidady las relaciones íntimasalrededorde lasexualidad,elcuerpoylosafectos,concomportamientoscomolasimplicacionesdelusodelmóvilenlasre-lacionesdepareja,olaprácticadelautorretrato.

2 ReflexionesdeGloriaBonderensucomunicacióndentrodelPlenario:«Desafíosdelmundoglobalparalaigualdaddemujeresyhombres»enelCongresoInternacionalparaelimpulsodelaspolíticasdeigualdaddemujeresyhom-bres.Bilbao,17deoctubrede2012.

151. Las redes sociales: una nueva forma de expresarse, comunicarse y relacionarse

Esteelemento,laprácticadelautorretrato,hasidoespecialmentedifundidaygenerali-zadaenlosúltimosañosatravésdelasredessocialesmásutilizadasporlajuventuddenues-troentorno(TuentiyFacebook)ymereceunanálisisprofundoencuantoa las implicacionesquetieneparalaschicasyloschicos.Laexposicióndefotografíasrealizadasenentornospriva-doscomoelbañooeldormitorio,losdesnudosoimágeneseróticasolanecesidaddeexhibi-cionismoypeticióndereconocimiento(«¿Tegustamifoto?»)constituyenenmuchoscasosin-tentospor reconciliarseconelpropiocuerpoy lapropiaaparienciaa travésde lamiradadelotro(LasényGómez,2009).

Laprácticadeautofotosysuexposicióneintercambiosonformasdepresentaciónenlareddelantedeunaaudienciaycomprendentresaspectos(García,CrucesyArteaga,2012):lapresentación (del cuerpoy el yo), la representación (parauna/uno misma/mismoy las otraspersonas),ylacorporealizaciónoencarnación(embodiment)deloscuerpos,esdecir,represen-tanelyoautorreferencialperotambiénloinstituyenenunformatorelacional.Estasimágenesconstituyennuevosmodelosdefeminidadymasculinidadquenosonsolamentedescriptivos,esdecirnonosmuestranimágenesheterogéneasydiversasdeposesygestossolamente;con-figuran,sobretodo,modelosprescriptivosdegénero,categorizandoloqueescorrectoyade-cuadoparachicasychicosyvalorándolesapartirdelasposesydelasformasqueadquierensus cuerpos en las autofotos. Imágenes que son mejor valoradas cuanto más cercanas a lasmodasytendencias(o trends)seencuentren.

Estascategoríasyvaloracionestienenunafuerteinfluencia,particularmenteensectoresdelajuventudqueestánconstruyendosuidentidad,esporestoquelaprescripcióndegénerodeestasprácticas tienenmás impactoenciertasetapasde laadolescenciaoenciertosmo-mentosvitalesdondelasconviccioneseidentificacionespropiasentranencrisis.

Laprácticadelautorretrato,asícomolaidentificacióndelnúmerodeamistadesvirtua-lescomounelementodepopularidadyreconocimiento,parecenelementosmuypresentesenlagranmayoríadela juventudusuariadelasredessociales,suponennuevosmodosderela-ciónconsusiguales,ydibujanunajuventudcuyavidaconfluyeentrelarealidadylavirtuali-dad,lasoledad(real/virtual)ylacomunicación(real/virtual).Elperfilvirtualadquiere,enalgu-noscasos, la importanciadeunhistorialdevidadisponibleon line, fomenta lanecesidaddeactualizaciónyexposiciónfrecuentedepensamientos,vivencias,sentimientosyrelacionesqueanteriormentesevivíandeformaprivada,yestáconstruyendoydifundiendonuevasformasderelaciónentrechicasychicos,enlasquemerecelapenaanalizarlasformasdereproduccióndelasdesigualdadesdegéneroasícomolasmanifestacionessexistasquehacensuaparición.

16 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

1.2. ¿NUEVOS CONTENIDOS MEDIÁTICOS? ¿O EL MISMO SEXISMO EN FORMATO NUEVO?

UnadelasprincipalesmuestrasdequeladesigualdaddegénerosesiguereproduciendoenlasTICeselfenómenodenominado«brechadigitaldegénero»porelqueseconfirmaqueelniveldeaccesodelasmujeresaInternetesmenorqueeldeloshombres.Enelcasodelrangodeedaddeentre16a24años,estabrechadigitalnotienelamismarelevanciaqueengenera-cionesadultas,yapenasexistendiferenciassignificativasencuantoalniveldeusodeInternetporpartedelaschicasydeloschicosjóvenes.Lamayoría,segúnelúltimoestudiorealizadoparaanalizarestefenómeno,utilizaelcorreoelectrónico(92,3%),envíanmensajesachatsyusanmensajería instantánea(80,7%);buscan informaciónsobrebienesyservicios (74,9%),sinapreciarsediferenciasdegénero3.

Sinembargo,aunquelabrechadegénerorespectoahabilidadesinformáticasyusosbá-sicosdeInternetconfirmaestareducciónenelgrupodepoblaciónjoven,parecepersistirunabrechadenominada«tercerabrechadigitaldegénero»,relativaalusodelasaplicacionesmásavanzadasdeInternetyseaprecialareproducciónderolesdegénerodiferenciadosencuantoaloscontenidosconsultadosy/ocompartidos.Así,existendiferenciassignificativasqueapun-tanqueellastienenunmayorinterésporcontenidosculturales,educativosydeocio(sociedady«famoseo»),yellosporcontenidosrelacionadosconelocioyeltiempolibre(juegos,deporteeinformática).

Estadiferenciapodríaserunareproducciónvirtualdequeladesigualdadsocialimponeroles diferenciados en función del género e imprime también diferencias en los contenidoscompartidosenInternet,porloque,másalláderecogerestadísticassobrelafrecuenciadeusodelasredessociales,quepermitanconocerelporcentajedejóvenesquelasutilizanoconquéfrecuencia,resultayaindispensableanalizarlaformaenqueestasredessonutilizadasporlaschicasyporloschicosyanalizarloscontenidosquesereproducenenlasmismas.

Quétipodecontenidossecomparten,quésepotenciaenellos,quéviolenciashacialasmujeresreproducen(especialmenteenelámbitosexual),osiperpetúanestereotiposmarcada-

3 La brecha digital de género en la juventud española. Diciembre 2010. Estudio cuantitativo. Observatorioe-igual-dad.UCM.

171. Las redes sociales: una nueva forma de expresarse, comunicarse y relacionarse

mentesexistasomachistas,sonelementosaúnporestudiarenprofundidaddesdeunapers-pectivadegéneroquepermitaentenderlasdiferenciasydesigualdadesqueseestánreprodu-ciendoenloscontenidosdeestasredessociales.

1.3. RELEVANCIA Y CONSECUENCIAS DEL MUNDO VIRTUAL PARA LAS CHICAS Y LOS CHICOS

Porotrolado,teniendoencuentalafrecuenciaquetieneenlaactualidadlacomunica-ciónatravésdelasredessocialesparalajuventud,resultaindispensableanalizarquéimpor-tancialedanaestasredeslaschicasychicosjóvenes,quéinfluenciatienenensusvidasperso-nales, y qué consecuencias enfrentan de esta comunicación virtual las chicas y los chicos,haciendohincapiéenlosriesgosenlosquepoderpreveniry/oeducar.

Segúnelanálisisde400estudiosrealizadosenelcontextoeuropeosobrelosriesgosasociadosalusodelasTIC,el50%delasylosadolescenteseuropeoshadadoinformaciónpersonalonline,el40%havistopornografíaonline,el30%havistocontenidosviolentosyel20%hasidovíctimadecyberbullying(acosovirtualporpartedesusiguales).Sinembar-go,elanálisisgeneraldelasestadísticassinserdesagregadasporgéneronopermitecono-cernireconocersilosriesgosdelusoylaexposiciónpersonalenlasredessocialesafectanespecialmenteal colectivo femenino,oenquémedida.Así,unestudio realizadoen2010,preguntaba a las y los adolescentes si habían utilizado Internet para perjudicar a alguien(conelenvíodefotos,vídeosocomentarios),osihabíansidoperjudicadasoperjudicadosporalguien,encontrandodiferenciasencuantoaquelaschicassepercibíanmásvíctimasque los chicos y ellos reconocían en mayor proporción haber sido perpetradores de esecomportamiento4.

Enese sentido, varios estudios apuntan a la existencia dediferencias significativas depercepciónentrechicasychicossobrecomportamientosquetienenqueverconlaviolenciaoelacoso.Así,parecenexistirdiferenciasdegéneroquetienenqueverconelreconocimientode

4 La tecnología en la preadolescencia y adolescencia: Usos, riesgos y propuestas desde los y las protagonistas. SaveTheChildren,2010.

18 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

un comportamiento propio como agresivo (Corral, 2006) por el que los chicos minimizan lasagresionesejercidasylasmujeresminimizanlasrecibidas,asícomodiferenciasenlavivenciade ambos sexos ante una agresión (Meras Lliebre, 2003), apuntando que las consecuenciaspara ellas suelen conllevar tristeza, miedo e impotencia, mientras que ellos describen senti-mientosderabiaconmayorfrecuenciaquedetristeza.

Estasdiferenciasdegéneroencuantoalapercepcióndelaviolenciapsicológicaysuto-lerancia(incluyendoenellaelacosoycontrolvirtual)fueconstatadaasímismoenunestudiosobrepercepcióndelaviolenciapsicológicarealizadoporSortzenConsultoría5,enelqueseen-contraron diferencias importantes según sexo sobre la percepción que supone un comporta-mientodeacoso.Enesesentido,«Tehacemásde10llamadasomensajesaldía»eraconside-rado un comportamiento cariñoso y de interés por parte de su pareja, minimizando elcomponentedecontrol,porel37,3%delaschicas,conungradodeimportanciade0,95(de0a5);sinembargo,el76,3%deloschicosidentificabaclaramenteesasllamadascomounafor-madecontrolqueejercíansobresuparejayleadjudicabanungradodeimportanciade2,64.Osea,dondeellasveíancariñoeinterés,ellossabíanqueestabancontrolando.

Entodocaso,yapesardequelosestudiospreviosapuntanaquelasdiferenciasdegé-neromuestranclaramenteunamayortoleranciaporpartedelaschicasalaagresiónyelacoso(yunamayorfrecuenciadevictimización),esnecesarioseguirprofundizandoenesteaspecto.

Quésignificanparaellasyparaelloslasredessociales,quéhacenenellas,cómoseex-presan,cómoyquécomunican,quétipoderelacionesvirtualesestablecen,quéagresioneshanvividooexperimentado,ycuáleshansidolasconsecuenciasdelasmismas,portanto,sonele-mentosquehandeseranalizadosdesdeelpropiodiscursodelasylosjóvenes.

Todoellorepresentaformasdeconstruccióndelasidentidadesvirtualesdegéneroynosmuestracómoseestáexpresandoladesigualdad,elsexismoylaviolenciaenlasredessocia-les,mecanismosrepresentativosdeestanuevaeratecnológica.

5 SortzenConsultoría:Violencia psicológica contra las mujeres jóvenes: violencia psicológica en las relaciones de no-viazgo(2009).Diagnóstico de la percepción y opiniones sobre la violencia sexista de la juventud de los municipios de Ondarroa y Markina-Xemein(2010).

191. Las redes sociales: una nueva forma de expresarse, comunicarse y relacionarse

1.4. DESCRIPCIÓN DE LAS REDES SOCIALES

Dadalavariedadderedessocialesexistentes,paraelpresenteestudiohemosoptadoporindagarsobrelasmásconocidasy,presuponemos,lasmásutilizadasporlajuventud.Aconti-nuación se describen brevemente las características de las redes sociales analizadas (Tuenti,Twitter,FacebookyWhatshapp);hemoselaboradotambiénunacategorizacióndelasfotogra-fíasysuscaracterísticasquechicasychicossubenalasredes.

1.4.1. Tuenti

Tuentiesunaredsocialespañola,creadaen2006,conmásde14millonesdeusuarios6.Hasta2011larederaprivadaysólopodíaaccederseaellapormediodelainvitacióndeotrousuariodeTuenti,perodesdeentonceselregistroeslibre,conelrequisitodetenerunaedadmínimade14años(quemuchosusuariosnocumplen).

Enestared,elusuariocreaunapáginapersonaldenominadaperfilenlaquecolocaunafotografíayañadeinformaciónpersonal(comosucumpleaños,lugardondevive,lugardeestu-diootrabajo,lugaresporlosquesale,gustospersonalesocitaspersonales,estadosentimen-tal);puedesubirfotografíasymensajeseintegraasusamistadesoamigosensuperfil.

LosprincipaleselementosdeTuentison:

—Mis amigos.Sonloscontactos,conocidosyamistadesquesetienenagregadaalaredsocial. Para poder ser amigos es necesario que una persona envíe una solicitud deamistad(«Añadircomoamigooagregar»comosedicecoloquialmente)ylaotraper-sonalaacepte.

—El tablón.Espaciodondeseactualizaelestadopersonalysepuedenrecibircomenta-riosdelasamistades.Elestadoesuncomentarioquerespondealapregunta«¿Qué

6 Lasredessocialessecaracterizanporunusonoinclusivodellenguaje.Enellassehablasolamentedeusuariosyamigosyenningúnmomentoseutilizanlascategoríasdeusuariayamiga.Afindereflejarlomásfielmentesusca-racterísticas,enesteapartadoseutilizaráellenguajeylostérminospropiosdelasredessociales.

20 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

estáshaciendo?»aunquedichocomentariopuedecontenerloqueseestáhaciendo,loqueseestápensando,serunmensajededicadoaotrapersona,unacita,unsenti-miento,etc.Loscomentariosqueenvíaunamigoaotrosepuedenvisualizarenelta-blón por el resto de amistades agregadas en dicho perfil. De este modo, todos losamigosdeunapersonapueden leer losmensajesdel tablóny lasconversacionesorespuestasquesehacenenelmismo.

—Las fotografías. Este es el principal uso de esta red social. «Subir» una fotografía y«etiquetar»fotografíasdeotraspersonasesuncomportamientohabitualyfrecuente.Al subiruna fotografía, todos loscontactosdeesapersonapuedenvisualizarla.Eti-quetaraalguiensignificaenlazaresafotografíaconelnombredeotrapersona.Aleti-quetarenunafotografíapropiaaotraspersonas,todosloscontactosdelaspersonasetiquetadaspodránverla.Deestaforma,enocasiones,multituddepersonaspuedenverunafotografíadealguienaunquenoseasucontactodirecto.Sepuederealizar,obienporquedichapersonatambiénsaleenlafotografía(usológico),obienporquesequierequeesaoesaspersonasvean la fotografíaencuestiónosequierededicaraesa/spersona/s,osebuscaquemáspersonaslavean.

—Estado sentimental.Seseleccionaapartirdedoselementosamostrarenelperfil:Es-tado y Busco. Entre las opciones a poder elegir sobre el Estado se encuentran:Soltero/a,Conalguien,Conrollo,Prometido/a,Nomostrar.Yentrelasopcionesaele-girenBusco:Amistad,Chico,Chica,Chicopararollo,Chicapararollo.

—Privacidad. Las opciones de privacidad tradicionalmente permitían seleccionar tresopcionesdevisualizacióndeperfily fotografías:Soloamigos,Amigosdeamigos,oTodoTuenti.Apartirdemayode2012,Tuentiseproponecambiaryprotegertodoslosperfilesalaopción«Sóloamigos»demaneraprogresiva,conlacualsolamentelasamistadesadmitidaspodríanver loscontenidosdelperfil. Sinembargo,nopermitediferenciarodistinguirnivelesdeconfianzaentrediferentesamistadesadmitidas,oelegirquécontenidossequierencompartirconquéamistades,por loquetodos loscontenidossonvisualizadosporelconjuntodecontactos.

—Mensajes privados y chat.Laopcióndehablardeformaprivadaconuncontactoseintegraenlosmensajesprivadosyelchat,quepermiteconversarinstantáneamenteydeformaprivadaconaquellosamigosquesetienenagregadosenelperfil.

211. Las redes sociales: una nueva forma de expresarse, comunicarse y relacionarse

1.4.2. Facebook

LaredsocialFacebookintegraamásde900millonesdeusuariosanivelmundial.Origi-nariamente nació como un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero desde2007esunespacioWebabiertoaquecualquierpersonaconunacuentadecorreosepuedare-gistrarenél.Elperfildelaredsocialintegraunafotografíaydatospersonales,yestábasadoenel listadodecontactos(denominados«amigos»)atravésde loscualessecompartendife-rentescontenidos: fotografías,comentarios,enlaces,yotrasamistadescomunes,puedenserencontradasatravésdelasactualizacionesynovedadesdelosperfilesdenuestroscontactos.Loselementosbásicosdeestaredson:

—La lista de amigos.EnellasepuedebuscaryagregaracualquierpersonaregistradaenFacebook.Paraquela«amistadvirtual»puedacomenzar,esnecesarioquelaper-sonacontactadaaceptelainvitación.

—El muro, o biografía.Esunespacioencadaperfildeusuariodondesemantienenpu-blicadosloscontenidossubidospordichousuario,yalavezsepermitequelosami-gos escriban mensajes (imágenes u otros contenidos), que podrán ser visualizadosporelusuario,ynormalmenteporelrestodesuscontactostambién.

—Botón«Megusta».Apareceenlaparteinferiordecadapublicación(actualizacióndeestado, enlacecompartido, fotografía subida). Se caracterizaporel símbolode unamanoconeldedopulgarhaciaarribaypermitevalorarsielcontenidoagradaa losdemásusuarios.

—Los álbumes de fotos y las fotos etiquetadas.Losusuariospuedensubir fotografíasdeformaindividualoendiversosálbumesdefotos,yser«etiquetadasoetiquetados»en fotografíassubidasporotraspersonas.Laetiqueta suponeenlazarelnombredeusuario(nombreyapellido)conlafotografía.

—Privacidad.LosdiferenteselementosdeFacebookpuedenestarconfiguradosperso-nalmenteporcadausuarioparaquesuscontenidosymensajespuedanservisualiza-dospordiferentespersonas:

•«Público»(todoelmundo,estecontenidopuedeaparecer indexadoen losbusca-dores),

22 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

•«Amigos» (solo pueden visualizarlo aquellos usuarios que pertenecen al listado deamigos).

•«Personalizado»(enelquesepuedeelegirqueuncontenidoconcretoseavisualiza-doporamigosdeamigos,solounalistadeamigosespecífica,unapersonaoperso-nasconcretas,uocultarelcontenidoaunaseriedepersonas).

—Situación sentimental. Aparece, si el usuario elige ponerlo indicando si tiene algúntipoderelaciónafectivaconalguien,yenlazandoalperfildeesapersona.Entre lasopciones a elegir en este estado se encuentran: Soltero/a, Tiene una relación,Prometido/a, Casado/a, Es complicado, Relación abierta, Viudo/a, Separado/a,Divorciado/a.

—Mensajes privados y chat.Laopcióndehablarinstantáneamenteconloscontactosseintegraenlapropiaredsocialdemodoqueademásdecontactaratravésdelosmu-ros/biografíaodiversoscontenidosquesesuben,sepuedaestablecerunaconversa-ciónprivadaentrelosusuariosquechatean.

1.4.3. Twitter

Setratadeunserviciodemicrobloggingomensajescortosquepermiteenviarmensajesdetextodecortalongitud(conunmáximode140caracteres),llamadostweets,quesemues-tranenlapáginaprincipaldelusuario.Elregistroeslibremediantee-mailyseestimaquetie-nemásde200millonesdeusuarios.Suusobasadosimplementeenmensajescortoshacequesuactualizaciónseacasiinstantánea,convirtiéndoseenunaespeciedechatmundialenelquesepuedeconversaron-line

SuselementosbásicossonmenoscomplejosqueenTuentioFacebook.

—Lainformación de perfilconstadelnombredelusuariodeTwitter,unafotoyunabio-grafíacortaen160caracteres.

—LosTweets.Sonlosmensajesquesecompartenconlared.Puedenincluirtextoyen-lacesaimágenes,uotroselementosexternos,comonoticias,vídeos,etc.perodichoscontenidosnoestánsubidosalaredensí.

231. Las redes sociales: una nueva forma de expresarse, comunicarse y relacionarse

—Losfollowersoseguidores,sonaquellaspersonasquesehansuscritoaloslosmensa-jesdeunusuario.Pordefecto,cualquierapuedehacersefollowerdeotrapersona,sinnecesitarconfirmación.

—Privacidad.PordefectolosmensajesoTweets sonpúblicos(ypuedenaparecerindexa-dosdesdelosbuscadores),peroaunquenoeslohabitual,existelaopcióndeprotegerlosTweets, loquepermitiríamantenerelperfil«cerrado» (simbolizadoconuncandado)yquesóloaquellaspersonasaceptadascomoseguidoras,puedanvisualizarsusmensajes.

