Joaquin Moreno - evaluar para aprender

Post on 25-Jun-2015

400 views 0 download

Transcript of Joaquin Moreno - evaluar para aprender

Evaluar para aprender: Cómo fomentar la reflexión y el aprendizaje por medio de la evaluación formativa Joaquín Moreno EVALUAR SIN DEVALUAR

2

OBJETIVO 1 Reflexionar sobre la naturaleza didáctica de la evaluación de progreso en el proceso

de enseñanza-aprendizaje. Tipos de evaluación ¿Qué tipo de evaluación realizarías si tuvieras que resolver las siguientes preguntas?

1. ¿Qué se sabe hacer en el idioma? 2. ¿En qué nivel o curso se debe empezar? 3. ¿Cómo se está aprendiendo y si se está mejorando? 4. ¿En qué áreas se pueden anticipar problemas? 5. ¿Cuánto se ha aprendido a lo largo del curso?

Tipos de evaluación

Clasificación, diagnóstico inicial, progreso, aprovechamiento, dominio

Basado en Harris, M. & Mccaan, P. (1994) Cómo evaluamos Individualmente, responde con brevedad a las siguientes preguntas: A. ¿Cómo has aprendido a evaluar? ¿Utilizas métodos de evaluación que has tenido como alumno o has desarrollado nuevos métodos? B. ¿Qué tipo de información recoges cuando evalúas y qué haces con la información que recoges cuando evalúas? En grupos, compartid vuestras respuestas y analizad si hacéis cosas parecidas. De la evaluación cuantitativa a la evaluación cualitativa formativa

He cometido treserrores graves de concordancia y tengo problemas con los verbos en pasado

He de revisar el modo en que organizo las ideas y reescribir este texto 

He sacado un 7. Estoy entre los 4 

primeros 

Evaluar para aprender: Cómo fomentar la reflexión y el aprendizaje por medio de la evaluación formativa Joaquín Moreno EVALUAR SIN DEVALUAR

3

OBJETIVO 2 Analizar el papel que juega la retroalimentación para los alumnos. Pautas y

orientaciones para elaborar informes y preparar entrevistas PUNTO DE PARTIDA La evaluación formativa tiene un doble objetivo: a) mostrar a los alumnos dónde se encuentran en el proceso de aprendizaje y b) ayudarles a que sepan cómo progresar en su aprendizaje. En esta parte nos centraremos en la importancia que juega la retroalimentación. Para ello nos centraremos en los informes y las entrevistas. Informes ¿Con qué frecuencia escribes informes? ¿Qué incluyes en los informes? Lee el informe de la siguiente página y contesta a las siguientes preguntas Si fueses tú el alumno que recibe el informe ¿qué información te resultaría de utilidad? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Qué elementos del informe fomentan la evaluación formativa? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Como alumno ¿qué necesitarías después de leer este informe para mejorar tu aprendizaje? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Evaluar para aprender: Cómo fomentar la reflexión y el aprendizaje por medio de la evaluación formativa Joaquín Moreno EVALUAR SIN DEVALUAR

4

TU PROGRESO HASTA LA FECHA COMENTARIO GENERAL Tus resultados hasta ahora son muy positivos; tu esfuerzo y dedicación muestran que

estás mejorando. ¡Enhorabuena! Estamos de acuerdo en que son mucho mejores en el escrito que en el oral; como te dije

al principio de curso, si yo fuera tú, intentaría prestar mayor atención al inglés oral, tanto en la comprensión como en la expresión. Este sería mi principal objetivo para la segunda parte del curso.

ESCUCHAR La comprensión auditiva es quizás la habilidad que necesita más tiempo para ser

adquirida en una situación de enseñanza como la nuestra, porque los estudiantes no estáis en el país donde se habla el idioma. No creo que tu problema tenga que ver con que te pones nerviosa o con que no haces una escucha selectiva de la información; más bien tiene que ver con las implicaciones del sistema de pronunciación del inglés con formas fuertes y débiles. En principio, esto podría ser más útil para hablar que para escuchar, pero te sorprenderás al descubrir lo útil que es para el reconocimiento de la lengua oral.

