Jornada gestión de residuos a nivel provincial Jujuy, 30 de agosto de...

Post on 10-Feb-2018

214 views 1 download

Transcript of Jornada gestión de residuos a nivel provincial Jujuy, 30 de agosto de...

Jornada gestión de residuos a nivel provincial Jujuy, 30 de agosto de 2017 Salvaguarda Ambiental

Salvaguarda Ambiental

Lic. Martín Madero

Lic. Antonella Risso arisso@ufisalud.gov.ar antonella.risso@fesp.gov.ar

Noelia Bracamonte

Magalí Schwab

¿ Qué comprende una adecuada gestión de Residuos de Establecimientos de Salud?

▪Conjunto de acciones destinadas al manejo y disposición segura de los residuos del establecimiento de salud.

▪Requiere un procedimiento para cada una de estas acciones y el registro permanente además de la documentación en cumplimiento de la normativa de aplicación.

▪La gestión integral de residuos también impl i ca e l cons tante cont ro l y compromiso en estas actividades como así también la mejora continua.

Pasos para comenzar:

Gestión de RES

1. Armar un grupo de trabajo.

Voluntario

2. Programar reuniones periódicas.

Registro.

3. Identificar

prioridades. Diagnóstico.

4. Plan de Acción.

Cumplible.

5. Monitorear

impacto acciones

1. Armar un grupo

de trabajo. Voluntario

• Si hay comités o grupos de trabajo en control de infecciones o bioseguridad, convocar dentro del mismo grupo.

• Si no hay grupos de trabajo, realizar una convocatoria a la participación voluntaria. Necesariamente debe haber participación de áreas técnicas, higiene, médicos, dirección, administración.

• Llevar libro de actas. Registrar toda actividad que se realice.

• Programar las reuniones. Fecha y lugar fijos. • El Comité o grupo de trabajo debe llevar

control de la entrega de Manifiestos y Certificados de tratamiento, documentación que acredita el tratamiento por operadores habilitados.

• Otras funciones. Capacitaciones, auditorías, desarrollo de normas internas.

• Procurar el cumplimiento de las normas locales.

2. Programar reuniones periódicas. Registro.

3. Identificar

prioridades. Diagnóstico.

• Recorrer el establecimiento completo • Identificar qué tipo de residuos genera cada

servicio • Consultar a los servicios sobre el manejo de los

residuos • Observar la calidad de la segregación,

disponibilidad de bolsas, descartadores y contenedores de capacidad acorde a la cantidad de residuos generados en el servicio

• Consultar los horarios de recolección de residuos. ¿Se juntan alguna vez con los de visitas o comidas?

• Observar el circuito completo, desde la generación hasta la disposición final en el establecimiento

• ¿Hay cartelería suficiente? • ¿Utiliza el personal que recolecta los residuos

elementos de protección personal? • ¿Dónde se tratan los residuos? ¿Con qué

tecnología?

Herramienta: Check List

4. Plan de Acción.

Cumplible.

5. Monitorear

impacto acciones

Herramienta: Guía para Plan de Acción

• Establecer metas cortas cumplibles: pesar los residuos diariamente, garantizar los elementos básicos, dar capacitaciones.

• Desarrollar normas que expliquen cómo se trabaja o trabajará en el hospital.

• Dar capacitaciones. Procurar que sean obligatorias para los nuevos ingresantes.

• Establecer un punto de partida. El diagnóstico debe servir para ver el impacto de las medidas que se implementen.

• Monitoreo. Tomar fotografías para comparar antes/después.

• Una vez implementado el sistema de gestión, realizar auditorías para identificar oportunidades de mejora.

Acciones generales a incluir en el Plan de Acción:

1. Norma interna. Clasificación de residuos.

2. Monitoreo de la calidad de la segregación en residuos comunes y biocontaminados/ biopatogénicos.

3. Planificación de sectores de almacenamiento primario e intermedio.

4. Contenedores seguros e identificados. Bolsas reglamentarias.

5. Norma interna. Rutas de recolección.

6. Utilización señalética.

7. Inscripción como generadores de residuos peligrosos y biopatogénicos.

Clasificación de residuos en un establecimiento de salud

Los residuos de establecimientos de salud se clasifican en: ◎ Comunes o asimilables a domésticos, ◎ Biocontaminados, Biopatogénicos ◎ Químicos peligrosos, ◎ Radioactivos.

