Jorge Mella Ávila Licenciado en Biología, Magister en Ecología,

Post on 13-Feb-2016

52 views 1 download

description

Diplomado en Diseño y gestión de áreas verdes sustentables Escuela de Arquitectura del Paisaje Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje Universidad Central de Chile. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Jorge Mella Ávila Licenciado en Biología, Magister en Ecología,

Curso: Las Áreas verdes: potenciales refugios para la avifauna

Módulo IIIFactores determinantes de la riqueza y diversidad de aves

en áreas verdes (implicancias para el diseño)

Jorge Mella ÁvilaLicenciado en Biología, Magister en Ecología,

Facultad de Ciencias, Universidad de Chile

Diplomado en Diseño y gestión de áreas verdes sustentablesEscuela de Arquitectura del PaisajeFacultad de Arquitectura, Urbanismo y PaisajeUniversidad Central de Chile

ComunidadConjunto de dos o mas especies que coexisten en el espacio y tiempo y que tienen la potencialidad

de interactuar.Ej. La comunidad de aves en el Parque Almagro en el verano de 2009

Algunos índices comunitarios:Riqueza*

AbundanciaDiversidad*

HomogeneidadSimilitud

Artículos revisados sobre aves en áreas verdes

Área

Fuente: Urquiza & Mella, 2002

r = 0,77; P = 0,03

A mayor área, mayor riqueza

Para Recordar (estadística):

r = Coeficiente de correlación, va de:

+1……….0…..…..-1 corr + no corr corr - (directa) (inversa)

P = probabilidad asociada (p = 0,05 como límite), en que:P < 0,05 (no azar)P > 0,05 (azar)

Forma (efecto borde) caso 1: aumentar efecto “interior” (parques)

Aumentar forma regular para

favorecer interior

Forma (efecto borde) caso 1: aumentar efecto “interior” (parques)

Si x = 1; Área 1 = 1; perímetro 1 = 4 x 1 = 4;P1/A1 = 4/1 = 4

Si x = 3; Área 2 = 9;Perímetro 2 = 4 x 3 = 12P2/A2 = 12/9 = 1,3

Si x = 5; área 3 = 25; perímetro 3 = 4 x 5 = 20; P3/A3 = 20/25 = 0,8Por lo tanto, a > tamaño, < relación P/A (mayor efecto interior)A < tamaño, > P/A (mayor efecto borde)

Supuesto:Área = interiorPerímetro = borde

Forma (efecto borde) caso 2: aumentar efecto “exterior”(borde)

Forma (efecto borde) caso 2: aumentar efecto “exterior”(borde)

(ej. Lagunas con totorales, aumentar forma irregular)

Aves especialistas de totoral: siete colores, trile, trabajador

Vegetación nativa

Fuente: Urquiza & Mella 2002

r = 0,71; P = 0,04

Fuente: Mella & Loutit 2007

Al aumentar la vegetación nativa (%), aumenta la riqueza de

aves

Vegetación nativa

Fuente: Mella & Loutit 2007

Vegetación nativa

Fuente: Mella & Loutit 2007

Vegetación introducida (usada pero no preferida)

Fuente: Mella & Loutit 2007

Preferencia para nidificación en vegetación nativa (Ej. Espino y quillay)

Fuente: Mella & Loutit 2007

Estructura vertical de la vegetación(estratos herbáceos, arbustivos, arbóreos)

Fuente: Estades 1995

Disponer los tres estratos (en un continuo vertical)

Fuente: Mella & Loutit 2007

Diversidad de vegetación

Fuente: Estades 1995

A mayor diversidad de vegetación, mayor diversidad de aves

Distribución espacial de la vegetación (azarosa, agrupada, regular)

La distribución agrupada es la más frecuente en la naturaleza

Asociaciones entre especies

Ej. Litre-peumo-boldo en matorral esclerófilo secoEj2. Canelo-lingue en bosque esclerófilo húmedoEj3. Espino-algarrobo-romerillo en espinal plano

Fenología de la vegetación(floración, fructificación, semillación)

Ej. Picaflores y floraciónExtensión del período de floración utilizando especies nativas e introducidas. Ejemplo teórico: Especie 1: floración entre mayo a julioEspecie 2: floración entre julio a octubreEspecies 1 y 2: floración entre mayo a octubre

Estructura de la vegetación(mantención y aumento del follaje)

control de podas

Cercanía a la fuente de organismos (Biogeografía de islas)

Mayor número de especies en ambientes de mayor área y más cercana a la fuente de organismos (Ej urbano, cerros islas)

Cercanía a la fuente de organismos (Ej. Cordillera)

Fuente: Urquiza & Mella 2002

Riqueza de aves mayor en parques

mas cerca de la cordillera

Comparaciones entre peor y mejor diseño

Comparaciones entre peor y mejor diseño

Cercanía o presencia de agua

Fomento de la Educación Ambiental (Ej. Laguna Conchalí, Los Vilos)

Disposición de perchas

(ej. Mantener árboles altos) para rapaces y nidificación de aves de gran tamaño (ej. garzas)

Conocer la Historia Natural de las especies (Hábitat, Alimentación, refugio, reproducción)

Fuente; Díaz & _Armesto 2003

Fuente; Díaz & _Armesto 2003

Fuente; Díaz & _Armesto 2003

Considerar la conexión con otras áreas verdes (corredores)

Ej. Río Mapocho como eje conector en Santiago

Quillota: refugios, corredores, escalones

Restauración de ambientes degradados (Ej. Restauración de riberas)

Considerar diversidad de vegetación en

diferentes ambientes acuáticos

Eliminación o minimización de efectos antrópicos negativos

• Contaminación• Ruido (pantallas vegetales, lomas)

• Tráfico • Animales domésticos (depredadores)

vegetación con espinas (cactus, espinos en distribución densa)

Mantención de ramas y troncos muertos (cavidades para nidificación) y alimento

para aves insectívoras

Disponer atractores(cajas anideras, bebederos)

Microhábitats para otros grupos faunísticos(invertebrados, anfibios, reptiles, mamíferos)

Pozas, vegetación densa, roqueríos, troncos, pircas