1.4.4. Whatsapp

Whatsapp,apesardenoserunaredsocialensudefiniciónesutilizadahabitualmentecomomediodecomunicaciónconlasamistadesycontactospersonales.Setratadeunaapli-cación de mensajería instantánea para teléfonos móviles inteligentes o smartphones, quemantieneencontactoatravésdelmóvilaunapersonaconcualquiercontactodelaagendadelmóvilqueasimismotengadescargadadichaaplicación.Permiteenviaryrecibirmensajesdemaneragratuitainstantáneamente,porloqueseutilizacomounchatmóvilpermanentemen-tedisponiblesiemprequeelteléfonomóvilestéencendido.Permitetambiénlatransmisióndeimágenes,vídeoyaudio,yparasuuso,precisaunaconexióndeInternetenelmóviloqueelmóvilestéconectadoaunaredWifi.

—LoscontactosdeWhatsapp.Sonaquellosnúmerosdeteléfonosmóvilesqueelusuariotengaagregadosenellistadodelmóvil.Noesnecesarioquelasotraspersonasacep-tenparapoderaparecerendicholistado,sinoquesimplementecontenerguardadoennuestroaparatomóvilelnúmerodelaotrapersona,éstaapareceenellistado.

—Enelperfil personalsepuedeincluirunafotografíayun«estado»quesepersonalizaencualquiermomento.«Estoydisponible,nomolestar»ocualquierfraseoiconoqueelusuarioquierapersonalizar.

—Chats.Puedenserindividuales,cuandosetratadeunaconversaciónentredosperso-nas,ogrupales,cuandosetratadeunaconversaciónentrevariaspersonas.Elhisto-rialdechatintegralosmensajesquedichosusuarioshanestadocompartiendoysólopuedenservisualizadosporlaspersonasqueintegranelchat.

24 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

—Conexión. La aplicación integra la opción de saber si un contacto está conectadomostrandoelmensaje«Enlínea»cuandounusuarioseencuentradentrodelaaplica-ción(o latiene«abierta»),ymuestra lahorayminutosde laúltimaconexiónmos-trandoelmensaje«Últimavezconectado/alas…».

1.4.5. Las fotografías en las redes sociales

Encuantoalasfotografíasquecompartenlasylosjóvenesenlasredessociales,pode-mosrealizarlasiguientedescripcióndelostiposmáshabitualesencontrados:

—Autofoto.Fotografíaenlaqueserepresentaaunaounomismo.Sueleserutilizadaenlasfotosdeperfil,peroenmuchasocasionesnoserealizaconelobjetodesercolocadaenelperfil.Lapersonasepuedeencontrarenunlugarabiertooenunespaciocerrado(porejemplo,elcuartopropiooelcuartodebaño),yhacerselafotografíagraciasauntemporizadordecámara(quepermitealejarsedelobjetivo),obienalargandoelbrazoparapoderauto-enfocarse,obienfrenteaunespejoquereflejalaimagen.

—Foto dedicada.Lafotografíase«dedica»aotrapersona,mediantelainclusióndetex-todentrodelafotografíaenalusiónaunmensajeonombrepropio,o«etiquetando»ynombrandoaquiénsededicadicha fotografía, enocasionesconunpropósitodeagradaradichapersona.

—Foto sentimental.Incluyeunmensajerománticoquepermiteexponerunsentimien-to.FrecuentementesonimágenesqueseencuentranenlosbuscadoresdeInternetosonrealizadasexprofesoconherramientasdediseñofotográficoparaincluireltextorománticosobreelfondodelaimagen.

—Foto conjunta.Setratadeunafotografíaen laqueserepresentaunapareja,por loquepuedeserconsideradaunaautofotodedospersonas.Enocasionesdichasfoto-grafíasrepresentanmomentosíntimos,comounabrazoounbeso.

—Foto sexy.Fotoquetratadeseducir,incluyeposesensualoalgúntipodedesnudoosemi-desnudo. En ocasiones se realizan delante del espejo, en la cama, o el cuartopropio.

CO

LEC

CIÓ

NG

AZ

TE

AK

BIL

DU

MA

G 2. Metodología del estudio

Elpresenteestudioseplanteadesdeunabordajeexploratoriodetipocualitativo.Comotal,suobjetivoeselanálisisdesignificadosalosquesellegaráapartirdelabúsquedadecate-goríasquenospermitanmejorarlacomprensióndelusodelasredessocialesenlajuventud.Esporelloquelocualitativoadquierepreponderanciasobrelocuantitativo.

Sehaceénfasistambiénenelcarácterexploratoriopuestoquesetratadeunatemáticapocoabordadahastaelmomento,deahíqueesteprimerabordajeplantearálíneasdeinterésparaseguirdesarrollándolasposteriormente.

Enestemodelodeinvestigaciónlasylosinformantesseconviertenenelejedelabús-quedadeinformaciónysusdiscursosenlafuentedecomprensióndelfenómenoquenosinte-resa.Deahíqueeldiseñoinicialfueunpuntodepartidaquesedesarrollóenespiral,esdecir,lainformaciónrecolectadafueconvirtiéndoseenelementoparaprofundizarenlacomprensióndenuestroobjetodeestudio.

Porello,tantolosobjetivoscomolashipótesisplanteadasfueronguíasenelprocesodeestructuracióndelascategoríasemergentesenelmarcodelestudio.

2.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Deacuerdoconlametodologíadelestudio,seplantearonlossiguientesobjetivosgene-ralesaalcanzarconelestudio:

—Analizarlossignificadosquetienenlasredessocialescomoinstrumentodecomuni-caciónyrelación,apartirdelanálisisdeloscontenidosconsultadosyelaboradosasícomolosusosquedeelloshacelapoblacióninformantedeacuerdoalsexoylaedad.

—Profundizarenlacomprensióndesdeunaperspectivadegénero,delarelevanciaper-sonalquesuponenlasredessocialesparalaschicasyparaloschicos,deacuerdoa

Metodología del estudio

2

28 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

suedad,asícomolosriesgos,consecuenciasoagresionesaqueseenfrentanenlasmismas.

—Detectar las desigualdades de género que están presentes en las redes sociales asícomo las percepciones que se tengan de estas de acuerdo a las características desexoyedaddelasylosinformantes.

—Generarundebatesobrelaigualdadenlasredessociales,quepermitarescatarele-mentosparapropiciaraccionesdeempoderamientodirigidasa laschicasasícomomedidasdeprevencióndeagresionesoabusosenlasmismas.

—Plantear acciones de mejora y/o líneas de prevención en base a este análisis sobretodoentrelapoblaciónjuvenilde13a17años,etapaevolutivaenlaquesepuedein-cidirmásprofundamenteenlaprevención.

Para guiar de una manera más específica la búsqueda de información, se plantearoncomoobjetivosespecíficos:

—Analizarlosusosdiferencialesquechicasychicosdeentre13y17añoshacendelasredessocialesycompararlosconlosquehacenlaspersonasjóvenesde25a29años.

—Analizarloscontenidosquesecompartenenlasredessociales(fotografías,comenta-rios,artículos…),yelsignificadoqueselesdaatravésdelavariablesexo.

—Analizarlasdificultadesybeneficiosquesuponeelusodelasredessocialesparachi-casychicos.

—Detectarquénecesidadesy/oriesgossuponeestaformadecomunicaciónvirtual,asícomoquéconsecuenciasserelatanenelcolectivodechicasychicos.

—Analizar lapresenciao reproduccióndesexismoen las redessocialesutilizadasporlaschicasyloschicos.

—Analizarlasdiferenciasporedadenelusodelasredessociales.

292. Metodología del estudio

2.2. HIPÓTESIS DE PARTIDA

Aunquelafinalidaddelestudionoeraladeconfirmarhipótesis,consideramosnecesarioplantearalgunasquenospermitieranorientar labúsquedadeinformaciónenunámbitoalavezquepocoindagado,generadordemuchosdebates.

—H1. Lasredessociales,comoespaciodeexpresióncomunicaciónyrelacióndechicasychicosjóvenessonespaciosdereproducciónderolesestereotipados,demodelosdefeminidadymasculinidadque justificanysostienen ladesigualdaddegéneroydemodelossexistasdecomportamiento.

—H2. Loscontenidosdelasredessocialessiguenreproduciendosexismoydesigualdadquesonpercibidosdemaneradistintadependiendodelsexoylaedad.

— H3. Las redessocialessonunespaciodeexposiciónde la intimidadpersonal,espe-cialmente en el caso de las chicas, que suponen un elemento de riesgo para ellas,riesgoqueaumentaamedidaquedisminuyelaedad.

— H4. Loscontenidosdelasredessocialesenocasionessonreproduccionesdeviolenciasexistasimbólicacontralasmujeresqueespercibidayreproducidademaneradistin-tadeacuerdoalsexoylaedad.

— H5. Laedadylaexperienciaevolutivaquetraeconsigoesunfactorquedisminuyelainfluenciadelosrolessexistasentrelajuventud.

2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA Y DE LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Por tratarsedeunestudiocualitativo, lamuestraesnuméricamenteno representativadelapoblaciónyaqueelobjetivodelmismonoeslageneralizacióndelosresultadossinolacomprensióndelfenómeno.

30 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

Setratadeunamuestranoaleatoria,esdecir,elcriteriodeselecciónconsistióenquelaspersonasparticipantestuvierancapacidaddereflexiónyexpresiónasícomodisposiciónaintercambiarsusopinionesypuntosdevistaconelequipoinvestigador.

Lamuestrafueseleccionadaentornoadosvariablesindependientes:sexoyedad.

—Lavariablesexoconstadedoscategorías:chicasychicos.

—Lavariableedadconstadedoscategorías:adolescentesde13a17añosyjóvenesdeentre25y29años.

Combinando las dos variables y sus respectivas categorías la muestra estuvo formadapor88informantessegúnlasiguientedistribución:

SEXO/EDAD CHICA CHICO TOTAL

13a17años 36 27 63

25a29años 16 9 25

TOTAL 52 36 88

Lamuestrafinalsobrepasólacantidaddeinformantesplanteadosinicialmente(de64a80)salvoenelgrupodechicosde25a29añosqueentrañómayordificultadparalograrlapar-ticipacióndeinformantes.

Paralaseleccióndelamuestraseutilizóunmuestreoporconvenienciayunmuestreodeavalanchaatravésdeloscontactosdelequipoinvestigador.

Lasylosmenoresdeedadfueroncontactadosatravésdeunaikastolaqueapoyóenlaorganizacióndelosgruposasícomoatravésdeungrupodetiempolibrequecontactóconelequipoinvestigadoratravésdelasredessociales.

Encuantoa la técnicade recogidade informaciónseconsideróconvenienteutilizar latécnicadegruposdediscusión.Serealizaronuntotalde10gruposdediscusiónagrupadosen

312. Metodología del estudio

torno a dos categorías de edad: de 13-17 años, y de 25-29 años, y divididos en función delsexo,engruposdechicas,dechicos,ydeparticipaciónmixta.

13-17 AÑOS 25-29 AÑOS

Chicas 2(euskera) 1(castellano)

Chicos 2(1euskera,1euskera/castellano) 1(castellano)

Mixto 3(2euskera,1castellano) 1(castellano)

Duranteeldiseñodelestudioseoptóporrealizarmásgruposdeadolescentesquedejó-venesyaquepensábamosquelasylosadolescentespodíantenerundiscursomenoselabora-doyprofundo,porloqueparaobtenermáselementosdeanálisisseoptóporpreguntaraunnúmeromayor.Estahipótesisdepartidaseconfirmóduranteeltrabajodecampo.

Tambiénseplanteólarealizacióndegruposdivididosporsexoyenformatomixtoconlaideadequeloscontenidosvertidosenambosformatospodríanserdiferentes,matizadosporunamayorconfianzaenlosgruposdeigualsexoymayoradaptabilidadsocialenlosmixtos,hipótesisquetambiénfuecomprobada,resaltandosobretodolaconductamássexistaybravu-conaenlosgruposexclusivosdechicosadolescentes.Tambiéndestacóelhechodequeenam-bosgruposenlosquehabíaexclusivamentechicos,sehizomenciónalautilizacióndeInternetparabajarcontenidospornográficos,queenelrestodegruposnoseexpresó,ysereiterabaen-trelasventajasexpresadasporloschicosadolescenteslafrase«sepuedeligar».

Paralarealizacióndelosgruposseelaboróunguiónqueincluyólosdiferenteselemen-tosaanalizar.Endichoguiónseincluíanpreguntassobrelaprevalenciayfrecuenciadelusodelasredessociales,losusosysignificadosquetienenparalaschicasyloschicos,ylosriesgosyconsecuencias.Además,seejemplificaronmediantefotografíasdiferentescontenidosfrecuen-tesenlasredessocialesparaquelaschicasyloschicoslasvaloraranensudiscurso.

Dadoquelasredessocialeshancreadounlenguajepropioquenosiguelasreglasorto-gráficasdellenguajeoraloescritoyquemezclaimágenesconabreviacionesyotrossignosysímbolos,ademásdelusofrecuentedeanglicismos,elidiomadeexpresióncotidianadelasylosparticipantesfueunavariableatomarencuentaperoquesedejóabierta,esdecir,losgru-posserealizaronenelidiomaquechicasychicosutilizancotidianamenteynoenlasredesso-

32 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

ciales.Losgruposserealizarontantoeneuskera(5)comoencastellano(4);enunodeellosloschicosseexpresaronencastellanoyeuskerasimultáneamente(1).

Porotrolado,paralarealizacióndelosgruposelequiposeadaptóalasposibilidadesdelasylosinformantes,realizándoseenespaciosquelesresultarancercanossinoalatotalidaddeparticipantes,síalamayoría.Así,losgrupossellevaronacaboenlaIkastoladeDeusto(Bil-bao),laoficinadeSortzenConsultoríaenDeusto,uncentrocívicodeBarakaldo,unGaztetxedeGetxo,yunasociedadgastronómicaenLekeitio.

CO

LEC

CIÓ

NG

AZ

TE

AK

BIL

DU

MA

G 3. Las redes sociales en la adolescencia

3

Expondremos en este capítulo los resultados obtenidos de los grupos de discusión dechicasychicosdeentre13y17años.Aunqueenelplanteamientoinicialdelestudiosecon-templóesta franjadeedad, lamayoríade informantes teníanentre13y15años,quedandounaminoríaentrelos16y17años,esporesoquenosreferiremosaestosgruposcomoadoles-centes, tantoparadiferenciarlesdelrestodeinformantescomoporquesonrepresentativosdeestaetapaevolutiva.Lareferenciageográficaquesehaceparaubicarlessehatomadodellu-garendondeserealizóelgrupo.Aunqueensumayoríalasylosparticipantesprocedendeesazona,hayotrasyotrosinformantesquesedesplazarondelugarescercanos.

Lainformaciónanalizadaeslaqueseobtuvodeuntotalde63informantesdistribuidosensietegrupos(dosexclusivosdechicas,dosexclusivosdechicosytresmixtos)conunprome-diodenueveparticipantesencadaunodeellos.Losdosdechicasserealizaroneneuskeraasícomounodechicosydosmixtos;ungrupomixtosehizoencastellanoyenunoexclusivodechicos,losparticipanteshablaronsimultáneamenteeneuskeraycastellano.Estefueelúnicogrupo en el que para hacer referencia a los contenidos que manejaban en las redes socialespreferíanexpresarseencastellano.

Elusodeambosidiomasenlarealizacióndelosgruposnosplanteótomaralgunasdeci-sionesparalaredaccióndelinforme.Optamospormantenerconlamayorfidelidadposiblelafor-madeexpresarsedelasylosinformantes,sincorregirlamásalládeloquesuponetransformarunlenguajeoralenescrito;vistoqueenlosgruposencastellanoocuandoenlosrealizadoseneuskeraseutilizabanalgunaspalabrasencastellano,laschicasychicosutilizabansiempreelge-néricomasculino (amigos, todos,unos, conocidos…), seoptóporutilizarestemismogenéricomasculinoenlastraduccionesdelosgruposdiscusiónrealizadoseneuskera.Sabíamosqueestadistinciónenelgénerodelaspalabrasnoexisteenestalengua,peroentendíamosquehacerlodeestamanerareflejabadeunamejormaneralaformadehablardelasylosadolescentes.

Lainclusióndelaspreguntasquehacíaladinamizadoraoeldinamizador(queseidenti-ficaconuna«D»enlostestimonios)sehacesolamentecuandoesprecisoparadarsentidoalalectura.Suspreguntasointervencioneseneuskera,sehantraducidoenunlenguajeinclusivoporqueellasyellostuvieroncuidadoenutilizarlotantoeneuskeracomoencastellanoynosparecióimportantemantenereneltextoestadiferencia.

Las redes sociales en la adolescencia

36 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

3.1. FRECUENCIA Y CARACTERÍSTICAS DEL USO DE LAS REDES SOCIALES

LasredesusadasconmayorfrecuenciaenestetramodeedadsonTuentiyTwitter,ade-másde laaplicaciónWhatsapp.Unaminoríadeparticipantes tambiénutilizaFacebook,perosindudaTuentieslaredsocialconmáséxitoentreadolescentesdeambossexos.

Laconexiónadichasredesesintermitente,aunquelamayoríaafirmaconectarsedeunaformadiaria.Sinembargo,frentealusotradicionaldelasredessocialesenordenador,prevale-ceelusodelasredesenelteléfonomóvil.Lasconexionesconlasredes,portanto,nosondehorascontinuadasalolargodeldía,sinounusoacualquierhoradeldía,enperiodoscortos,oademandadelosmensajesrecibidos.

Chica:Yo,porejemplo,tengoTwitterabiertodurantetodoeldíaenelmóvil.

Chica:Sí,yotambiéntengoabiertosTuentiyFacebookenelmóvildurantetodoeldía.ComotenemosInternetenelmóvily las redessocialesestánabiertasdurantetodoeldía,cuandohaymensajesocomentarios,nosavisan.

Chica:Yotambiénpuedoentrar3o4vecesaldía,perosiveoquenohaynadanuevo,salgoenseguida.

(Grupochicas1.13-17años.Deusto.Euskera)

Chico:YotengoWhatsappconectadotodoeltiempo.

Chico:YotambiéntengoTuenticonectadotodoeldía.

(Grupochicos1.13-17años.Deusto.Euskera)

Chica:Lodejoconectado.

Chico:Lodejamosabiertoyyaestá.Noestástodoelrato.

(Grupomixto3.13-17años.Barakaldo.Castellano)

Chica:Yolodejoabiertoysinohayningunanovedad,salgodeTuenti.

(Grupomixto2.13-17años.Deusto.Euskera)

Deestaforma,laconexiónconlasredessocialesestáintegradaencualquierámbitodesusvidas:encasa,enlacalle,enelentornoescolar.Enestesentido,destacaelhechodeque,

373. Las redes sociales en la adolescencia

aunquelamayoríadeloscentrosescolarestenganlimitadoelusodelasredessocialesensusinstalaciones(desdeelDepartamentodeEducaciónsemantienenlas«redessocialescapadas»deTuentiyFacebook),lasylosadolescentespuedenentrarendichasredes,inclusoenelcen-troescolar,atravésdelteléfonomóvilpersonal.

Destacaenestegrupodeedad,elusohabitualdeTwittercomoreddeexpresiónperso-nal.Frentealusooriginariodetwittercomounsistemademicrobloggingeinformación,lasylosadolescentesutilizantwitterdeunmodocadavezmáspersonaleíntimo,para«contarcadacosaquehacen»eneldíaadía.

D:¿Quécontáisenelestadodelasredes?Chica:EnelTwitterunmontóndecosas(…)Mevoyacomerunhelado…mevoyalcentrocomercial…Chica:Ahoramevoyalbaño.Pause,Pones:Pause.Yaestoy.ElTwitteresloquetepasaencadamomento.EnelTuentiponesunestadoynopuedesestartodoelratoponiendoestadosyestadosyestados.(Grupomixto3.13-17años.Barakaldo.Castellano)

Chica:UsoTwitterparaponertonterías.Chica:Loutilizoparaescribirloquepiensooloquehago.(Grupochicas1.13-17años.Deusto.Euskera)

Así, larapidezdeTwitteryestaposibilidaddemantenerseconectadasyconectadosalmundoensucotidianeidad,estáhaciendoqueelusodeestaredsocialporpartedelasylosadolescentesseacadavezmáspersonal,yquelaexposicióndesuspensamientos,sentimien-tosyactosseamásgeneralizada.

Porúltimo,laaplicaciónWhatsappcomienzaadesbancaralasotrasredessocialesentreadolescentes,sobretodocomomediodecomunicaciónparaquedarenloscírculosamistosos.LamayorpartedeparticipantesafirmautilizarWhatsappexclusivamenteparaelloyqueelusodeestaaplicacióndejaatráselusodeotrasredes.