Según no rmat i va v i gente y tomando en cuenta recomendaciones internacionales, escribir normas de procedimientos que reflejen el trabajo que se realiza en cada establecimiento.

RESIDUOS COMUNES O ASIMILABLES A DOMÉSTICOS

◎ Por sus características no presentan ningún riesgo para la salud humana o animal y son comparables a la mayoría de los residuos que se generan en las viviendas.

◎ Son los residuos generados por las actividades administrativas, de cocina, de limpieza de jardines, etc.

◎ Ejemplos: papeles, cartones, plásticos, restos de alimentos y de su preparación, maderas, tierra, etc. La mayoría son reciclables.

Reciclables

Comúnmente identificados como patogénicos, patológicos, biopatogénicos. Son los con potencial o real capacidad de producir una enfermedad infecciosa, debido a su contaminación con material y/o agentes biológicos. Ejemplos:

◎ Materiales y elementos descartables contaminados con sangre. ◎ Recipientes descartadores de punzocortantes. ◎ Restos de cirugías y autopsias: tejidos, órganos, elementos impregnados con sangre. ◎ Bolsas de sangre y hemoderivados. ◎ Cultivos de laboratorio. ◎ Desechos provenientes de áreas de aislamiento de pacientes infectocontagiosos.

Son la Categoría Y1 en la ley nacional de residuos peligrosos.

RESIDUOS BIOPATOGÉNICOS- BIOCONTAMINADOS:

RESIDUOS QUÍMICOS PELIGROSOS

Son residuos con distintas características de peligrosidad: reactivos, corrosivos, inflamables, oxidantes o tóxicos.

Se generan en áreas de los establecimientos de salud como laboratorios, servicio de anatomía patológica, citología, mantenimiento, radiología y sectores donde se utilizan equipos o instrumental con contenido de metales pesados.

Obligaciones del generador de residuo peligroso.

Los GENERADORES de residuos peligrosos deberán:

a. Adoptar medidas tendientes a disminuir la cantidad de residuos peligrosos que generen.

b. Separar adecuadamente y no mezclar residuos incompatibles entre sí.

c. Envasar los residuos, identificar los recipientes y su contenido, numerarlos y fecharlos.

d. Entregar los residuos que no trataren en sus propias plantas a los transportistas autorizados con indicación precisa del destino final en el pertinente Manifiesto.

f Peligrosidad X Exposición

RIESGO - SALUD RIESGO - AMBIENTE

RIESGO =

RIESGO

Probabilidad de que el daño ocurra

¿QUÉ RIESGO?

¿QUÉ RIESGO?

¿Qué riesgo?

Situaciones de riesgo comúnmente halladas

◎Llenado de descartadores y bolsas por encima de los ¾ de su capacidad.

◎ Disposición de bolsas en almacenamientos intermedios y final sin cerrar ni precintar, sobre el suelo.

◎ Disposición de líquidos libres y cortopunzantes en las bolsas rojas.

◎ Traslado manual de bolsas arrastrando por suelo y escaleras.

◎ Manipuleo de bolsas de residuos sin guantes. No lavarse las manos luego de sacarse los guantes.

Gestión de RES

Acciones generales a

implementar

Ejemplos

ACCIONES CLASIFICACIÓN Y SEGREGACIÓN

Lic. Martín M. Madero

ACCIONES CLASIFICACIÓN Y SEGREGACIÓN

ACCIONES CLASIFICACIÓN, SEGREGACIÓN Y RECICLADO

CLASIFICACIÓN DE RES CARTELERÍA Y SEÑALÉTICA

ACCIONES SEGREGACIÓN Y SEÑALÉTICA

ACCIONES MANEJO Y RECOLECCIÓN

ACCIONES MANEJO Y RECOLECCIÓN

ACCIONES RECOLECCIÓN INTERNA DIFERENCIADA

ACCIONES ALMACENAMIENTO INTERMEDIO

ACCIONES ALMACENAMIENTO INTERMEDIO

ACCIONES ALMACENAMIENTO INTERMEDIO

ACCIONES ALMACENAMIENTO FINAL

ACCIONES ALMACENAMIENTO FINAL

Muchas gracias arisso@ufisalud.gov.ar