Con el fin de empezar a hacer esto con algo diferente de las transcripciones de los ejercicios de comprensión auditiva que hacemos en clase, ¿por qué no sacas del centro de recursos un DVD con un programa de televisión o una película subtitulados en inglés? Recuerda que cuantas más variedades y acentos oigas, mejor entenderás en un futuro.

HABLAR Sin duda participas en la clase y demuestras que has vencido el miedo a hablar en público

en inglés en el último mes. Sin embargo, hay cosas que tienes que cambiar, entre ellas la pronunciación y la entonación. No tienes por qué deshacerte de tu acento español si no quieres pero deberías tomar mayor conciencia de dónde recae el acento en las palabras así como de los sonidos que no existen en español ¿Has pensado en cómo aprendes el vocabulario? ¿Asocias las nuevas palabras con su ortografía o con cómo suenan? Tomemos, por ejemplo, whirl (torbellino), ¿qué es importante para recordarla, que suena como girl (chica) o que tiene cinco letras W-H-I-R-L? ¿Habías pensado alguna vez de agrupar las palabras por su sonido --- girl, whirl, world, pearl? ¿Por qué no pruebas con esta técnica de estudio durante el próximo mes?

Algo muy positivo es que intentas incorporar constantemente nuevas palabras y expresiones que vemos en clase. Lo bueno en tu caso es que lo haces de forma adecuada en cuanto a registro y a contexto.

Hablas con suficiente fluidez y precisión y estás en un momento óptimo para incorporar mayor naturalidad. Fíjate en lo que hacen los hablantes con un alto nivel de competencia cuando hablan: dudan, vuelven a empezar una frase, utilizan expresiones que no significan nada well, apparently, sort of (bueno, parece que, es como).Como un primer paso, trata de analizar cómo hablan y verás la de cosas que dicen que no tienen sentido.

ESCRIBIR El progreso en esta destreza es con diferencia el mayor y por encima de la media del resto

de la clase. Supongo que es algo que te gusta. Has incorporado la mayor parte de las técnicas que hemos estudiado y por lo tanto tus escritos son coherentes y van al grano. Sabes organizar las ideas con claridad y utilizas conectores adecuados para dar una sensación de unidad dentro del texto, por lo general redactas muy buenas introducciones y conclusiones.

Adaptado de un informe real personal

Evaluar para aprender: Cómo fomentar la reflexión y el aprendizaje por medio de la evaluación formativa Joaquín Moreno EVALUAR SIN DEVALUAR

5

Cómo elaborar informes Ejemplo para la expresión oral Paso 1 Esquema previo de aspectos que has de evaluar

1. ¿Se centra en el tema? 2. ¿Cuesta trabajo entender lo que dice? 3. ¿Contribuye a que la conversación se lleve a cabo? 4. ¿Sabe hacer uso de un registro socialmente adecuado a la situación? 5. ¿Sabe escuchar, interrumpir y tomar la palabra adecuadamente? 6. ¿Sus intervenciones son de una longitud adecuada? 7. ¿Cómo es la gramática que utiliza? 8. ¿Qué gama de vocabulario, estructuras, conectores sabe utilizar? 9. ¿Cómo es su pronunciación? 10. ¿Tiene éxito en las tareas que realiza?

Paso 2 ¿Qué consejos podrías dar para practicar /mejorar si surgiesen problemas en uno de estos aspectos. Elige uno e intenta redactar dos/tres líneas máximo. ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Paso 3 Ten en cuenta las siguientes indicaciones en tu redacción. Sé selectivo, elige un máximo de tres aspectos cada vez Comenta tanto lo que sabe como lo que no sabe hacer Ofrece pautas / caminos para mejorar Haz referencia a estadios anteriores del aprendizaje Intenta ser breve e ir al grano Finaliza ofreciendo la posibilidad de discutir / profundizar en los aspectos tratados

Evaluar para aprender: Cómo fomentar la reflexión y el aprendizaje por medio de la evaluación formativa Joaquín Moreno EVALUAR SIN DEVALUAR

6

OBJETIVO 3 Discutir la importancia de la auto-evaluación y la co-evaluación. Ejemplos de

instrumentos: descriptores de portfolios, fichas para analizar la expresión escrita y cuadernos de errores.