Chica: Para quedar entre nosotras usamos Whatsapp, es más cómodo. AntesusábamoslasredesparaquedarconlosamigosyahorausamosWhatsapp.(Grupodechicas1.13-17años.Deusto.Euskera)

38 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

3.2. ELEMENTOS DE LAS REDES SOCIALES

3.2.1. El listado de amistades

Engeneral,elnúmerodeamistadesquesetienenesmuyvariable,perotiendeaserun

númeromuygrande:

Chica:500.

Chica:400.

Chica:Másde400.

Chica:Unos100.

Chica:Luegonoesquehablemoscontodosestosamigos,soloconlamitad.

Chica:Sonsobretodoparaverfotos.

(Grupochicas1.13-17años.Deusto.Euskera)

D:¿QuénúmerodeamistadestenemosenTuenti?

Chicas:Unmontón.Bastantes.

D:¿Másde500?

Chicas:Sí.Sí.Heaceptadoatodoslosparticipantesenlascolonias.

(...)Todalaescuela.

(Grupochicas2.13-17Deusto)

Lamayorpartedeparticipantesenlosgruposestándeacuerdoenafirmarqueaceptan

solicitudesdeamistaddepersonasqueconocen,perotambiénreconocen,cuandoseanaliza

pormenorizadamente,quenosiempresetratadeamistades,sinodecontactos,personascono-

cidasoconocidosporotraamistadencomún.

D:Aesasamistadesquetenemosenlasredes¿dequélesconocemos?

Chica:Delcoleylacalle.

Chica:Decursosmásmayores,omenores.

Chico:Odevista.

Chica:Odeloscampamentos.

393. Las redes sociales en la adolescencia

D:¿Avecesmetemostambiénenlasredesagenteconlaquenotenemosmu-

chaconfianza?

Chica:Aver,sivesqueesun…alguienahírarito,puesno.Perositúvesque,o

sea,quelehasvistoaunquenohayashabladoconél,yoquesé…

Chico:Yoprimerolemirolasfotos.

Chica:Sileconoces,queesconocido,puessí.

Chico:Sitemandanpeticiónpuedesverlas(lasfotos).

Chica:Otedicen:soyamigadenoséquién.

(Grupomixto3.13-17años.Barakaldo.Castellano)

D:Y¿acuántosdeestasamigasoamigosconocemos?

Chico:Yoconozcoatodos.

Chico:Atodos.

Chico:Amásdelamitad.Losdemássonamigosdelosamigos.Sequiénesson.

D:¿Conocéisatodaslaspersonasqueosenvíansolicitudesdeamistad?

Chico:Sí,sémásomenosdedóndeproceden.Amigosdelosamigos,personas

queheconocidoduranteunanocheporquehemosfollado…

(Grupochicos1.13-17años.Deusto.Euskera)

Las referencias explícitas a las relaciones sexuales ocasionales solo se hicieron en los

gruposexclusivosdechicoscausandoenmásdeunaocasiónrisasnerviosasocomentariosen-

tresuscompañeros¿deburla?¿deincredulidad?Constatamosladiferenteformadeexpresar-

sedeloschicoscuandoestánsolosycuandoestánconchicas.Asílodejabaanotadoeldina-

mizadordeestegrupoensuinforme.

Bravucones, muestra de masculinidad y virilidad o todo lo contrario depen-

diendodesusgustos,ejemplo:«eresungayporquelloras»utilizandoeladje-

tivogaycomonegativo.Muchomásparticipativos,admitenestarmássueltos

sinchicas.

D:¿Cuándohabéisconocidoaestasamigasyamigos?

Chica:Undíadeveranooundíadejuerga.

Chica:Sonamigosyconocidos.

(Grupochicas1.13-17años.Deusto.Euskera)

40 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

D:¿Conocéisatodasesasamistadesquetenéis?Chico:Sí,atodos.Chico:Sí.Sinolosconozco,nolosacepto.(Grupomixto1.13-17años.Deusto.Euskera)

Así,afirmanaceptarenocasionesacontactosporteneramistadesencomún,conocerseaunqueseaesporádicamente…Yalgunoschicosafirmanqueelaspectodelaschicastienerela-ciónconlacantidaddeamistadesquetienen.

D:¿Yvuestronúmerodeamistades?Chico:Yo,200.Chico:Másde500.Chico:Casi800.Chico:Perolaschicastienenmás…Chico:…sobretodosiestánbuenas.(Grupodechicos2.13-17años.Deusto.Euskera-Castellano)

Dealgunaformaunapartedeparticipantes,especialmentemásjóvenes,admitenqueelnúmerodeamistadesserelacionaconelniveldepopularidaddelapersona.

D:Sitenemosmásamigos¿quésignifica,quesomosmás…?Chica:Máschachis.Chico:Claro.D:¿Porqué?¿Siyoosdigoquesólotengo17amigos?Chica:Normalmentedices:quéfriki.D:¿Portenerpocosamigosenlasredes?Chica:Sí,Porqueahoralagentetienemásde500oporahí.Chica:Cuantosmásamigostengas,másguayeres.(Grupomixto3.13-17años.Barakaldo.Castellano)

Apesardequereconocenquelamayorpartedecontactosqueincluyenentresusamis-tades no son amistades profundas con quienes se compartan conversaciones frecuentes, si-guendenominándolesamigos.

413. Las redes sociales en la adolescencia

Chica:Nadiehablacontodoslosamigosquetiene.

Chica:Yopuedohablarcon30o40.

(Grupomixto3.13-17años.Barakaldo.Castellano)

Destacaelhechodequelaschicasafirmanrecibirconmuchafrecuenciasolicitudesde

desconocidosparaincorporarlosasulista,entantoqueloschicosafirmanqueaceptaríansoli-

citudesdeamistadesdechicasdesconocidos,sobretodo,parapoderversusfotografías.

D:¿Esnormalquelleguensolicitudesdealguienquenoconocéis?

Chico:No,noesnadanormal.

Chico:Bueno,siesunachica,puedequeaveceslaacepte.

D:Oseaquecuandolasolicitudesdeunachica,lascosascambian.

Chico:Segúnlachica.

Chico:Yoavecesaceptotodasyluegomirolasfotos.

D:Portanto,cuandosonchicasbonitas,lasaceptáiscomoamigas.

Chico:Sí,miramoslasfotosyahísevesilachicaestábienono.

Chico:Porlasfotos.

(Grupodechicos1.13-17años.Deusto.Euskera)

3.2.2. El «estado» en las redes sociales

Elestadoenlasredessocialesesunmensajequeocupaunlugarprivilegiadoenelperfil

personaldeunapersona.EnFacebookdichoestadorespondealapregunta«¿Quéestáspen-

sando?»yenTuentia«¿Quéestáshaciendo?»,ysecambiaconunafrecuenciamuydiferente

entreusuarios.Twitter,encambio,setratadeunaredsocialbasadaprecisamenteenlosmen-

sajescortosporloquelarapidezdecambiodeloscomentariossuelesermuchomásfrecuente

queenlasotrasdosredessociales.

Laspersonasparticipantesenlosgruposafirmanrealizaroverconfrecuenciacomenta-

riosenlosestadosdelaredTuentienformademensajesindirectoshaciaotrapersona,tanto

ensentidoagresivo,comoenunsentidoafectivo.

42 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

Chico:Insultos.Chica:Comotevuelvaavermañanatepartolacara.Chica:Perocomoque,vamos…unaindirectaqueolapillas,olapillas.(Grupomixto3.13-17años.Barakaldo.Castellano)

Chica:Avecessepone,porejemplo,yoquésé,hoyes(día)6,ypone«teamo,6».Ylepreguntan:ahh!¿puesconquiénestás?Igualnoesnadietampoco,perotelohacenpara…(quelespreguntes)¿Quién,quién?(Grupomixto3.13-17años.Barakaldo.Castellano)

Chica:Yoheescritomensajessubliminalesdirigidosaotrapersona.Miobjetivoesqueesapersonasedécuenta.Chica:Cuandotengapareja,siestoymuyenamorada,quizáenvíefotosymen-sajesdeesetipo,peronoestoysegura.(Grupochicas1.13-17años.Deusto.Euskera)

Engeneral,lafrecuenciadeactualizacióndesusestadosesmuyvariable,aunquelaschicas afirman hacerlo con mayor frecuencia. Los estados publicados son variados aunqueambossexoscreenquesonmásfrecuenteslosquemanifiestanfelicidadoenfadoquelosdetristeza.

D:Enplan:tengoganasde…yoquesé,estoyhastalasnariceshoy,nopuedosoportarlo.Chica:Sí.Chica:Sí.Chico:No,menos.Osea,decuandoestáscontentomás,pero…Chica:Tristenoseventantos.D:Oseaqueveismásdefelices.Chica:Sí.Chico:¡Hombre!Chica:Oqueestáconelordenadoryseaburremucho.Chica:Tambiénesverdad.D:O,porejemplo,cuandooshabéispeleadoconalguien¿no?Chica:¡Bua!Deesoshaymuchos.(Grupomixto3.13-17años.Barakaldo.Castellano)

433. Las redes sociales en la adolescencia

Merecelapenadestacarquelaschicassuelenhablarconmayorfrecuenciadesussenti-mientosyfrustraciones,porloquepodríanestarexponiéndosedeunamaneramásíntimaqueloschicos.

Chica:Sí,(laschicas)cuentanensuestadosiseencuentrancontentasotristes.Muestransussentimientos.D:Y,¿vosotras?¿Mostráisvuestrossentimientosenvuestroestado?Chica:Sí,avecesloescribo.Novoyadecirloquepongo,perosí,escribocosas.Chica:Sí,envíomensajes.D:Y¿lapersonaalaqueenvíaselmensajesedacuenta?Chica:Sí.Mepreguntanaverquémeocurre.Chica:Enestoscasoslagenteponecaradetristeparaquelagentelepreguntequéleocurre.(Grupochicas1.13-17años.Deusto.Euskera)

Alavez,loschicosafirmannohablardesentimientosconlamismafrecuencia.

Chico:Pero,enlugardeescribirtuestado,seponequéacciónestásrealizando.Chico:Siescribes«HaganadoelAthletic»,esonoespersonal.(Grupodechicos1.13-17años.Deusto.Euskera)

D:¿Algunavezhabéisescritosobrevuestrossentimientos(tristeza,alegría…)uopinionesohabéisleídolosdeotraspersonas?Chica:Sí.D: Muchas veces pensamos que son mensajes relacionados solo conel amor,perotambiénsedansobreotrostemas.Chico:Porejemploayer,alterminarelpartidodelAthletic,unamigoescribióensuestado:«¡Esunsinvergüenza!».(Grupomixto1.13-17años.Deusto.Euskera)

44 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

3.2.3. Las fotografías

Engeneral,laschicasafirmansubirmásfotografíasqueloschicos,queafirmansereti-quetadosenmásocasiones.

D:¿Subísfotos?Chico:Muypocasveces.Chico:Misamigossubenfotosymeetiquetanenellas.(Grupochicos1.13-17añosDeusto.Euskera)

D:¿Soléissubirfotos?Chicas:Sí,generalmenteunasdosfotosalasemana.Chicos:Yonolassubo,lassubenlosdemásymeetiquetan.(Grupomixto1.13-17años.Deusto.Euskera)

Encuantoalatipologíadefotografíasqueafirmancompartirenlasredessocialesdes-tacanlasfotografíasqueserealizanconlasamistades.

Chica:Decuandoestásenlacalleconamigasyasí.Chica:Oencasacuandoteaburres.(Grupomixto3.13-17años.Barakaldo.Castellano)

Chica:Yosubomisfotosalolargodelosfinesdesemana.Lassacamosconlosamigosenlacalle,cuandonosaburrimos.Chica:SacamosfotosparasubirlasaTuenti.(Grupomixto2.13-17añosDeusto.Euskera)

Chica:Fotosconlosamigosofotosenfrentedelespejo.Nosotrasnolohacemos,perolagentesubeautofotos.(Grupochicas1.13-17añosDeusto.Euskera)

Encuantoa laprácticadelaautofotoaparececomoalgomuyfrecuenteenelcasodelaschicas.Enlatotalidaddelosgruposrealizadosseafirmaqueestetipodefotografíassuelenserrealizadasmásporpartedelaschicas.

453. Las redes sociales en la adolescencia

Chica:Yoveomásfotosdechicas.

(Grupochicas1.13-17añosDeusto.Euskera)

D:¿Quiéncreéisquesubemásamenudoestetipodefotos,laschicasoloschicos?

Chica:Laschicas.

Chica:Sí,laschicas.

(Grupochicas2.13-17añosDeusto.Euskera)

Chico:Laschicasmásamenudo.

Chico:Sí,muchomásamenudo.

Chico:Aloschicosnolesgustahacerseesetipodefotos,peroalaschicassí.

(Grupochicos1.13-17añosDeusto.Euskera)

Chica:Bastantesautofotos.

Chica:Muchísimas.

Chica:El60%denuestrasfotosigual(sonautofotos).

D:¿Dóndeoshacéislasautofotos?

Chica:Encasa.

Chica:Enelespejo.Enelbaño,lahabitación…

(Grupomixto3.13-17años.Barakaldo.Castellano)

Chica:Avecessonfotossacadasdelantedelespejoparamostrardóndeesta-

mos.Porejemplo,connoséquién,enelbañodelImage(eselnombredeuna

discoteca).Pero,suelenserfotosengrupo.

(Grupodechicas1.13-17añosDeusto.Euskera)

Chica:Laschicas.Sacanmásfotos.

Chica:Loschicossacanfotosdedeporteofútbol.

Chico:Laschicas.

Chico:Nosotrossubimosmuypocas,defútbol,decoches,debotasdefútbol…

¡Laschicastienenmásdemilfotos!

(Grupomixto2.13-17añosDeusto.Euskera)

Laautofoto,enocasionesseconsideraunidaalaprácticadelaprovocaciónporpartede

laschicas.

46 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

Chica:Haygentequesubefotosprovocativasylasdedicaasupareja,peroen

estasfotostodossusamigosestánetiquetados.Elobjetivodeestaspersonases

leerloguapasqueestán.Enlafotoenlaqueaunachicacasiselevenlastetas,

laschicasychicoslecomentanloguapaqueestáyesoaellalegusta.

D:Y,¿loschicostambiénsubenestetipodefotosprovocativas?

Chica:No.

Chica:Sincamiseta.

Chica:Nosotrasnosubimosfotosdeesas.

(Grupodechicas1.13-17añosDeusto.Euskera)

D:Laschicassacanfotosdesustetasolabios.

Chico:Sí,ytambiénponiendoelculorespingón.

(Grupodechicos1.13-17añosDeusto.Euskera)

D:¿Habéisvistofotosdepersonasqueponen«morritos»enlasredessociales?

Chica:Sí.

Chica:Algunasfotossuelensermuysexis.

Chica:Antesnoshacíamosysubíamosfotosenlasquemostrábamoselpecho

unpoco.

(Grupomixto1.13-17añosDeusto.Euskera)

Aunque,apesardequeseanpocas,existenexcepcionesalageneralizacióndelaideade

quelasimágenesprovocativassólolasrealizanlaschicas.

Chica:Sí,loschicostambiénsehacenesetipodefotos.

(Grupomixto1.13-17añosDeusto.Euskera)

Laprácticadelaautofotovaañadidaaladedicatoriaenalgunoscasos.Así,hacerseuna

fotoparadedicarlaaalguien,oqueunaamistadpidaqueledediquenunautorretratosecon-

vierte enuna prácticabastantehabitual entre las chicas,que,porel contrario, los chicos no

afirmanrealizar.

473. Las redes sociales en la adolescencia

D:Paraquélasoléisdedicar?

Chica:Paraenseñarlafoto.

Chica:Odecirtequieromucho,ocosasasí.

Chica:Oporaburrimiento.

Chica:Ocuandoleechasdemenosporquehasidoauncampamento.

(Grupomixto3.13-17años.Barakaldo.Castellano).

Chico:Sí,yotengodosdeesas,conelmensaje«paraminovio».Dedoschicas.

(Grupochicos1.13-17añosDeusto.Euskera)

D:¿Quiénenvíaestetipodemensajesmásfrecuentemente,laschicasoloschicos?

Chica:Laschicas.

Chica:Nosabemosporqué,perolaschicasmásamenudo.

Chico:Laschicasaparecenabrazándoseobesándoseyloschicosnotienenese

tipodefotos.

D:Y¿porquécreéisqueloschicosnohacenesascosas?

Chica:Ellosnosebesanniabrazan,piensanqueson«mariconadas».

Chico:Podemosmostrarnosengrupo,unoalladodelotro,peronobesándonos

niabrazándonos.

(Grupomixto1.13-17años.Deusto.Euskera)

Encuantoalacantidaddefotografías,algunas,especialmentechicas,mantienencanti-

dadesimportantesensusredes.

Chica:Yotengomilypico

Chica:Lagentellegaalas6.000.Nolasmiramostodasnibuff!

(Grupomixto3.13-17años.Barakaldo.Castellano)

Y relatan un fenómeno frecuente en el uso de Tuenti en la adolescencia, denominado

versusquetienequeverconlascompeticionesdefotos.Endichojuegosecolocandosfotogra-

fías (generalmentedechicas)paracompararquiénde lasdosestámásguapa,y se invitaa

contactosdeambaschicasaquevotenporunacandidatauotra.

48 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

D:Habéisvistofotosenlasquedicen¿Encuálestoymásguapa?o¿Quiénesmásguapa?Chica:Sí,lasdeversus.Chica:Ponendosfotosyponeversus.Ycitanacontactosdecadaunaparaverlo.(Grupomixto3.13-17años.Barakaldo.Castellano)

Frenteaestaexperienciadecompeticiónafirmanquesentiríanunavergüenzaterriblesiperdieranlacompetición,yespecialmentesiunodeloscontactospropiosvotaraporlaotrachica.

Chica:Sentirtebien,no.Peronoessentirtebienono.Esque,derepentecomoponganmásvotosalaotra,tequedasconunacarade…(Grupomixto3.13-17años.Barakaldo.Castellano)

3.3. USOS Y CONTENIDOS DIFERENCIADOS EN LAS REDES SOCIALES

Losusoshabitualesdelasredesentrelasylosadolescentessonlacomunicaciónylasrelacionespersonales.Comunicarse,cotillear,quedarconlasamistades,subirfotosoentrete-nersesonasílosprincipalesusosquelesdanalasredessociales.

D:¿Paraquésoléisutilizarlasredessociales?Chica:Parahablarconlosamigos.Chica:Parachatearconlagente.Chico:Divertirte.Chica:Cuandoteaburres.Chico:Parahacerlosdeberes.(Grupomixto3.13-17años.Barakaldo.Castellano)

Chica:Paracotillear.Chica:ParacotillearenmejorTwitter.Hayalgoparaleercontinuamente.

493. Las redes sociales en la adolescencia

Chica:Pormediodelasfotospodemossaberquiénestáconquiénydesdecuándo.

Chica:Bueno,esolopodemossabersegúnlosdatospersonales.

(Grupochicas1.13-17años.Deusto.Euskera)

Conrespectoautilizarlasredessocialesparaconoceragentenueva,aunquebuenapar-

teafirmanobuscar contactospor iniciativapropia, sí confirmanaceptar contactosdegente

nueva.

D:¿Lasusáisparaconocergentenueva?

Chica:Sihasestadoalgúndíaconesapersona,porquehabíasquedadoconotra

ysehapresentado…Yempiezasa…osea,lepreguntascosasparasabermásde

él,deesapersona.

Chica:Sihasestadoconunamigo,ytieneotroamigo,yhashabladoconél,puessí.

(Grupomixto3.13-17años.Barakaldo.Castellano)

Destacaenestesentidolaafirmacióndequeelgrupodeloschicos,utilizaconmásfre-

cuencialasredessocialesparaligar,enafirmacionesexpuestastantoporpartedelaschicas,

comoporpartedeellos.

D:Y,¿conocéisagentequelasusaparaligar?

Chica:Sí,yocreoquesonloschicosquieneslasusanmásparaligar.

Chica:Sí, loschicosmás.Loschicosliganconlachicapormediodelasredes

sociales,empiezanahablarconellasoenviándolesmensajesyluegosejuntan

enlasfiestas.

Chica:AvecesmepreguntansitengochatymásamenudositengoWhatsapp

parahablaratravésdeellos.Asípuedenconseguirnuestroteléfono.

(Grupochicas1.13-17años.Deusto.Euskera)

Chica:Loquehacenelloses losiguiente,envíanestetipodemensajesauna

chicadesdesupropioperfil:«Holaguapa.Estásmuybuena,agrégame».

(Grupochicas2.13-17años.Deusto.Euskera)

50 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

Chico:Vesaunachicadurantecincominutosenlacalleyluegolabuscasen

Tuenti(…).

D:Oseaque¿tambiénseutilizaparaligar?

