La administracion del imperio y el militarismo romano

Post on 23-Jan-2018

184 views 4 download

Transcript of La administracion del imperio y el militarismo romano

Roma: La administración de

los territorios conquistados E l m ilitarismo r omano

IES Maestro Matías Bravo

Departamento de Latín

Divide et impera

• A mediados del siglo III a. C. toda Italia

formaba una federación dirigida por Roma.

• Su población libre estaba dividida en

distintas categorías, según los derechos

asignados.

• La segunda Guerra Púnica constituye un

punto de inflexión.

Situación de la península Itálica

La administración de los territorios conquistados

Eficiente organización administrativa

Suum cuique

• Ciudadanos romanos

• Municipios con/sin derecho de voto

• Colonias latinas

• Confederados itálicos (socii)

• Súbditos (dediticii)

Estatutos jurídicos de la población libre de Italia

La administración de los territorios conquistados

Eficiente organización administrativa

Suum cuique

• Son administradas por un pretor

• Pagan impuestos, que recaudan los publicani

• Se organizan en:

• Comunidades indígenas (civitates liberae, stipendiariae)

• Colonias (confiscación, distribución de tierras, ciudadanía) =

derecho romano, ventajas fiscales.

• Municipios (autonomía) = derecho latino.

Las provincias

La administración de los territorios conquistados

Fundación de una colonia

La administración de los territorios conquistados

Ritual etrusco (1)

La administración de los territorios conquistados

Inauguratio: El augur consulta los presagios.

Apertura de la fosa circular (mundus), donde se

depositan ofrendas y tierra del lugar de origen.

Ritual etrusco (2)

La administración de los territorios conquistados

Limitatio: Trazado

del perímetro

(pomerium) de la

ciudad con un arado

de bronce tirado por

una yunta de bueyes

blancos. Era el surco

originario (sulcus

primigenius), sobre el

que se debía levantar

la muralla.

Ritual etrusco (3)

La administración de los territorios conquistados

Orientatio: Delimitación de

los espacios de la ciudad:

el agrimensor divide el área

en cuatro partes con la

groma. Dos líneas: E-O

para el decumanus

maximus; N-S para el

cardo maximus. En la

intersección se ubicaban el

foro y las cuatro puertas.

Ritual etrusco (3)

La administración de los territorios conquistados

Ritual etrusco (4)

La administración de los territorios conquistados

Consecratio: el sacerdote realizaba un sacrificio a

los dioses capitolinos: Júpiter, Juno y Minerva.

Ritual etrusco (5)

La administración de los territorios conquistados

Centuriatio: división del territorio de la ciudad en parcelas

y distribución de éstas entre los colonos.

Colonias Romanización

La administración de los territorios conquistados

Red de comunicaciones (viae)

Colonias Romanización

La administración de los territorios conquistados

Colonias Romanización

La administración de los territorios conquistados

Red de comunicaciones: calzadas (viae)

Colonias Romanización

La administración de los territorios conquistados

Red de comunicaciones (viae)

Colonias Romanización

La administración de los territorios conquistados

Red de comunicaciones (viae)

Economía y sociedad

La administración de los territorios conquistados

• Expansionismo/Imperialismo: consecuencias sociales

• El Senado controla los beneficios del expansionismo

• Los plebeyos ricos pueden acceder a las

magistraturas

• Surge una nueva nobleza patricio-plebeya (los

optimates)

• Aparece la clase de los caballeros (equites)

• Aumentan los latifundios

• Éxodo de campesinos a las ciudades: proletariado

urbano.

El militarismo romano

La administración de los territorios conquistados

• La guerra y la conquista,

justificadas inicialmente

con razones defensivas,

se convirtieron en una

necesidad lógica. El

belicismo como

instrumento de la política

romana influyó en todos

los ámbitos de la

sociedad.

El militarismo romano

La administración de los territorios conquistados

• La legión originaria se componía,

en total, de 3300 soldados

comandados por el rey.

• El armamento lo aportaba el

soldado, no la ciudad; de ahí que

los mejor armados fueran los

ricos.

• Servio Tulio rompió el monopolio

sobre el ejército de las viejas

familias patricias.

El militarismo romano

La administración de los territorios conquistados

• Finales del período

monárquico: 6000

soldados, repartidos en

60 centurias de a 100.

• Bajo los cónsules, la

legión original se

dividiría en dos

regimientos compuestos

por 3000 hombres.

La administración de los territorios conquistados

El militarismo romano: hastati

Soldados jóvenes de primera línea

La administración de los territorios conquistados

El militarismo romano: principes

Soldados experimentados de segunda línea

La administración de los territorios conquistados

El militarismo romano: triarii

Soldados veteranos de tercera línea

La administración de los territorios conquistados

El militarismo romano: velites

Soldados de infantería ligera

La administración de los territorios conquistados

El militarismo romano: equites

Jinetes situados en los flancos

La administración de los territorios conquistados

El militarismo romano: legión primitiva

La administración de los territorios conquistados

El militarismo romano: Legión manipular

La administración de los territorios conquistados

El militarismo romano: Reformas de Mario

• Gayo Mario, general

romano (133 a.C.) ,

introdujo reformas en la

organización del ejército

La administración de los territorios conquistados

El militarismo romano: Reformas de Mario

• Sustituyó el manípulo, como unidad táctica, por la

cohorte (cohors).

• Una cohorte = tres manípulos (uno de hastati, otro de

principes y un tercero de triarii).

• Formó un ejército profesional que cobraba soldada.

• Integró a los aliados (socii) en las legiones.

• Sustituyó a los velites y a la caballería legionaria por

tropas auxiliares (auxilia).

• Generalizó el pilum, scutum y galea para los

legionarios.

La administración de los territorios conquistados

El militarismo romano: Legión cohortal

La administración de los territorios conquistados

El militarismo romano: Legión cohortal

Aquila-Signa

La administración de los territorios conquistados

Aquila -Signa

La administración de los territorios conquistados

Jerarquía de la legión

La administración de los territorios conquistados

• Legatus legionis (comandante de la legión).

• Tribunus laticlavius (tribuno laticlavo, segundo en

la jerarquía de la legión).

• Praefectus castrorum (prefecto del campamento,

tercero en la jerarquía de la legión).

• Tribunus legionis (tribuno, oficial de alto rango de

la legión).

• Praefectus cohortis (jefe de una cohorte auxiliar).

Jerarquía de la legión

La administración de los territorios conquistados

• Centurio (centurión).

• Optio (segundo del centurión).

• Aquilifer (portador del águila de la legión).

• Signifer (portador del estandarte de la centuria).

• Tesserarius (encargado de las contraseñas).

• Miles (soldado).

Campamento

La administración de los territorios conquistados

Campamento

La administración de los territorios conquistados

Campamento

La administración de los territorios conquistados

Máquinas de guerra

La administración de los territorios conquistados

Máquinas de guerra

La administración de los territorios conquistados

ONAGER

Máquinas de guerra

La administración de los territorios conquistados

BALLISTA

Máquinas de guerra

La administración de los territorios conquistados

TORRE DE ASEDIO

Departamento de Latín

http://www.educa2.madrid.org/web/centro.ie

s.maestromatiasbravo.valdemoro/

http://romaquadrata.blogspot.com.es/