Jornada conectar igualdad 2014

Post on 30-Jul-2015

81 views 3 download

Transcript of Jornada conectar igualdad 2014

ESC. POMPILIO SCHILARDI

ESC. RETA

ESC. SÍCOLI

La lectura y la escritura son el medio por el cual las personas acceden al conocimiento cultural y a medida que han cambiado las sociedades, éstas han evolucionado para responder a los retos que exige la sociedad.

La discapacidad intelectual frente a las exigencias de la lectura y la escritura en la sociedad.

NIVELES DE DESEMPEÑO EN LECTOESCRITURA CONVENCIONAL:

NIVEL ALTO: está en una etapa de transición entre lectura vacilante y lectura corriente, inseguridad al leer, equivocaciones en los signos de puntuación, repetición, omisión y sustitución de letras, sílabas y palabras con desatención a los signos de acentuación y pausas innecesarias. Presentan en la escritura : separación inadecuada de palabras, omisión de letras, sílabas y palabras, inversión de sílabas. Los desaciertos se observan, cuando realizan escritura en dictado.

ALFABETIZACIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

NIVELES DE DESEMPEÑO EN LECTOESCRITURA CONVENCIONAL:

NIVEL MEDIO: Se encuentran leyendo y escribiendo todo el sistema grafo fónico, su fluidez lectora se limita a textos cortos, con lectura silábica. En relación al código escrito en ocasiones sus textos, se hacen ininteligibles, con separación inadecuada de palabras omitiendo, sustituyendo e invirtiendo letras y silabas, escritura que mejora al hacer escritura por copia.

ALFABETIZACIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

NIVEL BAJO. Se encuentran los que ha accedido solo a la lectura de palabras bisílabas, que hacen parte de un repertorio mecánico, tales como: mamá, papá, etc. Se evidencia el reconocimiento de algunos grafemas, pero al momento de escribir no se da una adecuada correspondencia grafofónica. Al dictado de palabras, confunden los grafemas, accediendo sólo a una escritura adecuada de algunas palabras bisílabas y nombre completo y apellidos. Realizan de forma correcta la escritura de copia plasmando las grafías de forma correcta, con separación medianamente adecuada de grafemas y palabras

ALFABETIZACIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

NIVEL ALTO: utiliza el correo electrónico y chat como medio de comunicación. Realiza búsquedas en diferentes páginas web. Expresa sus opiniones. Explica procedimientos.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS RELACIONADAS CON LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS RELACIONADAS CON LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL

NIVEL MEDIO: busca y

selecciona información

de interés. Explora

páginas web de

interés. Con ayuda

envía y responde mails.

Activa el chat pero se

le dificulta mantener

una conversación.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS RELACIONADAS CON LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL

NIVEL BAJO:

Reconoce íconos y

nombres de

algunas páginas

web. Comprende

imágenes, íconos y

videos cortos.

El concepto de alfabetización digital fue popularizado por Paul Gilster, y la define como la habilidad de entender y usar información en múltiples formatos con una amplia gama de recursos que se presentan a través de la computadora.

La alfabetización digital sólo se desarrolla cuando las competencias digitales son consideradas en situaciones auténticas de la vida real, en la solución de problemas o en tareas complejas en contextos como el trabajo, el estudio y el ocio.

NUEVOS LENGUAJES Y CÓDIGOS

En general los niños pequeños suelen comenzar a utilizar la computadora a través de los juegos electrónicos que en muchas ocasiones, ya están muy adaptados para que empiece a manejar el mouse, desarrolle estrategias para moverse por el programa, reconozca íconos básicos.

Adquiere así un dominio básico de la herramienta que va perfeccionando a medida que amplía el tipo de juegos que utiliza de manera que, en el momento en que pasa a usar otros programas (procesadores de textos, gráficos) o entrar a Internet, ya posee unos conocimientos instrumentales que les permite interactuar con las computadoras sin demasiados problemas.

Los niños y adolescentes están cambiando sus formas de escribir, esto se refleja a través de las redes sociales ,mensajes y chat.

Es el conjunto de:

INDICIOS que emitimos los seres humanos con nuestro cuerpo para comunicarnos, o

SÍMBOLOS o representaciones de la realidad, creados para el mismo fin.

Las expresiones no verbales suelen acompañar al discurso oral o escrito, enriqueciendo o dificultando la comunicación.

¿Qué es lo “no verbal”?

Características del lenguaje digital adolescente

- Gran uso de emoticones en

publicaciones (muro) y en el

chat: El mensaje trasmite

información, actualmente se

está construyendo

constantemente un lenguaje

virtual, que busca expresar

emociones, gestos,

sensaciones. Los códigos

(emoticones) representan

estados de ánimo concretos.

El portal ARASAAC ofrece recursos gráficos y materiales para facilitar la comunicación de aquellas personas con algún tipo de dificultad en este área.

Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa

Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que tienen como objetivo aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con discapacidad.

¿Qué son los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC)?

• incluye diversos sistemas de símbolos, tanto gráficos (fotografías, dibujos, pictogramas, palabras o letras) como gestuales (mímica, gestos o signos manuales) y, en el caso de los primeros, requiere también el uso de productos de apoyo. Los diversos sistemas de símbolos se adaptan a las necesidades de personas con edades y habilidades motrices, cognitivas y lingüísticas muy dispares.

• ACCESO A INTERNET• ACCESO A LA COMPUTADORA• AGENDAS VISUALES• COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA• EDITORES GRÁFICOS DE PICTOGRAMAS• EDUCATIVOS• LOGOPEDIA• MENSAJERÍA INSTANTÁNEA( CHAT)• PROCESADORES DE TEXTOS CON

PICTOGRAMAS• SOTF PARA TELEFONÍA CELULAR.

SOFT QUE USAN RECURSOS GRÁFICOS DE ARASAAC