Chicos:Sí.

(Grupochicos1.13-17años.Deusto.Euskera)

D:¿Cuálessonlascosasquemásosgustandelasredessociales?

Chico:Sepuedeligar.

Chico:Sepuedeligar.

Chico:Sepuedeligar.

Chico:Sepuedeligar.

Chico:Sepuedenverfotos.

D:Sepuedeligar.Muybien,esolesgustaatodos¿ylasquemenostegustan?

Chico:Algunasvecesnoligo,otrasveceslasfeasquierenligarcontigo,yotras

vecesnoconocesalagentey(…).

(Grupochicos2.13-17años.Deusto.Euskera-Castellano)

Encuantoalasdiferenciasenloscontenidosquecompartenchicasychicos,seaprecian

ciertasdiferenciasqueenprincipioconfirmaríanunadiferenciagenéricasimilaralaexplicita-

daenlabrechadigitaldegénero.Así,laschicasutilizaríanmáslosaspectoscomunicativosy

derelaciónsocialdelasredessociales(hacenmáscomentarios,subenmásfotos,cuentanmás

cosaspersonales,exponensussentimientos),frenteaunusodeloschicosendondesedesta-

canloscontenidosfuncionalesodeocio.Tambiénsedestacandiferenciasencuantoalcontrol

delasrelacionesatravésdelasredessociales.

Laschicasdicenusar las redescomoformadeentretenimiento,decotilleo,parareco-

mendarcanciones,intercambiarfotosderopaoparaverprogramasoseries.

Chica:Sacofotosdeloquemehecompradoyluegocomentamoslafoto.

Chica:Ya,porWhatsapp,yyomiraquemehecomprado,mesacounafotoyla

envío.

Chica:Otelaenvíanporchat.

(Grupomixto3.13-17años.Barakaldo.Castellano)

513. Las redes sociales en la adolescencia

Chica:Compartimosprogramasoseries.

D:¿Compartíslainformaciónparahablardetemasdeportivos?

Chicas:No.

D:Y¿cotilleáissobrelagente?

Chica:Sí,sobretodocuandosonfamososoconocidos.

Chica:Sí,avecessí.

(Grupomixto213-17años.Deusto.Euskera)

Loschicoshacenénfasisenelusolúdicodelasredes:

Chico:Elfútbol.Losjuegos.Laschicas.

(Grupodechicos1.13-17años.Deusto.Euskera)

Chico:Juegosonline.Asíjugamosdistintosjuegos.

(Grupomixto2.13-17años.Deusto.Euskera)

D:¿Sonlaschicasquienesmásusanlasredessociales?

Chico:No,quizánoesquelasusenmás,perosubenmásfotos.

Chico:Muchísimasmásfotos.

Chico:Comonolesgustajugarconlaplay,pasaneltiempoenlasredessociales.

Chico:Alaschicaslesgustamás.

(Grupodechicos1.13-17años.Deusto.Euskera)

Unadelasdiferenciasmásevidentesentrechicasychicoseslaquehayentornoalaex-

presióndesentimientos.Enmuchasocasiones,enlosperfilesdelaschicasaparecenconteni-

dosrelacionadosconelamor,olasrelacionesdepareja,enformademensajesrománticos,en

fotografíasocitasquecolocanenelestadodelaredsocial.

Chica:Sí,muchísimo.Queponenmensajes(sobreelamor),perolasencuentran

enInternet.

(Grupomixto3.13-17años.Barakaldo.Castellano)

52 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

Chico: Se envían muchos mensajes diciendo «churri». Esa chica sube fotos a

Tuenti,TwitteryYoutubeyademássondelaescuela.

(Grupodechicos1.13-17años.Deusto.Euskera)

Chica:Yonosubocosasdeesas,peromesuelenetiquetarenfotosasí.

Chica:Sí,yocuandoerapequeña,en6ºcursocon11años,solíasubircosasasí.

(Grupodechicas2.13-17años.Deusto.Euskera)

O se encuentran chicas que hacen públicas relaciones que tienen otras personas, me-

diantelapublicacióndeunestadoreferenciandoasupareja,fotografíasquevisualizanquees-

tánjuntos,etc.Afirmanverfotografíasdeparejasbesándose,ofotossobreeltiempoquellevan

juntos.

Chica:Pormediodelasfotospodemossaberquiénestáconquiénydesdecuándo.

(Grupochicas1.13-17años.Deusto.Euskera)

D:¿Avecesnosenteramosdeconquiénestáenrolladalagente?

Chica:Deesoteenterasmuchascosasporlasfotos.

Chico:Sisubenunafotoesquelohanpuestoenelestado,quetelodicenpor

chat…

Chica:…teacabasenterandodetodo.

Chica:Sileconocemos,nosenteramosenseguida,porlosestadosdelagente

quetenemosencomún.

(Grupomixto3.13-17años.Barakaldo.Castellano)

D:Y¿estaspersonasmuestransusituaciónenlasredessocialesconfotosbe-

sándose,abrazándose…?

Chica:Sí,«noséquiénestácomprometidoconnoséquién».

Chica:Sí,ponenfotos.

D:¿Haymuchagentequehaceeso?

Chica:Sí,lamayoría.

Chica:Lamayoríatieneporlomenosunafotoconsupareja.

Chica:Algunassubenfotosconsuchicotodoslosdías.

(Grupochicas1.13-17años.Deusto.Euskera)

533. Las redes sociales en la adolescencia

Chico:Generalmentesonlaschicasquieneslassuben.

(Grupomixto2.13-17años.Deusto.Euskera)

Chica:Cuelganunafotoenlaquesuparejalesestábesandoyescriben:«¡Qué

felizsoy!».Quierenquetodoelmundolosepa,nopuedenguardárseloparasí

mismos.

(Grupomixto1.13-17años.Deusto.Euskera)

D:Llevamossaliendounmes,dosmeses…¿Subiríaisestetipodefotossituvie-

raispareja?

Chica:Seguramentesí.

Chica:Sí,sonbonitas.

Chica:Simelassacan,sí.

(Grupochicas2.13-17años.Deusto.Euskera)

Es importante destacar que la mayoría de participantes opina que esta exposición de

sentimientosyrelaciones,esmuchomásfrecuenteenelgrupodelaschicasyqueapenasocu-

rreentreloschicos,confirmandoasílatendenciaahacerunusodiferenciadodelasredesso-

cialesenfuncióndelosestereotipostradicionalesdegénero.

D.¿Creéisquesonlaschicasoloschicosquienesescribenestosmensajes?

Chica:Yonohagoesascosas,peronormalmentesonlaschicasquieneslassuben.

Chica:Laschicas.

D:¿Loschicosnomuestransussentimientosensuestado?

Chica:No.

Chica:No.

D:Nolohacencuandosonsentimientosrelacionadosconelamor,peroy¿los

relacionadosconotrascosas?

Chica:Loschicossubenfotos,perosuelensersobredeportes,nosobreelamor.

(Grupochicas2.13-17años.Deusto.Euskera)

Chico:Nopublicolossentimientosrelacionadosconelamor,perosídelosotros:

«MehanquitadolaPlayStation».

(Grupochicos1.13-17años.Deusto.Euskera)

54 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

Yademásdelasfotografíasymuestrasdirectasquehacen«públicas»estasrelacionesafec-

tivasatravésdelasredes,tambiénaparecenmensajesindirectosenelapartado«estado»,quea

veces,tratandeenviarmensajessobrehabercomenzadounarelación,ohaberlaterminado.

Chica:Si.Porqueponenmensajesdeestosde:solteroperoentero;oalgoasí.Enserio.

(Grupomixto3.13-17Barakaldo)

Aunquelamayoríadelaschicasychicosadolescentesnotienenmuchaexperienciaen

lasrelacionesdepareja,síreconocenquelasredessocialespuedenserunmedioparaelcon-

troldelapareja.Personasqueconocenenlarealidadoenlavirtualidad,cosasquesecomen-

tan,rumores…leshacenafirmarquelasredessocialesseusanparaejercercontrolsobrelapa-

reja, aunque desde su perspectiva, este control no tiene un sesgo de género y lo ejercen

indistintamentechicasychicos.

Chica:Sí,conozcounapersonaaquiensuparejaleprohíbehablarconciertas

personasoleamenazasihablaconnoséquién.

Chica:Sí,yotambiénconozcoaunapersona.Peroleocurrióhacemuchotiempo.

D:Enestoscasos¿eralachicalaqueprohibíaalchicooelchicoelqueprohibía

alachica?

Chica:No,no,elchicoalachica.

Chica:Lachicanoleprohibíadirectamente,perosíquelecomentabaaveces

conquiéneramejornohablar.

Chica:Enelcasoqueyoconozcoeralachicaquienledecíaalchico.

(Grupodechicas1.13-17años.Deusto.Euskera)

Chico:Síquelohevistoentremisamigos.

D:¿Yosparecebien?

Chico:No.

Chico:¿Porquéhadedecirlesunoviaalchicoquenohableconsumejoramigo?

D:Envuestraopinión¿sonloschicosolaschicasquienessuelenhaceresto?

Chico: Las chicas. Hacen que nos enfademos entre nosotros. Al final termino

enfadadoconmisamigos.

Chico:Loschicosylaschicas.

(Grupodechicos1.13-17años.Deusto.Euskera)

553. Las redes sociales en la adolescencia

Sinembargo,yapesardequetantoellasyellosdicenconocersituacionesdecontrol,

fuerondoschicaslasquedijeronhacerrecibidocomentariosdesusnoviossobresusamigos,

tantoenformadirectaderechazoalarelaciónocomorecomendacióndecuidado.Paraellas,

sinembargo,esoscomentariosnoteníanunsignificadodecontrol.

D:Oshandichoporejemploalgocomo:«Esechicoqueestuamigoamínome

gustanada».

Chica:Amísíquemelohandichoalgunavez.

Chica:Hayunchicoenclasequesueleflirtearconmigo.Minovionomehapro-

hibidohablarconél,peromeharecomendadoquetengacuidado.

D:¿Vosotraslohabéishecho?¿Lehabéisdichoaalguienconquiéntieneque

hablaryconquiénno?

Chica:No.

Chica:No.

Chica:Siquiereestarconmigonoseráporqueyoleobligueaello,portantoyo

noledigoconquiénandaryconquiénno.

(Grupodechicas2.13-17años.Deusto.Euskera)

Enotroejemplo,unadelaschicasrelatacómosuparejautilizabasucontraseñadelas

redessocialesparausurparsuidentidad.

Chica:Yoseladiunavez(lacontraseña)ycomenzóautilizarmiidentidadpara

hablarconunchicodeclase.Aunqueéltambiénmehabíadadosuclave,yome

conforméconcotillearunpocoy¡listo!

(Grupodechicas2.13-17años.Deusto.Euskera)

Porsuparte,loschicosenlosgrupossemuestranfirmesencuantoalcontrolporparte

delaschicascomoalgoaevitar…

D:Y¿sivuestrachicaospidelaclave?

Chico:No,no,no.

56 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

Chico:Siledaslaclaveatuchica,seacabó.(Grupodechicos1.13-17años.Deusto.Euskera)

Chico:Yopreferiríanoteneramiparejaenmisredessociales,pero«noquedaotra».Chico:Jamáspermitiríaquemecontrolaseconquienpuedohablaryconquiénno.Podríanseramigas.(Grupodechicos2.13-17años.Deusto.Euskera)

…mientrasquelaschicasnosemuestrantanunánimesalrespecto…

D:¿Ledaríastuclavesitelapidiera?Chico:No.Siundíanosenfadásemos,podríaentrarenmicuentayhacercual-quiercosa.Chica:No.Chica:Siélmedieralasuya,quizáyotambiénloharía.(Grupomixto1.13-17años.Deusto.Euskera)

…yaceptanlaposibilidaddeintercambiarcontraseñascomounamuestradeconfianzaenlarelación.

3.4. LOS RIESGOS EN LAS REDES SOCIALES

Chicasychicosreconocenquelasredessocialespuedensertambiénunespacioderies-go,deusurpacióndelaidentidad,derumoreseinclusodeagresiones.Conrespectoalausur-pacióndelaidentidadohackeo delacuenta,afirmanconocermuchoscasos,ysentirmiedoporqueestolespuedapasar.

Chica:Medaríavergüenzaquealguienvieratodosmismensajesprivados.Chica:Yomeasustaría.

573. Las redes sociales en la adolescencia

Chica:Saberquealguienhaentradoenmicuenta…medamiedo.Querríasaberquiénhaentrado.(Grupochicas1.13-17años.Deusto.Euskera)

D:Anteshabéisdichoquehaentradogentequenoconocéisenvuestrascuentasyhanactuadocomosifueranvosotrosovosotras.¿Quéoshanhechosentir?Chica:Nerviosismo.Chico:Enfadoypreocupaciónporloqueesapersonapuedaescribir.(Grupomixto2.13-17años.Deusto.Euskera)

Laposibilidaddeexpresiónenlasredes,desdeelanonimatorelativoquepermiten,hacequelosfiltrosdeloqueseexpone(tantoenpalabrascomoenimágenes)seanmuchomenoresqueenlarealidad.Larealidadvirtualpermiteactitudesyconductasqueseríanmásdifícilesdeexpresarenelcaraacaraporloqueelmiedoaquealguienajenoaccedaaesoscontenidosylosdeaconocer,esunadelasmayoresamenazasque,sinembargo,nohacequesecontrolemásloqueseexpresaenlasredes,porlomenosenlaadolescencia.

Porotraparte,enlosdiferentesgruposseconstatóquelamayoríadeparticipantescon-sideraquelaschicassonmásagredidasoinsultadasenlasredessociales,especialmenteenloquetienequeverconsuimagenpersonaloaspectofísico.

Chica:Noqueteinsulten,pero…Chica:Enunafototípicaquesalesbien,notedicennada(…)Yluegoenlasi-guientefotosalesmal,y…teponencualquiercosa.(Grupomixto3.13-17años.Barakaldo.Castellano)

D:¿Algunavezoshaninsultadopormediodelasredessociales?Chica:Sí.Noeranmisamigosniestabanenloscontactos.Todoelcursoentróenelfollónquetuvimos.Chica:Bueno,sí.(Grupochicas1.13-17años.Deusto.Euskera)

Chica: Un chico que conocemos enviaba demasiados mensajes a una amiganuestra.Losmensajeseransobresuculo,sucuerpo,etc.(Grupomixto1.13-17años.Deusto.Euskera)

58 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

D:¿Algunavezhabéisleídoalgosobrevosotrasqueoshayahechosentirmal?

Chica:Sí.Personasquenomeconocíanempezaronahablardemí,ylaúltima

vezlohicieronenunafotoenlaqueyosalíamal.Medesetiqueté,peronodije

nada.Ylosdoschicosquesalíanenlafotoempezaronadecirtonterías.Alprin-

cipiomehirieronloscomentarios,peromástarde,no.

(Grupochicas1.13-17años.Deusto.Euskera)

Antelapreguntasobresiuninsultolesharíamásdañoenpersonaoenlasredessocia-

les,algunaschicasafirmanque los insultosen las redessocialesadquierenuna importancia

porelgradodehumillaciónpúblicaqueestossuponen.

Chica:Amícuandomelohacenenpersonamedaigual.Porqueahíescuando

siéltedicealgopuestúpuedesdecirlealgo.Porejemplo,eneltablón,esquesi

túcomentas,élcomenta,ytevienensusamigos,nopuedeshacernada.

Chica:Porejemplo,enelchat,túpiensas«puesvale,quetedenporculo»yya

está,peroyasiempiezaporeltablón,ya…

D:Esotracosa¿no?

Chica:Sí,porqueempiezaacomentarlotodoelmundo.

(Grupomixto3.13-17años.Barakaldo.Castellano)

Chico:No,cuandoestáescrito,duelemás.

Chico:Porquenotelodicenalacara.

(Grupomixto1.13-17años.Deusto.Euskera)

Los comentarios sobre el cuerpo femenino es uno de los aspectos que las chicas más

identificancomohumillaciones,aunquenonecesariamentecomoagresiones,yloquemásles

molestaesquesedifundansincontrol,sinsaberhastadóndepuedenllegar.Sinembargo,este

miedonolesimpideseguirsubiendofotografías.Porotraparte,chicasychicosafirmansaber

cómodenunciarunafotografíaoaunusuarioatravésdelasredessociales.

Encuantoalcontactopersonalconpersonasdesconocidasapartirdelasredes,aunque

nofuemencionadoconfrecuencia,sífuerelatadoenungrupo:

593. Las redes sociales en la adolescencia

D:¿Habéisquedadoalgunavezconunapersonaalaquenoconocéis?Chica:No.Chica:Quizá,siacudoconmásgentesí,perosino,no.Chico:No.Chico:No.D:Portanto,¿túiríasconlosamigosareunirteconunapersonaalaquenoco-noces?Chica:Puedequesí,silapersonaqueheconocidoesmaja,síqueiría.(Grupomixto1.13-17años.Deusto.Euskera)

Encuantoaloscontactosnodeseadosatravésdelasredes,doschicosafirmaronhaberreci-bidomensajesconcontenidosexual.Sinembargo,lamayoríaseñalaquesonlaschicasquienesre-cibenmásintentosdecontactoporpartededesconocidosconclarasosutilesintencionessexuales.

Chica:Muchasveceslleganmensajespidiendoqueenseñeslastetas.Amínomehanllegado,peroconozcogentequeharecibidomensajesasí.Chica: O te llegan mensajes que dicen: «Soy de Bilbao. ¿Te quieres despertarconmigo?»«Teenseñomipeneytúmeenseñastustetas».Chica:Siempiezancon«Holawapa»,losrechazoinmediatamente.Chica:Esetipodemensajesllegancontinuamente,unasdosvecesaldía.Chica:Envíanmensajescomoelsiguiente:«¿Mepodríasenviarunafotoenropainterior?».(Grupochicas2.13-17años.Deusto.Euskera)

D:¿Algunavezhaintentadocontactaralguienatravésdelasredessociales,al-guienquenoconocierais?Chico:No.Chica:Sí.Chica:Haygentequetemandapeticiones.Chica:Hayunos«degeneraos»porahí…Chica:Pues,yoconozcoaunaquesellamaAna,quelapusieron:«Oye,tíabue-na,¿quieresquetedémandangadelabuena?».Chica:Sienlasolicitudpone,porejemplo,osea,cualquiercosaguarradeesas,puesdigo:«degenerado».Loignoroyyaestá.(Grupomixto3.13-17años.Barakaldo.Castellano)

60 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

Chica:Amíunchicomeofreciósusfotosymedijodóndeenviarla.Eraamigode

unaamistadmíaymeenviósufotoporWhatsapp.

D:¿Cómoeralafoto?¿Aparecíasólosucara?

Chica:No,elchicoestabasincamiseta,nomegustónadayenseguidalaborré.

(Grupomixto2.13-17años.Deusto.Euskera)

Enestesentido,destacalafrecuenciaconlaque,preguntadaslaschicassihanrecibido

peticionessexualesatravésdelasredessociales,lagranmayoríaafirmasíhaberlasrecibido.

Delmismomodo,tambiénconfirmanhabervistocontenidossexistasenformadefotografíaso

mensajessobrelasmujeres:

Chica:Yosíheleídomensajesdeesos.

Chica:Medavergüenzaoírpalabrasasídelabocadeunamigo.

Chica:Sí,molestan.

Chica:Puesamímedaigual.

Chica:Puesnotetienequedarigual.

(Grupochicas2.13-17años.Deusto.Euskera)

Aunquetantochicoscomochicasadmitenrealizargeneralizacionessexistas:

D:¿NohabéisescritoocompartidoenTuenticomentarioscomo«todosloschi-

cossoniguales»?

Chica:Aveces,simeenfadoconalgúnchico,escribocosasdeesetipo.

Chica:Sí.

(Grupochicas2.13-17años.Deusto.Euskera)

Chico:Laschicasdicenquetodosloschicossomosiguales.

D:Asíquevosotrososquejáis,perodecíselmismotipodecosas.

Chico: A veces en las redes sociales he leído mensajes como «Las chicas son

unascabronas».

(Grupochicos1.13-17años.Deusto.Euskera)

613. Las redes sociales en la adolescencia

Chico:Yoheleídochistessobrelaschicasenlasredessociales,chistesmalossobrelasmujeres.(Grupomixto1.13-17años.Deusto.Euskera)

Aunquelosriesgossonevidentesparaellasyellos,tienenlasensacióndeunmayorcon-trolenlarealidadvirtualpuesbastaconborrarelcontactoparaeliminarloscomentariossexis-tasolasagresiones.Elhechodequeestosseantanfrecuentespareceaceptarsecomopartedeesarealidadvirtualque,porotraparte,lesofrecelaventajadelaconexiónconstante.

3.5. DIFERENCIA ENTRE VIRTUALIDAD Y REALIDAD

Otrodeloselementosdestacadosenlosgrupos,fueelreferidoaladiferenciaenciertaspersonasrespectoalaimagenquedanenlasredessociales,atravésdesuscomentariosyac-tualizaciones,ycómoessucomportamientoenlavidareal.

Chica:EnelTwittermirassubiografíayluegoestásconellaenpersonayesto-talmentediferente.(Grupomixto3.13-17años.Barakaldo.Castellano)

Chica:Unachicaqueconocemosesmuytímidaynohablanada,peroatravésdelasredessocialeshablaconlagente.D:Y¿cómosonlasfotosquesubeestapersona?Chica:Subefotosmuyraras.Chica:NoshemosenteradodetodoloquehaceconsuparejaatravésdeTuenti.Chica:Estachicaesmuytímidaenlarealidad,peroluego,lasfotosquesubeyloscomentariosquehaceatravésdelaredsonmuyraros.Hacecosasqueyonoharía.Chica:Enlarealidadpiensasqueesdeunamanera,perodespués,loscomenta-riosquehaceenlasredessocialesysusfotos,parecendeotrapersona.(Grupodechicas1.13-17años.Deusto.Euskera)

Afirman que las redes sociales permiten atreverse a decir cosas que quizá, en la vidareal,noseatreveríanadecir,quefacilitanunmayoratrevimiento.

62 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

Chica:Enlasredessocialestecreces.

Chica:Túalacaranolevasadecir:buah,chaval,comoteveaelsábadotevoya

darunatorta…EnelTwitteryenelTuentisí.

(Grupomixto3.13-17años.Barakaldo.Castellano)

Asíocurre tambiéncon lossentimientosy la facilidadquepermiten las redessociales

para decir «te quiero» más fácilmente que en el cara a cara. De hecho, la mayoría están de

acuerdoenqueleenyusanesaexpresiónconmásfrecuenciaenlasredessocialesqueenla

vidareal.

Chica:Bueno,sípones:tequieromucho.Esosí(…)Pones:tequieromucho.Pero

noponesnombres.Porquetúalchicoquetegustaalfinalnolovasateneraquí.

¿Estástodoslosdíasconélyledices:megustas,tequieromucho?Puesno.

Chica:Enelchat,cuandotevasadespedirdeunaamigaledices:Bueno,agur,

tequiero.Peronosiempreesun«tequiero»deesos,lodicesporquedarbien.(…)

Comomuchagentequecasinoconocesdenada, tepone:«agur, teamo,mi

niña»…yluegoenrealidad…Nosonlasmismascosas(escribirloenlaredque

sentirlo).

(Grupomixto3.13-17años.Barakaldo.Castellano)

D:¿Quétipodecosasquenonosatrevemosadeciralacaradecimosatravésde

lasredessociales?

Chico:Queestásenamorado.

Chico:Algunacosaespecial.

(Grupochicos1.13-17años.Deusto.Euskera)

Chica:Porsupuesto.PormediodeTuentiteatrevesadecirmáscosas.Muchas

vecesnolepuedesdeciralacaraaunapersonaloquesientesopiensas,enton-

cesselodicesmediantelasredessociales.

(Grupodechicas1.13-17años.Deusto.Euskera)

Yalavezafirmanquepuedensentirciertafrustraciónconrespectoaestadiferenciaen-

trelacomunicaciónvirtualylareal.

633. Las redes sociales en la adolescencia

Chica:Puesamímehanocurridocosasasí.Algunoschicossecomunicancon-

migomedianteelchat,peroluegoenlacallenomesaludan.

Chica:OtecomunicaspormediodeTuentiyluegonoseatreveadecirtenadaa

lacara.Amímeocurreamenudo.

Chica:Amenudolaspersonasnosoncomosemuestranenlasredessociales…

(Grupodechicas1.13-17años.Deusto.Euskera)

Chico:Sí,haygentequeesmuyfalsa.

(Grupodechicos1.13-17años.Deusto.Euskera)

Chica:Dependedelapersona.Haypersonasalasquetelimitasasaludarenla

calle,yencambio,tienesmayorcomunicaciónconellasporInternet.

(Grupomixto1.13-17años.Deusto.Euskera)

Chica:YosuelohablarmuchoporTuenticonunchiconavarro,perocuandonos

vemoscaraacaranosolemoshablartanto.Estosueleocurriramenudo:hablar

muchoatravésde lasredessocialesydespuésnodecirsenadaa lacarapor

sentirvergüenza.Noesqueseagentefalsa…bueno,síloes.

(Grupodechicas2.13-17años.Deusto.Euskera)

3.6. IMPORTANCIA DE LAS REDES SOCIALES

Engeneral,chicasychicosafirmanquelasredessocialessonimportantescomoforma

deentretenimientoymediodecomunicaciónyrelación.

Chica:Laformamásimportantedecomunicación.Aunqueestédevacaciones,

estoyconectada.

(Grupochicas1.13-17años.Deusto.Euskera)

Chico:Yosíloveoimportante.Aver,no…importanteimportante,peroporejem-

plo,parapreguntarcosas.Sirveparaalgo.Esútil.

(Grupomixto3.13-17Barakaldo)

64 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

Algunaschicas,aunquenolamayoría,afirmanestarenganchadasaestaformadeco-municación.

D:¿Simañanadesaparecierantodaslasredessociales,asídegolpe?Chico:¡Degolpe!Chica:Medaunturullo.D:¿Quésentiríais?Chica:Mal,porqueaparteque…nohaspodidoborrarnada,sidesapareceestánahítodastuscosas.Chica:Puesbastantemal,porqueestántodostusdatosytodo.Chica:Degolpe…escomolaspastillas,nolaspuedesdejardegolpe.Chico:Teacostumbraríasahí,aempezarallamar,unmensaje…Chica:Sí,peroalmenosdejarlounpocode…pocoapoco,porquetedejasahítodastusfotosytodo.Chica:Derepentesabestododetodos,yluegoderepentenosabesnada.Nilosdemássabendeti,deloquequieresquesepan.(Grupomixto3.13-17años.Barakaldo.Castellano)

Chica:Buff,enunprincipiomal.Luego,coneltiempo,nosacostumbraríamos.Chica:Siquieren,quequitenTuenti,peroTwitterno,porfavor.Chica:UnmessinWhatsappesimposible.(Grupochicas1.13-17años.Deusto.Euskera)

Así,aunqueaparentannodarlesdemasiadaimportancia,lasredessocialessehancon-vertidoparachicasychicosadolescentesenpartedesucotidianidad,sonelprincipalmediodeexpresión,deunamaneraderelacionarse,decomunicarse,depasareltiempolibreydesentir-seenconexiónconsugrupodeiguales,unaconexiónintensa,velozypermanente.

CO

LEC

CIÓ

NG

AZ

TE

AK

BIL

DU

MA

G 4. Las redes sociales

en la juventud

4

Expondremosenestecapítulo losresultadosobtenidosdelosgruposdediscusióndechicas y chicos de entre 25 y 29 años. Nos referiremos a los integrantes de estos gruposcomo jóvenes para diferenciarles del resto de informantes. La referencia geográfica que sehaceparaubicarlessehatomadodellugarendondeserealizóelgrupo.Aunqueensuma-yoríalasylosparticipantesprocedendeesazona,haypersonasquesedesplazarondeluga-rescercanos.

Serealizaronuntotaldetresgrupos,ungrupodechicas,ungrupodechicosyungrupomixto.Todosellosserealizaronencastellanoyreunierona25jóvenes.

4.1. FRECUENCIA Y CARACTERÍSTICAS DEL USO DE LAS REDES SOCIALES

Lasredesusadasconmayorfrecuenciaen jóvenesde25a29añosdeedadsonFace-bookprincipalmenteydespuésTwitteryLinkedIn.UnnúmerodeparticipantesafirmanseguirteniendoTuenti,perosindarleuso.

Chica:Tuentinoloutilizodesdehacetiempo.

Chica:TambiéntengoTuentiperohacemuchísimoquenolouso.

(GrupoMixto25-29años.Deusto)

Dehecho,seencuentranafirmacionesreiteradassobreladiferenciadesuusodeTuentiunosañosatrás,ycómose relacionanen las redesenelmomentoactual,a travésdeFace-book.Antepreguntassobresiutilizanlasredessocialesparaligar,alhablardesubirfotografíaso de recibir solicitudesde amistadde desconocidos, variasparticipantesafirmanque dichoscomportamientoseranmáshabitualesenTuenti.

Las redes sociales en la juventud

68 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

Laconexión,aligualqueenlosgruposdeadolescentes,sueleserhabitualmentedefor-maintermitente,atravésdelmóvil,yenperiodoscortosoenrespuestaalarecepcióndemen-sajesdecontactos.

Chica:Yolomironormalmenteenelmóvil,poraburrimientoaveceshastadesa-yunandolomiroporinercia,suelocolgarcosasoponeralgunachorradaoco-mentoalgoaalguien,nosueloabrirelFacebookypasarmedoshorasconelor-denador. Cuando abro el ordenador generalmente es para hacer otras cosas,algoconcreto.

Chica:ElmóviltedalaposibilidadquecuandoestásporahítepuedassacarunafotoyenunsegundopuedeestarsubidaalFacebook.Sesubenysecomentanlasfotosalmomento.

(Grupochicas25-29años.Getxo.Castellano)

Enesesentido,enestegrupodeedad,elusodelasredessocialestambiénserealizaencualquierámbitodesusvidas:duranteeltrabajooelestudio,encasa,enlacalle,durantelasvacacionesyenelambientedeocio.Hayquienesafirmanutilizarlasredessocialesnadamáslevantarseoempezaratrabajar.

D:Y¿hayalguienquenadamásdespertarseloprimeroquehagaseamirarelFacebook?

Chico:Sí.Elordenadorestáencendido,tengocuatropestañasyvoyabriendo.EmailsyFacebook.

Chica:YohagolomismoperodesdelacamamiroFacebook,elperiódico,Grou-pon,GroupaliayPrivalia.

Chica:Sí,yotambiénhagolomismo.AntesdelevantarmemiroyactualizoelFacebook.

(Grupomixto25-29años.Deusto.Castellano)

Destaca,eneldiscursodelosgruposdeestetramodeedad,larelevanciadelaaplica-ciónWhatsappenloquetienequeverconsusrelacionespersonales.AfirmanhaberdejadodeutilizarFacebookenmuchoscasos,parapasaraconversarpormediodeWhatsapp.Enesesen-

694. Las redes sociales en la juventud

tido,destacalasensacióndequeestánenconexiónpermanentemente,queseesperacontes-taratodoslosmensajesenelmomentodeformainstantánea,yqueenocasiones,elnúmerodemensajesqueseenvíanyrecibenesexcesivo.

Chica:NosotrasahorausamoselWhatsappparaeso,tenemosungrupode lacuadrillaycreoquenohayquinceminutosenlosquenoescribanadie.

Chica: Jo! Eso es horroroso. El tiempo que no estamos en el Facebook, ahoracomotengoWhatsapp…

(Grupochicas25-29años.Getxo.Castellano)

Chico:YotengogruposenelWhatsappyesquesonmensajescontinuamente,meagobia.

Chico:AmímegustaelWhatsappperoesverdadquejodequeestésconalguienyquelaotrapersonaestétodoelratoconlosmensajitos.

(Grupochicos25-29años.Lekeitio.Castellano)

Chica:Hayvecesqueesagobiante.Tantogrupotantahistoria…Alfinalnoquie-ressabernadadenadie.Lagentenoparadeescribir,alfinalparecequevivesparaelmóvil.

(Grupomixto25-29años.Deusto.Castellano)

Whatsappaparececomolaprimeraherramientadecomunicaciónparahablardeformadiariaoquedarconlasamistades,hastaelpuntodequelaspersonasquenolautilizan,deal-gúnmodo,sequedanfuera.

Chica:PeroalnotenerWhatsapptambiéntepuedessentirquenoteenterasdemuchascosas.NosotrastenemosunaamigaquenotieneyavecessenosolvidacontarlemuchascosasquelohablamosporWhatsapp.

(Grupomixto25-29Deusto.Castellano)

Almismotiempo,parecenadmitiryserconscientesdequeenocasiones,estaprácticadecomunicacióninstantáneaonline,lesllevaadejardeprestaratenciónaotrascosas.

70 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

Chica:¿Túnotehasdadocuentaavecesdeestarengrupoconlosamigosynoestarcomunicada?

Chica:Porsupuesto,avecesvesaungrupoylagenteestácadaunomirandosumóvil.

Chica:Yointentonoestarpendientetodoelrato,peroavecessíquemepasaqueestoycongenteyestoycontestandoaalguien,oiguallodejoaunladoyestoyalomío.

Chica:Antesnoseestabaconstantementecontandoloquehacíasyloquepen-sabasyahora…averquealfinalestábienporqueteentretienes.

(Grupochicas25-29años.Getxo.Castellano)

Así,seapreciaqueenocasionesestardemasiadoonlinetambiénpuedeconllevarestarofflineenotrosaspectosquetienenqueverconlacomunicaciónenpersona.

4.2. ELEMENTOS DE LAS REDES SOCIALES

4.2.1. El listado de amistades

Elnúmerodeamistadesqueafirmantenerenocasionesesmenorqueenelcasodelosgruposdeadolescentes,yenotrasafirman«realizarlimpiezas»deaquelloscontactosconlosquenomantienenmucharelación.

D:¿Cuántosamigostenéisenlasredessociales?

Chica:Younavezhiceunalimpieza…

Chica:Yotambiénestoyhaciendolimpieza,mehepuestouncriterio,alagentealaqueveaporlacalleysolamentemedigaagur,lavoyeliminando.

Chica:Haygentequetienesquelesconocesdesdehacemilaños,peroquetam-pocohastenidonuncagranamistad.

Chica:Yque igualtampocoteapetecetenermásrelaciónyquevean lotuyoigualtampocoteapetece.

Chica:Yovoyahacerlimpieza,tengo200amigosoasíyvoyaquitar150ymevoyaquedarcon50.

714. Las redes sociales en la juventud

Chica:Yo500ypico.

Chica:Yo300yalgoyconlimpieza,quedevezencuandohagocribas.

(Grupochicas25-29años.Getxo.Castellano)

D:¿Cuántosamigostenéisenlasredessociales?

Chico:Pocos,jajaja.

Chico:Yocreoqueunos80.

Chico:Sí,yotambiénalrededorde100.

Chico:Yonotengoniidea.

(Grupochicos25-29años.Lekeitio.Castellano)

Parecedetodosmodosseguirmanteniéndoselaideadequelaschicassonlasquemáscontactostienenenlasredessociales.

Loscontactosqueafirman tenerensumayoríasonamistadesdirectas,gentede lacuadrilla,genteconocida,compañerasycompañerosdetrabajo,yfamiliares.Perodestacaelhechodequehayquienesintegranensulistadoacontactosquenosonúnicayexclusi-vamente«amigos»,sinocontactosdeentidades,asociaciones,oempresas,contactosprofe-sionales, o por afición o interés. Vida personal, intereses, estudio, trabajo y activismo, semezclanasíentreloscontactosdelasredessocialesdealgunaspersonasdeestetramodeedad, indicándonos que su uso no es únicamente íntimo y personal como entre las y losadolescentes.Y,quepuedendiferenciarentrediferentestiposdeamistadesocontactosenlasredesqueasí lopermiten,comoFacebook(EnTuentinoesposiblediferenciarentreti-posdeamistades).

Chica:Notengomuchos,60oasí.

Chica:100oasí.

Chica:60oasí.

Chica:400ypico,peromuchoscontactossonempresas,asociaciones,iniciativas…

Chico:Yotuveunerror,queensumomentonohicedoscuentasyahoratengoeltrabajoylavidapersonalmezclada.

D:Oseaquetúsientesquesetemezclalavidapersonalyprivada.

Chico:Sí.

72 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

Chica:TienesunaopciónenelFacebookparasepararalagenteporgrupos.Losamigoslospuedesagrupar.Esoestáenlaprivacidad,quienpuedeverpublica-ciones,fotos…

(Grupomixto25-29años.Deusto.Castellano)

Chica:Yo tengotambién ilustradoresquememotivanyquemegustany losagregocomoamigos,simplementeparapodermirarloquevanhaciendo,mu-chasveceslovancolgando.

(Grupochicas25-29años.Getxo.Castellano)

Engeneral,loschicosafirmannorecibirsolicitudesdeamistaddepersonasquenoco-nocenytantoelloscomoellasafirmannotenerproblemasendenegarlassolicitudes,reflejan-dounasituacióndecontrolsobresuredsocial.

Laschicassíafirmanrecibirsolicitudesdepersonasdesconocidas,aunquenomues-tran dificultades para no admitirlos, y afirman que en Tuenti era un comportamiento másfrecuente.

Chica:Sí,peroyonuncaacepto.

Chica:Alprincipiodetodo,ilusademí,igualaceptabaylemandabaunmensa-jediciéndole«oye,perdonaesquenomeacuerdo¿quiéneres?»porqueigualteníaunnombresúpertípico,pensandoqueleconocíaynomeacordaba.Lemandabaelmensajeysinomecontestaba,leeliminabayyaestá.

(Grupochicas25-29años.Getxo.Castellano)

Porcontraposiciónalgrupodeadolescentes,noadmitenconsiderarqueelnúmerodeamistadestengaqueverconlapopularidadynodantantaimportanciaadichonúmero.Dehe-cho,algunasrelatabanmantenersulistadodeamistadesocultoenFacebook.

Chica:Yolotengopuestoparaquenadiepuedavernicuantosamigostengo,másquenadaporquetambiénhaymuchocotilla,igualmiransitienesatuexycosasasí.Tambiénprefieroquelagentemediantemínoaccedaaotrosperfiles,

734. Las redes sociales en la juventud

aunqueéstosesténabiertos.Sitodoelmundohicieseesoseríamásdifícilquelagentesemetieseacotillear, solamenteseverían losamigosque tenemosencomún.

(Grupochicas25-29años.Getxo.Castellano)

4.2.2. Los comentarios en las redes sociales

Engeneral,unapartedelasylosparticipantesafirmannoactualizarsuestadoconmu-chafrecuencia,perosíutilizarFacebookparacompartircontenidosdiferentes(fotos,noticias,vídeos,enlaces)ynosoloactualizacionesdeestadoocomentariospersonales.

D:¿Soléishaceractualizacionesdeestado?(…)

Chica:Yoigualpongoalgoperobreve,dóndeestoy.

Chica:Yoantesponíamuchomás,perocreoqueelFacebookhaevolucionadounpocoasí,anteslagenteescribíamuchomás,peroahoraesmásdenoticiasydefotos.

Chica:Sí,seponelamismacienveces!

Chica:Haygentequecuelgamásnoticiasquenovesenelperiódico,lagentesíquelovabuscandoylocuelgaantesqueponerquesevaaunsitiouotro.

Chica:Siesquehaycantidaddecosas,yolomirocomoelperiódico,cuandolomiromevoyenterandodelasnoticias,alotonto.

(Grupochicas25-29años.Getxo.Castellano)

Encuantoalhechodeenviarmensajesindirectosaotraspersonasatravésdelasactua-lizacionesdelasredessociales,enocasioneslaschicassíadmitenrealizarlosenformadecitasocanciones.

Chica:Puesyosíhemandadomuchosmensajesatravésdecanciones.Agentequemegustaba,perolopublicabaenelmuro,ytambiénporquemegustabayeradignadecompartirla.Muchasvecestambiénhepuestofrases,citas…

74 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

Chica:BásicamentetodoloquehagoenFacebookestárelacionadoconmiesta-doyconmividaymásomenoscuandopublicoalgohacereferenciaamivida.

(Grupomixto25-29años.Deusto.Castellano)

Losdiferentesgrupossemantienendeacuerdoenque, lasredessociales, facilitanco-municarciertascosasquenoserealizaríandelmismomodoenpersona.

Chico:Síqueleocosassobretododechicasqueseguramenteenlacallenolodirían.

Chico:Creoquesílohacemuchagente,utilizanlasredesparaponercomosesienten,odirectamentecreoquemuchasvecessonmensajesocultosparasupareja,paraqueseenteredequeestámal,oquelequieromuchooparaprovo-carlecelos.

(Grupochicos25-29años.Lekeitio.Castellano)

Encuantoalniveldeexposicióndeintimidadesolavidapersonalalgunaschicassíreco-nocenexponersentimientos,frustracionesoemociones,frentealoschicosqueafirmannoac-tualizarconfrecuenciasuestadoonocontardemasiadascosassobreloquehacen.

Chica:Mihermanacon36añossepasaeldíahaciendoesascosasysiemprelepasandramasylosexpone.

Chica:Unaamigatambiénsiempresubedeesasfotosparaquelagentelepre-guntequétalestáoquélepasa.

Chica:Porquequierenynecesitancariño,esporeso.

(Grupochicas25-29añosGetxo.Castellano)

Chico:Ah,no,nuncapongonada.

Chico:Yosíquesuelocambiarelestadoaveces,peronoadiario.

Chico:Nopongonada,meparecequelagentesepasaenesto,¿amíquemásmedasiestacenandooviendolatele?Intimidadcero.

D:¿Utilizáislasredesparacontarvuestrossentimientos,pensamientosotues-tadoemocional?

754. Las redes sociales en la juventud

Chico:No,nunca.

Chico:No,paracontarmiscosaspersonalesprefierohacerlocaraacaraconlagentedeconfianza.

(Grupochicos25-29años.Lekeitio.Castellano)

4.2.3. Las fotografías

Lasylosparticipantesenlosgruposdeestetramodeedadreflejancompartirfotogra-fías en grupo principalmente, de actividades, viajes, comidas y acontecimientos especiales,paisajes,ytambiéndefiesta.Nodicenrealizarfotosdedicadas,nimuchasautofotos,aunquesíadmitenverlasenocasionesentresuscontactos.

D:¿Quétipodefotossubís?

Chica:Enlasfotosquesalimosbiensonlasquepublicamos.

Chica:Bueno,yengrupo.Yosubomuchasfotosdemigato.

Chica:Yomuchasfotosnosubo.

D:¿Hayalguienquesubeautofotos?

Chica:Sí,paralafotodeperfil.Yhaceunosañoscuandoestudiéfotografíasubífotosmíascuandomeibaaalgúnsitio.Sisubounafotoesporquemeheidodevacacionesoalgunafotoespecial.Yosubirpoquitas,misamigasyamigossu-benmás.

Chica:Sonfotosmásespecialeslasquesubimos.

(Grupomixto25-29años.Deusto.Castellano)

Parecerelegirbastantelasfotosquesubenynohacerlodeformaimpulsiva,yadmitirinclusoquehaneliminadofotografíasenlasquesalíanenunentornodefiesta,paramejorarsuimagenpública.

Chica:Alprincipioponía,peroahorano,queva!Sonmuyrepetitivas!Ylamenta-blescasisiempre.

(Grupochicas25-29años.Getxo.Castellano)

76 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

Chica:Esomejorqueno.Habíaunaépocaenlaquesubíamosmuchasfotosdefiestayeldíaqueempiezasamirartodaslasfotospiensasqueyaeshoradequitarlas.Peroahoralagenteyanosubefotosasí.

Chico:Cuandosubounafotopiensoenquevaapasarconestasfotosenunfuturo.

(Grupomixto25-29años.Deusto.Castellano)

Encuantoalconjuntodeloschicos,afirmansubirfotosconmenosfrecuenciayqueés-tassonmenospersonales.

D:¿Soléissubirfotos?¿Quétipodefotosson?¿Dequécosas?

Chico:Dedeportes,sobretododelamontaña,delasexcursionesquehacemos.

Chico:Yosuelosubirfotosdemisactividades,viajes,etc.tambiéncompartofo-tosqueveoquemegustan,hoyendíateinformasenelFacebookdetodaslascosasqueestánpasandoenelmundo.

Chico:Yocasinosubofotosmías,ymejodecuandomeetiquetanenalgunascomofotosdefiesta,amisamigosyaleshedichoquenosubanlasfotosdondeaparezcoymenosdefiesta.Estaesunadelascosasquenomegustadelasre-dessociales,quelagenteteetiquetaenfotosycomentariossintupermiso.

(Grupochicos25-29años.Lekeitio.Castellano)

En cuanto a fotografías con contenido sensual, aunque no admiten realizarlas, suelenmantenersedeacuerdoenquelaschicaslasrealizanconmayorfrecuenciayqueseencuen-tranenmayorfrecuenciaenlaredsocialTuenti.

D:Hablandodefotossexys,¿creéisquehaymásfotossexysdechicasodechicos?

Chica:Yocreoquechicas.

Chico:Tambiénhayfotosdechicosdelantedelespejo.Peronosé,laschicassonmáscoquetas,puedequesubanmás.Laedadtambiéninfluye,yocreoquean-testeníamásfotosdeesas.

Chico:Yonosubodeesasypocasveceslashevisto.

774. Las redes sociales en la juventud

Chico:Tambiéndependedelestilodelapersona.YenTuentiseveíamásqueahoraenFacebook.Chica:Yodoygraciasporquenotengogentequesubeesasfotos.(Grupomixto25-29años.Deusto.Castellano)

4.3. USOS Y CONTENIDOS DIFERENCIADOS DE LAS REDES SOCIALES

Losusoshabitualesreferenciadosenestetramodeedadremarcanlacomunicaciónso-cialyrelacionalyelusoinformativodelasredessociales.Comunicarse,mantenerelcontacto,aprenderyconocernuevascosaseinformarseseentremezclanenelusocomunicativodeFace-book,comoherramientaocanaldecomunicaciónmáscomplejoqueenedadesadolescentes.

Chico:Amísímegustapublicarlascosas.Sihayunanoticiaquemegustalocompartoyasíhaymásgentequeseentera.Másquefotosmegustapublicarnoticias.(…)lasqueamímeimpactanyquieroquelleguenaotrasdiez,despuésaotrosdieciséisyasí.Porejemplo,unpolíticotiene15.000eurosdepensiónvitalicia.Amímeinteresaypuedequealguiennosehayaenteradoylopongo.(Grupomixto25-29años.Deusto.Castellano)

Noafirmanutilizarlasredesparaconocergentenuevaenelsentidodereddecontac-tosoligue,aunque,laschicasespecialmente,síconfirmanrecibirsolicitudesdegentedes-conocida.

D:Yparaconocergentenueva,¿utilizáislasredessociales?Chica:No.Chica:YoenTwittersíqueagregoagente.Agregoagentequemeinteresaloquepublica,losinteresesquetiene…ysonpersonasparticulares.Másquenadaporuninterésdeinformación.Peronocomomercadodefichajes.AntesenTuentisobretodolosdomingosalamañanallegabanmuchassolicitudesdeamistad.

78 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

D:¿Lasdemástambiénhabéistenidoesasinvitaciones?

Chica:Sí.

Chica:Sí.

Chico:EnTuentimucho,enFacebookno.EnFacebookpuedesversisonamigosdetusamigos,entoncesahísevesilosconocesono.

D:¿Atodas?

Chica:Sí.

Chica:Amímehanbuscado.Undíaquesalimosdefiesta,unconocidodeunaamigamebuscóenFacebookyenvezdevenirahablarconmigoencuantollegóacasamebuscóporFacebookymeenviólapetición.¡Vivalavidavirtual!

D:Aloschicos,¿algunavezleshapasadoqueosenvíenpeticionesdesconocidosodesconocidas?

Chico:No,nunca.

(Grupomixto25-29años.Deusto.Castellano)

Sinembargo,yapesarderecibirsolicitudes,afirmannotenerproblemasennoaceptarloscontactos.

Chica:Yohahabidogentedelaquehedesconfiadoynuncalaheaceptado.Sinoteconozcomedaigualqueseasamigodemiamiga,sinoteconozco,noteacepto.

(Grupomixto25-29años.Deusto.Castellano)

Sibienenlosgruposdeadolescentes,loschicossereafirmabanensuusodelasredessocialesparaligar,loschicosparticipantesenlosgruposdeestetramodeedadsemostrabanmenosdispuestosaadmitirloengeneral,aunquesíadmitenquelaschicasrecibenmáscon-tactosdechicosatravésdelasredes.

Chico:YosuelochatearconFacebookconamigosparaquedaryaquenotengoWhatsapp,yparajugar,enterarmedenoticias,cotillearyverachicasguapasclarojaja.Ydepasomeenterodelaedadquetienen.

(Grupochicos25-29años.Lekeitio.Castellano)

794. Las redes sociales en la juventud

Destaca,porúltimo,elcambioreferenciadoporvariaspersonasquehasufridoelusodela redsocialFacebookqueanteriormenteutilizabanparaquedarcon lasamistades, frentealmayoritariousoactualdeaplicacionesdemensajeríainstantáneamóvil,comoWhatsapp.

Chica:YocreoqueelFacebookhaperdidomogollónconelWhatsapp,minovioquenotieneWhatsapp,estáincomunicado.Porejemploparaquedadasocrea-cióndeeventostienequeseratravésdemí.TodoelmundotieneWhatsappyesgratis,ylopuedesutilizardesdelacalle,paradecir«hemosbajadoatomaralgo».

Chica:Yoporejemploahoratrabajandoenelmetro,mecomunicoconmicom-pañeraporelWhatsapp«estoyenSarriko!,yoenAbando!».

(Grupochicas25-29años.Getxo.Castellano)

Ladiferenciadegéneroenelusoderedessocialesentrelasylosinformantesjóvenes,seejemplificaenelmayorusoderedessocialesporpartedelaschicas,frentealoschicos,yaunadiferenciaenlatemáticadealgunoscontenidoscompartidos.

Así,mientrasambossexosafirmancompartirmúsica,temasculturales,prensaeinfor-mación,laschicasafirmanademásorganizareventosentrelasamistades,compartirtemasdetendencia (moda)yeducación,y loschicos temasdedeportes,e informáticaconmayor fre-cuencia.

Encuantoa laexposiciónde relacionesdepareja, fotografíasomensajesdeamor,enestetramodeedadlasparticipantessemuestranmáscautasquelasadolescentes,peroenge-neral,chicasychicossíafirmanvisualizarentresuscontactosestasmuestraspúblicasderela-ciones.

D:¿Eshabitualsubirfotosdepareja?

Chica:TengoconocidasenelFacebookquesubenmuchasfotosconlapareja.

(Grupomixto25-29años.Deusto.Castellano)

Chica:Derepente,alatípicaconocidaquelavesconunchicoyteponesacoti-llear«¡Andamira,sehaechadonovio!».

(Grupochicas25-28años.Getxo.Castellano)

80 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

Chica:Yosíhesubido,peroyaestoydejandodehacerlo.

Chica:Yoalgunavezsihesubido,peronodándomebesosninada…

Chica:Esqueunacosasessalircontunovioenunafotoencualquierlugar…yotrasalirdándotebesosyasí.

(Grupochicas25-29años.Getxo.Castellano)

Chico:Yosíquehepuestoalgunavezalgunafotoconmichica,devacacionesyeso.Peronofotosdedicadasatupareja,esomeparecemuycursi.

(Grupochicos25-29años.Lekeitio.Castellano)

Laschicasychicostienenensulistadodeamistadesasupareja,aunquedicennogus-tarlescategorizarsurelaciónycolocarlaenel«estadosentimental»deFacebook.(Setratadeun apartadodel perfil personaldonde se puede colocar el perfil de la persona con la que semantieneunarelación,demodoqueambosperfilesquedenrelacionados).

Chico:Yosílatengoagregadaperonotengopuestopúblicoquetengounarela-ciónconella.

Chico:Yoigual,ademásmeparecenbastantefuerteslasopcionesdeFacebookquehevisto,comosoltero,enpareja,escomplicado,comprometido,casado…escomounaclasificación.Aunqueesverdadquepuedescotillearquientienenue-vapareja,quienestásoltera,conquiensale…

(Grupochicos25-29años.Lekeitio.Castellano)

Sinembargo,aunquenoafirmenhacerlo,setratadealgoquesívenentresuscontactos.

D:¿HabéisvistoaalguienqueacabedeempezarunarelaciónylopongaenFa-cebook?

Chica:Yuntiempodespués…haroto(risas).

Chica:Ylomejor,quehaygentequeestántodoelrato,quelodejanyquevuel-ven…yloponenconstantemente.

(Grupochicas25-29años.Getxo.Castellano)

814. Las redes sociales en la juventud

Encuantoamantenera lasexparejasenFacebook,semantienenideascontrapuestas.Hayquienesafirmanpreferirmantenerdistancia(inclusoenlaredsocial),almenosduranteuntiempo,oquienesexpresanquetenerensusredesasuexparejaleshasupuestoconflictos.

Chica:YolodejéconmiexhacecuatroañosyayalprincipiofuecuandomecreéelFacebook,pocoantesdedejarloyélnoteníayselocreójustodespués,ledijequeyopreferíaquenonostuviésemosparasuperarlomejor,porquealfinalerauncontactoqueteníamosyqueeramejorladistancia,élloentendióyhaceunañooasímeagregóyahíletengoymuybien.Nonoshacemosmuchocaso,peroahíestá,devezencuandohablamos.Recienteyoprefieronotenerlo.Chica:Yoporejemplonoletengo,perotenemosamistadesencomún,claroysiyocuelgoalgoyalgunaamistadencomúnlocomparte,al finalélpuedehaceruncomentarioqueamímemoleste…asíesquealfinalesmuydifícildecontrolar.Chica:Yoporesomismoalprincipionoletenía,opornoverfotosquemepue-danhacerdaño.Chica:Amíesomelohanhecho,yotengounexnovio,queponíafraseshirientes,metiéndoseconmigo,lasponíaensumuroycomoyoletenía,loveía.Noponíaminombre,peroyosabíaqueeranparamí.(Grupochicas25-29años.Getxo.Castellano)

Eneldiscursofrecuentesobrerelacionesafectivasyredessocialesde lasy lospartici-pantesdelosgrupossurgedeformarepetidaunapalabra:Whatsapp.Whatsapp,es,sinlugaradudas,laaplicaciónquemayoresconflictosdicenocasionaalasparejas,encomparaciónconlasredessociales,facilitandoelcontrolyloscelos.

Chica:Whatsappcontrolamucho.Conesode«últimavezconectado»,quesiharecibido,noharecibido…Chico:Peroesonoesdeltodofiabletampoco.Chica:No.Perocreoqueesunafuentedemalosentendidos…Sobretodoenpa-rejas.Escribesdetodoyluegoseentiendemal.Chica:Peroesoesporqueseescribemal,yopongotildesyesascosas.Chica:No,peronodigolaortografía,eseltono.Túnoleestásviendoysepuedeinterpretarmal.Luegotambiéndependedelapersona,amigas,amigos,familia

82 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

opareja.Esdiferenteaquiénlehablesperoyodeunmomentoaotroyporal-gunaqueotrafrasehetenidounasbroncas…Dehechohubounatemporadaqueyolebloqueéamiparejaporquenoparábamosdediscutir.Decidimosllamarnosylisto.(…)

Chico:Nosotrostambiénhemostenidoalgunaqueotraexperienciaaunquenohemosllegadoabloquearnos.Porejemplo,«¿Quétal?»«Bien».Solo«bien».Lacosaesquesilodicesenpersonaesdiferente.Nolotransmitesigual.

(Grupomixto25-29años.Deusto.Castellano)

Expresanmalestarantelainmediatezquesepresuponeenelusodeestaaplicación,ycómolacostumbreylanormalizacióndeesecomportamientomensaje-respuestainmediato,suponedificultades,nosóloenrelacionesdepareja,sinoinclusoenrelacionesdeamistad.

D:¿SentísqueconelWhatsapptienesqueestarcontestandotodoelratoyquesinocontestasenelmomentosientamal?

Chica:Sí.

Chica:Sí.

Chica:Sí.Sobretodocuandoaparececomoqueyalohasleído.

Chica:Yotengoungranproblemaporculpadeesoconunaamiga.Porqueellasabequeyoloheleídoperotodavíanolehecontestado.Sabequeestoytodoeldíaconelmóvilyconectadayllevosincontestarladesdeayeralatarde.Yantesdeveniryamehaescrito«peroyaestábien,siempremehaceslamisma,nomecontestas,yséquelohasleído».Esquesinolohacesenelmismomomentoseteolvida.

(Grupomixto25-29años.Deusto.Castellano)

En cuanto a manifestaciones de control, en general chicos y chicas afirman entenderquelacontraseñadelaredsocialespropia,yquelavidapropiadebeserrespetada.Sinembar-go,enelgrupodechicasunasíafirmabaquesuparejateníasuscontraseñas,yqueloscelos,sísonuncomportamientofrecuentequesereproduceenlasredessociales.

Chica:Minoviolastienetodas(suscontraseñas),notengonadaqueesconder.

(Grupochicas25-29años.Getxo.Castellano)

834. Las redes sociales en la juventud

Chica:Amísíquemehapasadoqueéltengacelosporapareceryoenfotosconotroschicosymehahechollamadadeteléfonoparaecharmelabronca.

(Grupochicas25-29años.Getxo.Castellano)

D:¿Creéisquelasredessocialesfomentanloscelosenlapareja?

Chico:Sí,amímehapasado.Malinterpretasalgúnqueotrocomentarioofoto.Antessedecía«ojosquenovencorazónquenosiente»,peroahoraestonopasa.Ylaverdadquetesientesmuymalycomountonto,porqueluegotedascuentaquenoteníanadaqueverconloqueestabaspensandotú.

Chico:Siyotambiéncreoquehaymuchoscelosporculpadelasredes,ytam-biéncreoquemuchos,sobretodolosmásjovencitos,loutilizanparaprovocarcelosasupareja,comounacompetición.

Chico: Yo también estoy de acuerdo, aunque creo que todo eso lo ha habidosiempre,loquepasaesqueahoraesmásvisibleylopuedevertodoelmundo.

(Grupochicos25-29años.Lekeitio.Castellano)

4.4. AGRESIONES EN LAS REDES SOCIALES

Encuantoalasdiferentesagresionesqueaprecianenlasredes,hablandeinsultoshaciachicasychicosydecómolaexposiciónpúblicadeestosinsultoshacedañoyafirman,queenelcasodelaschicas,éstosocurrenespecialmenteensusfotografías.

Chico:Yonolohehechonunca,perosíqueesverdadqueenlaredlagenteponeloqueledalaganaysialgunaponealgunafotosexytipoposando,loscomen-tariosquesehacensuelenserbastanteofensivos.Yseguramentetodosnosreí-mosonoledamosimportancia.

(Grupochicos25-29años.Lekeitio.Castellano)

Chicosychicassemuestrandeacuerdoenqueesmáshabitualquelaschicasseancon-tactadaspordesconocidosatravésdelasredessocialesoacosadas.

84 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

Chica:Unaniñade13añosnodejadeserlo,aunqueaparente18.Haymásriesgodeacoso,depederastas,etc.Antesigualintentabasligarenesechatyeramásparagentedenuestraedad,ahoraesmásmalévolotodo.Chica:Ahorahaycantidadderedesparaconoceragente.(Grupochicas25-29años.Getxo.Castellano)

Chica:Amísíquemehapasado,mediantemensajeinvitarmeairalcine,ytepreguntasaquévieneesto.Chica:Amí«holaguapa»,asítandirectono,perotontearsímehapasado.Chica:AmísíquemelohanhechoypersonasquenoconocíayporelWhatsapp¿cómotieneminúmero?,ymeofrecíatrabajo,yledijequeno.Lotuvequecor-tarsinresponder,pasandodelmóvil…supemásomenosquiénesporqueunaamigamíaleconoce.(Grupochicas25-29años.Getxo.Castellano)

Chico:Creoqueesosuelepasarmuchoconlaschicas,porloqueheoídoaal-gunaamiga.Enesosíqueloschicossuelensermáslanzadosymandarinvita-ciones.(Grupochicos25-29años.Lekeitio.Castellano)

Eneldiscursodeestosgrupos, surge lapercepcióndeunaproblemáticaque lasy losadolescentesnoidentificaban:elusodelasredessocialesparacompartircontenidossexualesdelaschicas,ochantajearlassexualmente.

Chica:HubounoenquelachicaqueestabaenelmetroenSanIgnacioydere-pentesebajalacamisetaysegrabóunvideodesustetas,síesopasaigualhacetresaños,sinollevabasunacámaraenelbolsillo,noteníasunmóvilparagra-bar.Ahoraesevídeoyalohavistounmontóndegente.Chica:Amíesomehallegadoporpersonasdiferentesydediferenteslugares.Chica:Ladifusiónpuedesermuymalaomuybuena.Chica:HaceañostambiénpasóynoeraenEspañayyapasóvíaHotmail,eraunachicaqueestabaenMadrid,elexnovioledebiódemandarunasfotosbas-tantescomprometidasydebieronacabarmalyél lasdifundióyal finalesasfotosquefueronenMadridllegaronhastaaquí.TambiénpasóconunaschicasdeDeusto.

854. Las redes sociales en la juventud

Chica:Hoyigualtodoesmásrápido,comoparalobuenoyparalomalo.

(Grupochicas25-29años.Getxo.Castellano)

Chico:Hevistoenlatelevisiónquealgunavezsíquehapasado,sobretodoconchicas,quealguiensehacepasarporotrapersonaparaqueleacepteyluegochantajearlaconsuspropiasfotos.Peronoconozconingúncasocercano.

(Grupochicos25-29años.Lekeitio.Castellano)

Enestesentido,laschicastambiénidentificanunaviolenciasexualquenohabíasidore-feridaconanterioridadenlosgruposdeadolescentes:laviolenciasimbólicaorepresentacionalquesuponelacantidaddecontenidosdesexoexplícitoycuerposdemujeresqueaparecen,nosóloenlasredessociales,sinoenInternetengeneral.

Chica:Peroesonosóloenlaredsocial,inclusocuandobuscasalgoqueteapa-recemensajescomoporejemploOrangeocomositesale«chúpame…»,oqueestásenunapáginaytesalecomosifueralaventanilladelFacebook.Aparecenmensajesdechicasquedicendedóndeson«soydePortugalete»o«soydeAl-gorta».

Chica:YocuandoesosiempremiroaversitengoelFacebookabierto,porqueparecesúperreal.Esascosasnomeagradan.Ocomocuandovesunapáginadefútbolcosasqueigualsonmásparahombresysalencosasmuymachistas,elpornotambiénpuedeserparamujeres,peronotaninsultante.EnmiFacebooknolohevisto,porquesialguienlopusiera,noestaríaenmiFacebook.Siyanopuedesverunapáginasinqueaparezcapublicidad,ytemuevesporlapáginaytesigueapareciendoahí,enelmedio.

(Grupochicas25-29años.Getxo.Castellano)

4.5. DIFERENCIA ENTRE VIRTUALIDAD Y REALIDAD

Lasylosparticipantesdeestetramodeedadsíqueconfirmanqueenocasioneslasre-dessocialesfacilitanunmayoratrevimientoydecircosasquenosediríanenpersona,yquea

86 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

vecesexisteunacontradicciónentreelcomportamientovirtualdeunapersonaycómosecom-portaenlavidareal.

Chica:Amísímepasayconunamuybuenaamigamía.Cuandomiparejalaconoció,quelohizovíaFacebookmedijo«estachicaessúperactiva,tieneunmontóndevidasocial,hacemuchísimascosasyessúperfeliz»yluegolacono-cesynoesasí.Unfindesemananosfuimosporahíyempezóapublicarcosasquenohabíanocurridoasí.Ysiguehaciéndolo,tiene35añosyescomoquevivesurealidadyluegolaplasmadeotramanera,peroquedabonito.D:¿Yalgunadecepciónconalguien?Chica:Yosiconozcoagentequesehallevadopalososorpresas.Peroamínomehapasado.Ytocomaderaparaquenomepase.(Grupomixto25-29años.Deusto.Castellano)

Chico:Creoquelasredessocialesmuchasvecescreanrelacionesbastantefalsaseirreales,ylopeoresquemuchagenteselascreedeverdad.(Grupochicos25-29años.Lekeitio.Castellano)

Chica:Amímepasóunavez,eraunodeRomo,queleconozcodevista,deestar«metiendofichas»7porelFacebookyluegonisaludarmeporlacalle.Chica:Untímido.Chica:¿Tímido?¿Tenerlealladodejuergayquenitemirealacara?(…)mepo-nía«¿quétalestásguapa?»«Quéguapaeres»yluegotenerlealladoynada.Noentiendonada.(Grupochicas25-29años.Getxo.Castellano)

4.6. IMPORTANCIA DE LAS REDES SOCIALES

Paraconcluir,alpreguntarquésuponenparaellasyelloslasredessociales,engeneralafirmanquesonunpasatiempo,unaherramientadedifusión,unaherramientadeaprendizaje

7 «Metiendofichas»:Serefiereaquehaintentadoligarconella.

874. Las redes sociales en la juventud

yconocimiento.Paracomunicarse,entretenerseyencontrarinformación.Paraalgunosyalgu-nastieneunnivelmediodeimportancia,peroadmitenhaberseacostumbradoyseríararonotenerlas.Tambiénhayquieneslasconsideranunapérdidadetiempo.

Chica:Yocreoquesiesbastantepérdidadetiempoytambiénparadesconectarmientrasqueestoyhaciendoalgo.EnesoscasosentrocincominutosalFace-bookqueluegoseconviertenenunahora,perosí,loconsiderounapérdidadetiempo.

(Grupomixto25-29años.Deusto.Castellano)

Encomparaciónconlosgruposadolescentes,noconcedentantaimportanciadelasre-desparalasrelacionespersonales.

Chica:Tambiénanivelsocialparamíesunespejo,esdecir,reflejalarealidadperonoes la realidad.NomequedaríanuncaahablarporFacebookconmisamigosencasaantesdesaliratomarunascervezasyhablarconellosyellasenSomeratomandounospintxos.

(Grupomixto25-29años.Deusto.Castellano)

Aunquelamayoríautilizalasredessocialesparaaspectosdesuvidapersonal,yalgunaspersonas también como herramienta de difusión de su trabajo, se abre paso otra forma deusarlas:comounaformamásdeactivismosocialyfeminista.Enlosgruposrealizados,elcibe-ractivismodelasylosjóvenesnofueuntemarelevante,lamenciónaltemasehizofueradegrupo,enuncomentarioparticularaladinamizadora.

Chica:Yolaverdadesquenohecontadomuchoenelgrupoynoheparticipadotantocomopodría,peroporquecreoquemiexperienciaconlasredessocialesesdiferentealoquedecíanlasdemás,esuntantoespecial,lasutilizoentantosámbitos...Noesquenolasuseparalopersonal,perosobretodolousoparaloprofesional,elactivismo...Paramí,estarenlasredesesbásico,esmiherramien-tadetrabajo,demovilización,decomunicartodoloquehago.Yesomellevaa

88 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

estarconectadapermanentemente,perosobretodoporquelasredesayudanadifundirtodoloquehago,sonuncanaldecomunicaciónsuperpotente.(Grupochicas25-29años.Getxo.Castellano)

Paraestaparticipante,unaentusiastadelusodelasredessociales,esincuestionablelaimportanciadeéstas.Sonlanuevaformadecomunicación,laformadeestarencontactoconunaredampliaque laconvierteengeneradoradeopinión,enusuariaconmayúsculasyconello,enagentedecambioparacuestionarelsexismovirtual.

CO

LEC

CIÓ

NG

AZ

TE

AK

BIL

DU

MA

G 5. Chicas y chicos,

adolescencia y juventud: los diferentes usos

de las redes sociales

5

5.1. LAS REDES SOCIALES: UN ESCAPARATE SOCIAL…

Unodelosprincipalescambiosquehasupuestolainclusióndelasredessocialesenlavidadelasylosinformanteshasidolaexposiciónqueéstaspermitendelavidaprivadaein-cluso íntima,con locual, laseparaciónentre loshechospúblicosyprivadospareceartificial.Sinembargo,losaspectosdelavidaprivadaqueseexponenenlasredessondemuydiversaíndoleysinningúntipodejerarquización;lasylosadolescentesparticipantesenestetrabajocoincidenencalificar loqueexponencomoalgopocoimportante,comopartedeladiversióndelgrupo.

Así,enlasredes,compartenprotagonismolacomidaqueseestásaboreandoenelmo-mento,lasreflexionespersonalessobrealgunosacontecimientosdelavidapolíticaque,deen-trada,no llegana losmediosdecomunicacióntradicionales, la fotode laúltimasalidade lacuadrilla, la rupturaamorosao la reconciliacióndeunapareja,yunadenunciasocialsecun-dandoalgunaprotestaomovilización.

Pensamientos y vivencias que normalmente se mantenían como material a compartircon las amistades íntimas, se publican ahora en el «tablón» o «muro» de dichas amistades,transformando la comunicación de dos en un conocimiento público, o comunicación social,queunavezexpuestaenlaredescapadelcontroldesusprotagonistas.

Ladimensióníntimadelavidatambiénhaexperimentadounasacudidaconlaexisten-ciade las redessociales.Elementosqueanteseranmaterialexclusivopara laconfidencia,elsecretoe inclusoexpresionesartísticas,pasanaserobjetodeexhibiciónpúblicay,portanto,materialparadesplegarelvouyerismosocial.Lomismopuededecirsedelacomunicaciónen-trelasparejas,quehacenparticipesaquienaccedaasumurodelosvaivenesdesurelación,laexpresióndesussentimientoseinclusodedetallesíntimosque,enprincipio,seríandeinterésexclusivodelapareja.

Estaexhibiciónpúblicadelasrelacionesamorosas,utilizadaconmásfrecuenciaporlaschicas,aparececomounmensajeenelquesehaceostentacióndelologrado:«esteesmino-

Chicas y chicos, adolescencia y juventud: los diferentes usos de las redes sociales

92 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

vio,esteeselchicoalquequiero,esteesnuestrobeso,esteesnuestroamor,estaesnuestramaneradequerernos».Lasrepercusionesquedichaexposiciónpuedentraer,nosonpercibidasenelmomentodeeuforia,enelmomentode«enseñarlealmundoloquesiento,loquehecon-seguido»,perosí,enocasiones,enelmomentodelaruptura,deladecepción,delacríticaporpartedelrestodelmundo,oenaquellassituacionesenque,deseandomantenerunaintimidadounsecreto,noseconsigueprotegerlodelasmiradasindiscretas.

Comogranescaparatedeunimpactoinimaginable,lasredespermitenlaexposiciónvo-luntariadelavida,sinmásfiltrosquelosquequieraponerlapersona;filtrosqueresultandelaexperiencia,delimpactonosiemprepositivodeestaexhibición,delasocializaciónentrelasylospares,esdecir,deregulacionespersonalesycolectivasmásquesociales.YanoesnecesariounGranHermanoexterno,lasredessocialeshannormalizadolafiscalizacióndelasactitudes,conductase inclusopensamientosysentimientos íntimosgenerandonuevas formasderela-ciónytambiéndecontrol,alconvertirseenungranespejo.

Enesafuncióndeespejoyexpresióndelacotidianeidaddelasylosjóvenes,lasredessocialesimprimenformasespecíficasdereproducciónderolesdegénero,transformandocier-tasimágenes,mensajesycontenidosenmodelodereferencia.Loscontenidosquesereprodu-cenamedidaquepasandeusuarioausuarioylastendenciasomodasquesevanextendiendorepetitivamenteentreamistadesconectadas,facilitanlareproduccióndecomportamientosvir-tualesestereotipadoscomoresultadode lacomparaciónentre iguales.Cómoserunachicaounchico«normal»pasaasí,aserdefinidosocialmenteatravésdeloscontenidosexpuestosrei-teradamenteenlasredessociales.

Así,prácticascomolaexhibicióndelaimagenphotoshopeadaatravésdelasfotosoau-tofotos, laexpresióndesentimientosy laconstrucciónde relaciones íntimasvirtuales, se re-fuerzanensuconsideracióndecomportamientos«femeninos»ysetransformanenreferenciaparaotraschicas.Lasmásjóvenes,puedenademásasimilarlosconmenorcapacidaddecrítica.Salirsedeesta«normalidad»ydiferenciarsedeaquelloscomportamientosgeneralizadosconsi-deradoscomoidóneospuedeserunejerciciodifícil,especialmenteenunperiododecrisisdeidentidadcomoeslaadolescencia.

Delmismomodo,lasrepresentacionesdeloschicosenlasredes,suponenunmodelodereferenciaycomportamientosobre lamasculinidadaceptada:aquellaquenoseexpone,quenoexpresasentimientos,queutilizalasredessocialescomoreddecontactosdeligueyespa-ciodeocioydiversión.

935. Chicas y chicos, adolescencia y juventud: los diferentes usos de las redes sociales

Dado que las redes sociales son un medio audiovisual por excelencia, una manera deconstruirlosrolesdegéneroesatravésdelaimagen.Laschicas,sobretodo,seexponenalacríticasobresuimagenysuaparienciafísica.Exhibiéndoseenunagrancantidaddefotogra-fías,muchasdeellasespontáneasperomuchastambiénposadas,avecesdemaneraforzada,nosolobuscanqueotraspersonas lasvean,seexponen también,conscienteo inconsciente-mente,alacalificaciónyrefuerzoorechazoporpartedelosdemás.

Laabundantecantidaddefotografíasquelasadolescentessubenconfrecuenciapare-cenbuscarlarespuestaalapregunta«¿Tegusto?»,yalavezrecogenenocasionesrespuestasnodeseadasaesapregunta,exponiéndoseal riesgodelmenosprecioo laagresión,actitudesqueinfluyendemaneranegativaenlaconstruccióndesuautoestima.Almismotiempo,lasfo-tografíasqueeligenycompartenlaschicasensusredessociales,pasanpocoapocoaformarparte de una imagen social sobre sí mismas. La imagen que las demás personas tengan deellasserálaquevayarepresentandoelhistorialdesusfotografías,yenocasioneséstaimagensocialserápreponderanteenlaopiniónyvaloraciónqueserealizadeellas.Enestesentido,ladistanciaentreel«Yoreal»(fluido,entransformación,contradictorioy,portanto,real)yel«Yovirtual»sehacemásgrande.

Esto,queparaalgunaspersonasadultasoparalaschicasjóvenespuedeserpartedeunjuegoderol,paralasadolescentescorreelriesgodeconvertirseenunamaneradevaloraciónyautovaloraciónenlaquetomanparteunagrancantidaddepersonas,desdibujándoselaim-portanciadeaquellasconmayorsignificaciónenlavidarealdelaschicas.

5.2. … DE IDENTIDADES VIRTUALES…

Enlaconfluenciadeunavidavirtual(aquellaqueseexpresaenlasredessociales,queserepresentaatravésdepalabrasoimágenes)yunavidareal(aquellaqueocurrerealmente),lasylosinformantesdeesteestudioafirmanencontrardiferenciasygrandescontradicciones.

Lasredessocialesparecendisminuirlosfiltrosqueimponelarelaciónsocialcaraacara,yfavorecenlaexposicióninmediatadepensamientos;adolescentesyjóvenesseatrevenaco-municarsentimientosmásdiversosqueenelmundorealyel«adornoemocional»delasviven-ciascotidianasesmuchomásfrecuenteporqueesmásfácildeloqueseríaenlavidareal.

94 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

Deahíqueenocasioneslasylosadolescentesylasylosjóvenesexpresenfrustracionesdeesacontradicciónentrevirtualidadyrealidad:chicasquenoparecenlasmismasenlasre-des,chicosqueenpersonanoseatrevenahablarperoqueenlasredesexponenunapersonali-dadaudazylanzada,endefinitiva,personasqueutilizanlasredessocialescomounmediodeexpansióndeidentidades,creandoimágenessocialesquemáscercanasestándelosestereoti-posodeloqueellasyelloscreenqueserábienaceptadoenesemundovirtual.

Insistimos,esarecreacióndeconductaspodríaserunjuegoqueayudaraaldesarrollodelaschicasychicos,sinembargo,ellasyellosvivenestasdiferenciasconreceloydecepción.

Porotro lado,estacomunicaciónvirtualsedifundeenmúltiplescanalesyescapazdellegaraunaampliacantidaddepersonasconunaenormerapidez.Lasylosadolescentessa-benque,efectivamente,lasredessocialespermitenmantenercomunicaciónconmayorcanti-daddepersonasdelasquesepuedenmantenerenunavidarealacotadaaunespacioconcre-to, que permiten llegar mucho más allá, aunque se encuentren entre las paredes de suhabitación,quelesposibilitanconectarsealmundoyalzarsuvozconunapotencialidadenor-me.Inclusoaunqueensudiscursoafirmencomunicarsebásicamenteconsusamistadesvir-tuales,conozcanodesconozcanelalcancedeloqueexpresan,elcanaldecomunicaciónquesuponelasredessociales,propagaesavidavirtualmuchomásalládelgrupodeamistadesce-rradas,seaeseonoseaeseelobjetivodelasylosjóvenes.

5.3. … EN PERMANENTE CONEXIÓN

Lasredessonutilizadasporlasylosadolescentescomoelespacioprioritarioderelaciónycomunicaciónconsusiguales.Unespacioalquelosadultosnotienenentrada.Endichoes-pacioaglutinanpersonasconocidasendiversosespacios(colegio,familia,amistades,ocio),co-nocengentenueva,secomunicaneinteractúany,sobretodo,sonelmedioprivilegiadoparaacordarverseuorganizarplanes.Esellugarenelquesecompaginanrelacionespersonalesyrelacionesvirtualesysemantienenactualizadassusvivenciascotidianasydiarias,permitien-dovisualizaryconoceraspectospersonalesdesugrupodeconocidosconunsimpleclick.

Elperfilenlasredessocialesaglutinadiversosaspectosquetienenqueverconlavidadelasy losadolescentesy jóvenes.La informaciónpersonal,gustosyaficiones, losespaciosenlosquesemueven, losacontecimientosqueexperimentan, lossentimientosquevivencian,y

955. Chicas y chicos, adolescencia y juventud: los diferentes usos de las redes sociales

susamistades,semantieneninterconectadasyadquierenformavisualapartirdelasfotogra-fíasycomentarios.Todounconjuntodeinformaciónquesuponelaproyecciónyrepresenta-cióndeunavidapropiaconectadaconelmundodíatrasdía.

Laconexiónintermitenteencualquierlugar,atravésdeaparatosmóviles,sinlanecesi-daddeunespaciofijoyconcretoparaconectarseaInternet,facilitalaintromisióndelasredessocialesentodosaquellosespaciosdelavidadelasylosadolescentesyjóvenesenelmismoinstante en que ocurren las vivencias, pensamientos o sensaciones, y permite exponer cadamovimientoaunritmoinstantáneoeinmediato,asícomorecopilarelhistorialdemovimientospasadoscualbiografíaodiariopersonal(yalavezsocial).Elperfilpersonaldelasredessocia-lessetransformaportodoello,enespejodelavidapropiaadolescenteyjuvenil.Espejoquesir-venosoloparadevolverimágenessinofundamentalmenteparaconstruirlas.

Lasredessocialesformanyapartedelaconstruccióndeidentidadespersonalesydegénerotrayendoconsigoaspectoshastaahoradesconocidos,sobretodo,porquelosmensajessocialeslle-ganalasylosadolescentesyjóvenessinmediación,esdecir,sinlaoportunidaddereflexionarlosydebatirlos,asimilandoaquelloconloqueseestádeacuerdoyrechazandoloquenosequiere.

Enlavidareal,lamediacióndelosmensajessocialesatravésdediversoscanalesdelen-torno cercano (familia, amistades, redes de relaciones, espacios compartidos, instituciones,etc.)sonfundamentalesenlaconstruccióndelasidentidadespersonales,incluyendoelcom-ponentedegénero.Enlavidavirtual,losmensajessocialessonabrumadores,sepresentanencantidadesingentesylasmediacionesadultasdesaparecen.Esporeso,quelosrolesdegéneropuedenaparecerconmuchamásfuerzayquedarsesincuestionarsilaschicasychicosnotie-nencontactoconaquellasfuentesqueloscuestionan.

Laconexiónpermanenteestambiénunamaneradeestarpermanentementeexpuestasalainfluenciasocial.Comonuncaenlahistoria,losmensajesdelocorrectoeincorrectodeloscomportamientosdegénerosepropaganentreadolescentesyjóvenes.

5.4. DESIGUALDAD REAL, DESIGUALDAD VIRTUAL

Sibienlaexposicióndeintimidadesyfotografías,podríaconllevarconsecuenciasnega-tivasparachicasychicos,lanormalizacióndeestoscomportamientosenlaschicaslasllevaa

96 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

exponerseconmuchamayorfrecuenciaanteestosriesgos,encomparaciónconlaproteccióndelaintimidadqueparecenpoderdefenderloschicosensusredessociales.Ellos,reproducien-doelrolmasculino,prefierennoexponerseenlosentimental,prefierennocontardemasiadode ellos mismos, prefieren un uso más instrumental de las redes sociales para el entreteni-mientoyelociofrentealusomássocial,yademás,parecenseragredidosoacosadosenme-nor medida que las chicas. Identifican también que las conductas de acoso vienen más fre-cuentementedeunusuarioidentificadoconelsexomasculino.

Laschicas,usuariashabitualesyfrecuentesdelasredessociales,semantienenmásex-puestasatravésdelrelatodesusintimidades,mantienenmayornúmerodecontactosydefo-tografías,mantienenmayornúmerodeactualizaciones,y,alavez,recibenunmayornúmerodesolicitudesdeamistadporpartedechicos,conocidosonotanconocidos.Lasredessocialessehanconvertidoparalaschicasenelreferentedesuespacioíntimoyunafuentefundamen-talenlaconstruccióndesuautoimagenyautovaloración.Elriesgoenestanuevarealidadesquecualquierpersonaentreensuintimidadypuedahacerledaño.

Hemosvistocomolasredessocialesnoseutilizandelmismomodoporchicasychi-cos,niconlasmismasimplicacionesyconsecuencias.Tambiénhemosvistoquelareproduc-ción de la desigualdad en las relaciones de género es una constante en las redes sociales.Ellossonlosqueproponen,califican,lanzaniniciativaspararelacionarseconellasyellastie-nenlaposibilidaddelrechazo.Sibienenlasrelacionesellastienenmásposibilidaddecon-trol,yaquebastaunclickparaborraralcontactonodeseado,noparecenestarasalvodees-tas intromisiones constantes que demuestran que en realidad son otros los que tienen elcontrol.

5.5. SEXISMO Y VIOLENCIA CONTRA LAS CHICAS EN EL MUNDO VIRTUAL

Sialgollamalaatencióndeldiscursoquehacenchicasychicosdelusodelasredesso-cialeseslafrecuenciaconqueellasrecibensolicitudesdeamistadunidasauncomportamien-tooacososexual,ylanormalizaciónconlasquelasreciben.Chicosychicassabenyrecono-cen que se trata de algo que ocurre en las redes sociales, como si fuera concomitante,inevitable,algoque«toca»porserchica,omujer.Elproblemaesquelahabitualidaddeestos

975. Chicas y chicos, adolescencia y juventud: los diferentes usos de las redes sociales

actosnormalizayocultaelcomportamientodeacosoqueseencuentradetrás,ynopermitepercibirlocomounactodeviolenciaasociadoalgénero.

Laschicassoncontactadasporelúnicomotivodeserchicas,yserchicas,así,seconsti-tuyeenunelementoderiesgoenlasredessociales;serchicaeselmotivoporelquehombresdesconocidosoconocidos,mayoresodesuedad,sepermitenelderechodeenviarlesmensajes,intentarconseguirsusfotografíasovigilarsusperfilesenbúsquedadeinformacionesíntimas.

Llamalaatenciónquelohabitualdeestaconductadeacosohageneradoenlaschicasunarespuestainmediata,seaatravésdeborrarleonoaceptarle,peronounamayorconscien-ciadeloqueeslaviolenciamachista.Apesardequereconocenvivirestassituacionesconfre-cuencianoporellosonmásconscientesdequeestaesunaformadeexpresióndeladesigual-dadenelusoyaprovechamientodelasnuevastecnologías,parecequelasubicanmáscomounamolestia«propia»delasredes.

Podemosafirmarquelaviolenciavirtualocupaunespaciomuygrandeenlasredesso-ciales,adquiereunasdimensionesmayoresyformasmásinvasivasdeexpresarse.Sinembar-go,antetalexpansióndelasconductasdeacosoylasimágenesyfrasesviolentas,laschicas,sobretodolasadolescentes,reaccionanignorándolas.

Esposibleque laexposiciónconstanteaestaviolenciavirtualamplíe latoleranciaa laviolenciareal.Esdecir,afuerzadenohacercaso,minimizar,negaronormalizarestasconduc-tas se puede perder tanto la sensibilidad a la violencia como la capacidad de respuesta a lamisma.Enlarealidad,lasconductasdecontrol,acosoyviolencianoseeliminanconunsimpleclick,sinembargo, laschicas laestánenfrentandodeestamaneraypuedequeequivocada-mente,creanquetienenlacapacidaddedefendersedeellatambiénenlavidareal.

CO

LEC

CIÓ

NG

AZ

TE

AK

BIL

DU

MA

G 6. Conclusiones y

recomendaciones

6

Lasredessocialessehanidoconvirtiendoenunespaciodecomunicacióncasiimpres-cindibleparalasylosjóvenes,ysuestudioyanálisiseratambiénimprescindible.Conelobjeti-vodeconocerelsignificadoquelasredessocialestienenenlajuventudvasca,planteamosesteestudiocualitativoexploratorioutilizandolosgruposdediscusióncomotécnicaquepermitieraobtener información sobre las opiniones y hábitos de las y los jóvenes y conseguir conocercómousan,vivenysientenlasredessocialessegúnsusexoyedad.

Enelestudioparticiparonochentayochopersonasjóvenesdeentre13y29añosresi-dentesencuatrosmunicipiosdeBizkaia:Barakaldo,Bilbao,GetxoyLekeitio.

Duranteelmesdenoviembrede2012,sellevaronacabo10gruposdediscusión,conunpromedio de ocho participantes en dos formatos: grupos de participantes del mismo sexo ygruposmixtos.Laparticipacióndeloschicosfuemenor,loquepareceunaconstanteenestetipodetrabajos.Hemosconseguidoexplorarconmayorprofundidadeldiscursodelaschicasporquesonellaslasquemásrespondenaestasiniciativas.

Lametodologíaplanteadafueunadiscusiónlibredeaproximadamentedoshorasdedu-ración,queutilizóunguióndediscusiónasícomomaterialesextraídosde las redessociales:fotografíasymensajesquelesresultaranfamiliaresalosqueseencuentranhabitualmenteenlared.Ladinamizacióndelosgruposfuerealizadaporunequipodecincodinamizadorasydosdinamizadores,facilitandoqueenlosgruposhomogéneos,dinamizaraalguiendelmismosexoquelasolosparticipantes.

Cuandoiniciamosesteestudionosplanteamosunaseriedehipótesisdepartidasobrelaexpresióndelsexismoenlasredessociales.Entodasellasseplantearoncomovariablesdife-renciadoraselsexoylaedad,esdecir,adelantábamoslaideadequelapercepcióndelades-igualdad,elsexismo,lasconductasdecontrol,acosoyviolenciaibanaseridentificadasdema-neradistintaporlaschicasychicosytambiéndemaneradiferenteporlasylosadolescentes(13a17años)ylosylasjóvenes(25a29años).

Los resultados obtenidos confirman esta hipótesis, concluyendo diferencias tanto porsexocomoporedad.

Conclusiones y recomendaciones

102 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

Enprimerlugar,cabedestacarquelainfluenciadelavariablesexosehizopresenteyaeneldiscursoycomportamientodentrode losgrupos.Así,mientrasen losgruposmixtosseapreciamayordeseabilidadsocialylaschicasparecenatreversemenosahablar,enelcasodelosgruposenlosquetodoslosparticipanteseranchicos,llamabalaatenciónlamayorpresen-ciadeconductassexistas,ylaexpresividaddeestereotiposconmásfacilidad.Loschicos,enunentornomasculino,afirmabancon facilidadutilizar internetparaverpornografía,y las redessocialesparaligar,contactarconchicas,versusfotografías.Encambio,enlosgruposmixtosestosmensajesnosemostrabantanclaramente.

Almismotiempo,laschicas,enlosgruposfemeninos,mostrabanmayorcapacidadparaaceptarcuántoseexponenenlasredessocialesymenorestapujosparahablardesentimien-tos,mientrasqueenlosgruposmixtos,lapresenciadechicosparecíadificultaresasensacióndeintimidadysinceridad.

Laschicas,comoconclusiónadestacar,sonlasgrandesusuariasdelacomunicaciónso-cialatravésdelasredes.Encomparaciónconloschicos,ellasdescribenensusperfilessitua-cionesmáspersonaleseíntimas;exponenconmayorfrecuenciafotografías,autofotosyfotossensualesyutilizanmásfrecuentementelasredessocialescomoespacioderelaciónconsusamistades.Altiempoqueseexponenpersonalmentemásqueloschicos,tambiénrecibenmássolicitudes de amistad; más propuestas de desconocidos y proposiciones sexuales; conocencompeticiones donde son puntuadas por su físico. Las chicas viven en las redes sociales unriesgoaseracosadasyunavulnerabilidadmayorqueloschicos.

Yjuntoconello,tantolasquetienenparejacomolasqueno,avecesmuestranconfu-siónsobreelcontrolquepuedeejercerenlasredessocialeslasparejasynomuestranunani-midadsobre la posibilidadde proporcionarlessu contraseñacomouna pruebadeconfianza.Lasdudas, losdependes, losquizásmuestranenelgrupode laschicasunelementodedes-igualdad,aquelqueestásustentadoenlaideadequelaschicasquetienenparejanohandetenerunespaciopropioodeintimidadpersonal.

Aunquenohemosconseguidodeloschicoslamismaparticipacióncuantitativaquedelaschicas,cualitativamenteregistramostambiéndiscursosmenoselaborados.Consideranlasredessocialesunbuen lugarpara ligarover fotosdechicas,un lugardeocio.Afirmansubirmenosfotosque laschicas,yapenashablardesentimientososituaciones íntimas,expresannohabervividoriesgos,ymuestrannosufrirenexcesoporloscomentariosquesehacenenlasredes.Revelanademásunmecanismodeprotecciónbastanteunánime:consideranqueelcon-

1036. Conclusiones y recomendaciones

troldelaparejanoesaceptableytiendenanegarlaposibilidaddeproporcionarlessucontra-seña.Sudiscursopareceexpresarmayorcapacidadparaelespaciopropioyunusobásicodelasredessocialescomoentretenimiento.

Porunaparte,concluimosquechicasychicos, independientementede laedad,hacenunusodistintodelasredessociales,porelqueellaslasutilizancomomedioexpresivoyellosdeformamásmarcadamenteinstrumental.

Encuantoalriesgo,ambossemuestrandeacuerdoenquelaschicasseexponenmásyvivenmásriesgodeagresionesenlasredessociales.

Porotrolado,ademásdelasdiferenciasporsexo,la edadtambiénesunavariablesigni-ficativaenelusoysignificadodelasredessociales.

Las chicas y chicos adolescentes (13-17 años) utilizan con mayor frecuencia Tuentimientras que las y los jóvenes son más asiduos a Facebook. La aplicación de mensajeríaWhatshapp,apesardenoserunaredsocial,sehaconvertidoenelmediofavoritoparaco-municarseentodaslasedades;paralasylosinformantesjóveneslainmediatezdeeseme-diollegaenocasionesaconvertirseenunacarga.Chicasychicosjóvenesexpresabanagobioantelamultituddemensajesylasposibilidadesdecontrolycelosfacilitadasporestasapli-caciones.

Tantoadolescentescomojóvenesutilizanlasredessocialesentodoslosespaciosdesusvidasyestánenpermanenteconexiónaunquedemaneraintermitente.Elmóvilylosdispositi-vosportátiles, adquieren unapreponderancia en la comunicación deadolescentes y jóvenes.Lejosquedóelordenadorpersonalylamesadeescritoriocomolugardeconexiónconlared.Laconexiónmóvilylaposibilidaddemantenerseonlineencualquiersitio,eslatendencia jo-ven.Entrelosusosseencuentrasobretodo,enlasylosadolescentes,unusopersonalparalacomunicaciónoparaelocioy,entrelasylosjóvenes,paralainformación,ladifusióndesutra-bajoy,enuncaso,elciberactivismofeminista.

Laedadincideenlapercepciónquelaschicastienendelosriesgosquecorrenenelusodelasredessociales.Mientrasquelasadolescentesnomencionansentirseviolentadas,lasjó-venesdesarrollanunaconcienciade riesgoa laquehacenreferenciaconstanteevaluandoelantesycomparándolo conelahora. Comocolectivo, las jóvenes sepreocupan por laschicasmáspequeñasporquelaspercibenmásvulnerablesdeloquelofueronellas.

104 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

Sinembargo,es importantetenerencuentaquenosepuedeafirmarqueexistaunarelacióncausalentrelaedadyunamayorcapacidaddepercepción.Lasgeneracionesjóve-nesanalizadas(de25a29años),vivieronelcrecimientodelasredessocialesyaenunaedaddemaduracióndiferentealasylosadolescentesactuales(aproximadamentealos20años).La adolescencia actual es la primera que está construyendo su identidad desde los 11-12añosvinculadaalasredessociales,yconello,elriesgodenormalizacióndelsexismoesma-yorasícomounamayor toleranciaa laexposicióna laviolenciasimbólicayalciberacoso.Lasy losadolescentesestáncreciendoydesarrollandosusidentidadespersonalesydegé-nero, construyéndolas, relacionándose en las redes sociales. La influencia de los mensajesquesetransmitenenellas,portanto,podríaserbastantemayor,que laquehaexistidoenlasylosjóvenes.

Generacionesdejóvenesquenovivieronunaadolescenciatanmarcadaporlaomnipre-senciadelasredessocialescomoenlaactualidad(porqueensuépocadecrisisdeidentidadlasredessocialesaúnnohabíanhechosumasivaaparición)expresandeformareiteradatenermáscontroldelquetienenlasylosadolescentesactualesyparecenreconocerconmayorfaci-lidadviolenciasyagresionesenelentornovirtual.

Adolescentesyjóvenescoincidenenreconocerladiferenciaentreelmundovirtualyelmundoreal.Enelprimerohaymuchasposibilidadesdeconstruiridentidadesdiversasydeju-garconlasformasdemostrarse,demostrarcomportamientosquedifícilmentesesostienenenla realidad.Deahíqueelconocimientovirtualdeunapersona traigaaparejada ladecepcióncuandoseleconoceenelmundoreal.Virtualidadyrealidadconfluyenasí,enlasvidasdelaschicasyloschicos,mostrandorealidadesparalelasqueavecesnosabencómoentender.

Encuantoalasrelacionesdeparejaylasredessociales,destacalamayorsensacióndecontrolen laaplicaciónWhatsapp.Lasredessocialesfacilitanelcontactoconamistades.Sinembargo, Whatsapp además de permitirles comunicarse con las amistades, parece generarconflictividadycelosenlasparejas,segúnafirmanenvariasocasioneschicosychicasenlosgrupos.

Podemosafirmartambiénqueelsexismoqueseobservaenlasredessocialestieneunamayorintensidadqueenlarelacióncaraacara.Laviolenciasimbólicaalaquechicasychicosseexponenatodashorasylafacilidaddeenviarmensajesatravésdelasredessociales,sinladificultaddeenfrentarelactodelantedelaotrapersona,imprimendesigualdadesyviolenciasquenopodemospasarporalto.

1056. Conclusiones y recomendaciones

Sinembargo,salvoexcepciones,nohayconcienciadelasconsecuenciasqueestaexpo-siciónintermitenteperoconstantetieneparalasrelacionesentrechicasychicosy,engeneral,paralamaneradeposicionarseenlarealidad.Ellasyellosestánconvencidosdequetienenelcontrolyquebastaconunclickparaborrarloquenolesgusta.Perounclicnoborrarealmentelaexperienciavivida.

Porúltimo,teniendoencuentaelcarácterexploratoriodelpresenteestudio,merece lapenadestacarlassiguientesrecomendacionesdecaraaampliary/omejorarestrategiasdefo-mentodeunusodelasredessocialesigualitarioylibredeviolenciamachista.

—Difundirlosresultadosyconclusionesdelestudioenelentornodelasredessociales.Sibienelpresenteestudioaportaunaprimeravisiónyrecogidadeldiscursodelasylos jóvenesdelaCAPV,esrecomendablequesuconocimientoydiscusiónsepuedahacerpatenteenelmismoespacioquepretendeanalizar:laspropiasredessociales,siguiendolafilosofía2.0.enlaquelainteracciónycolaboraciónsonfundamentales.Acercarlosresultadosdeesteestudioalasredessocialesysususuariasyusuariossetransformaenestecasoenpasoobligatorioparaquelasvaloraciones,opinionesyeldebategeneradopor losmismos,permitaprofundizar,mejoraryampliarelconoci-mientoquetenemossobresuuso.

—Promoverelactivismosocialinformáticocomoelementofundamentalparalacon-secucióndeunusoigualitariodelasredessociales.Teniendoencuentalaposibili-dadqueelentornocomunitariodelaredsocialotorgaaladifusiónycolaboraciónon line,sehaceprecisopromoveryacercarelactivismosocial informáticoa lasylos adolescentes, para que conozcan las posibilidades que este permite, frente alusopersonaleíntimo,másgeneralizadoentrelasylosadolescentes.Daraconocerladiversidaddeposibilidadesdeusodelasredessocialespuedefavorecerquelasylos jóvenesvisualicenotrasformas,medios,comunicacionesymensajes,quepro-muevanunarupturadecomportamientosestereotipados,unaposibilidaddealejar-se de aquellos valores (o contra-valores) más potenciados en sus tendencias: laimagenylaaparienciasocial.Construirunasredessocialesquepotencienelrespe-toa ladiversidadesposible si suspropioscanalesdecomunicación, fomentan lacolaboraciónycomunicaciónsocial.

—Fomentaruna«educaciónTIC»queincluyaelementosdeeducaciónemocionalyre-lacional.Esprecisotenerenconsideraciónquelacomunicaciónatravésdelasredes

106 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

socialesnoprecisaúnicayexclusivamentedecompetenciastécnicasotecnológicas,sinoquelascompetenciasyhabilidadessocialesyemocionales,adquierenunaim-portanciaextremaenlacomunicaciónporexcelenciaquetienelugarenesteespacio:la comunicación relacional. Proteger respecto a los riesgos que implica exponerseemocionalmenteenlasredessociales,ovisualizarelementosdeintimidadformapar-te,portanto,deunaprendizajemásquenecesarioquehadeirunidoalconocimientotecnológico.

—Debatirydenunciarelusosexistay/oviolentodelasredessociales.Esdedestacarlarelevanciadegenerarundiálogosobrelapresenciadeviolenciasexistaenlasredessocialesparavisualizarunarealidadquenoporestarnormalizadaporlasylosado-lescentes,dejadeadquirirrelevancia.

CO

LEC

CIÓ

NG

AZ

TE

AK

BIL

DU

MA

G 7. Bibliografía

Bibliografía

Bonder, Gloria. «Desafíos del mundo global para la igualdad de mujeres y hombres». EnEmakunde. Congreso Internacional para el impulso de las políticas de igualdad de mu-jeres y hombres.Bilbao,17deoctubrede2012.

Cantera, Itziar;Estébanez, IanireyVázquez,Norma.Violencia contra las mujeres jóvenes: La violencia psicológica en las relaciones de noviazgo.Bilbao:MóduloPsicosocialdeDeus-to-SanIgnacio,2009.

Corral,Susana.«Conductasviolentasenparejasjóvenes:Prevalenciayperfilcognitivoasociadoalejerciciodelaviolencia».TesisDoctoralnopublicada.UniversidaddeDeusto,Bilbao,2006.

Cruces,Francisco;García,NéstoryUrteaga,Maritza(Coords.)Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. [en línea] Barcelona: Ariel, 2012. Disponible en web: http://www.articaonline.com/wp-content/uploads/2011/07/jovenes_culturas_urbanas_completo.pdf [consulta 31enero2013].

Lasén,AmparoyGómez,Edgar.DigitalPhotographyandPictureSharing:RedefiningthePub-DigitalPhotographyandPictureSharing:RedefiningthePub-lic/Private Divide. [en línea] Knowledge, Technology and Policy, 2009, vol. 22 (3), 205-215. Disponible en web: http://www.academia.edu/446728/Digital_Photography_and_Picture_Sharing_Redefining_the_Public_Private_Divide[consulta:31enero2013].

Lasén,Amparo.«Mediacionestecnológicasytransformacionesdelaintimidadentrejóvenes».EnCongreso Internacional Jóvenes Construyendo Mundos,Madrid,14y15deoctubre2010.

MerasLliebre,Ana.Prevenciónde laViolenciadeGéneroenadolescentes.Estudios de Juven-tud,2003,vol.62,p.143-150.Disponibleenweb:http://www.injuve.es/sites/default/files/art11.pdf[consulta31enero2013].

Observatorio e-igualdad UCM. La brecha digital de género en la juventud española. Estudio cuantitativo.2010.[enlínea]Disponibleenweb:http://www.e-igualdad.net/sites/default/files/Brecha_digital_genero_juventud_espanola_2010.pdf[consulta31enero2013].

7

110 La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV

Retratos de Juventud, 15: Medios de comunicación. [en línea] [Vitoria- Gasteiz]: Gabinete deProspecciónSociológicadePresidenciadelGobiernoVasco;ObservatorioVascodelaJu-ventud, 2012. Disponible en web: http://www.gazteaukera.euskadi.net/r58-7657/es/con-tenidos/noticia/gazteen_argazkiak_15/es_gazteen/adjuntos/retratos15_c.pdf [consulta:31enero2013].

SaveTheChildren.La tecnología en la preadolescencia y adolescencia: Usos, riesgos y propues-tas desde los y las protagonistas.2010.[enlínea]Disponibleenweb:http://www.deaqui-nopasas.org/docs/estudio_riesgos_internet.pdf[consulta31enero2013].

Segato,Rita.«Laeconomíadeldeseoenelespaciovirtual:hablandosobrereligióneninternet».En:Las estructuras elementales de la violencia.BuenosAires,UniversidadNacionaldeQuilmes,Prometeo3010,2003.

SortzenConsultoría.Diagnóstico de la percepción y opiniones sobre la violencia sexista de la juventud de los municipios de Ondarroa y Markina-Xemein. Bilbao:SortzenConsultoría,2010.

UniversidaddelPaísVasco-EuskalHerrikoUnibertsitatea.EstudiodentrodelaredeuropeadeinvestigaciónEUKidsOnline[enlínea]http://www.ehu.es/eukidsonline[consulta:31ene-ro2013].