PARA EMPEZAR Muchos profesores que están convencidos de las ventajas de la evaluación formativa suelen hacer comentarios en la línea de: ¿cómo puedo evaluar de esta manera a un grupo de 25-30 alumnos como los que yo tengo? La autoridad que nos confiere el ser profesores a veces nos induce a pensar erróneamente. Lee el siguiente texto que escribió un alumno al descubrir el poder de la auto-evaluación cuando trabajaba con el Portfolio europeo de las lenguas Los profesores creen saberlo todo sobre nuestro nivel de competencia en la lengua y, en el mejor de los casos, pasan una hora al día con nosotros. Al autoevaluarnos con este nuevo sistema más detallado, nosotros sí que somos conscientes de lo que sabemos y de lo que aún nos queda por aprender porque convivimos con nosotros mismos las veinticuatro horas del día.

PEL en un instituto de idiomas en Italia

¿Utilizas o conoces a alguien que haga uso de técnicas de auto-evaluación y co-evaluación en las clases? En grupos de 3-5 personas haced preguntas a un miembro del grupo que sí las utilice o que conozca a alguien que lo haga. ¿Qué técnicas son? ¿Qué novedades hay que prever y afrontar? ¿Cómo se sienten los alumnos? ¿Cómo se siente el profesor? Listas de descriptores Busca información en las tablas de las siguientes dos páginas y contesta a las siguientes preguntas: Encuentra un ejemplo de capacidad de comprensión lectora de Nivel A1 ¿Para qué vale darse tiempos de descanso en el estudio? ¿Qué ha desarrollado un alumno si sabe decir a su interlocutor que hable más despacio? Encuentra un ejemplo de capacidad de interacción oral de Nivel A1

Evaluar para aprender: Cómo fomentar la reflexión y el aprendizaje por medio de la evaluación formativa Joaquín Moreno EVALUAR SIN DEVALUAR

7

Tabla de descriptores para la autoevaluación Nivel A1 Impreso 8.1 Biografía

Idioma:

Marque en la columna 1 lo que usted cree que es capaz de hacer y en la columna 2 lo que aún no es capaz de

hacer pero que considera necesario. Si logra marcar más del 80% de la columna 1, probablemente haya usted alcanzado el Nivel A1.

Puede utilizar los espacios en blanco para añadir algún descriptor que refleje capacidades u objetivos que no estén incluidos y que le interese reflejar.

Mis

capacid

ades

Mis

ob

jetivos

Escuchar

Siempre que me hablen muy lento y claro y pueda pedir que me repitan lo dicho… 1 2

soy capaz de entender instrucciones muy básicas del tipo de “Ven aquí”, “Llame al número 8546318”; soy capaz de entender indicaciones breves y sencillas; por ejemplo, “La tercera a la derecha”;

Leer

Siempre que cuente con apoyo visual, pueda releer o utilizar un diccionario… 1 2

soy capaz de entender formularios (solicitud de inscripción, hoja de registro de un hotel, etc.) para proporcionar los datos más relevantes sobre mí mismo;

soy capaz de entender información puntual básica en carteles, folletos y catálogos; por ejemplo, horarios y precios de espectáculos, transportes, comercios;

Conversar

Siempre que pueda recurrir a los gestos o si mi interlocutor me ayuda a expresar lo que quiero decir…

1 2

soy capaz de pedir y de dar información personal (nombre, dirección, pertenencias, amistades, etc.); soy capaz de expresar la hora y de manejar cifras, cantidades y precios; por ejemplo, para hacer compras; soy capaz de pedir cosas; por ejemplo, “pásame la sal”;

Estrategias que utilizo 1 2

Soy capaz de hacer que alguien repita lo que ha dicho. Soy capaz de pedir a alguien que hable más despacio.

Repertorio lingüístico 1 2

Soy capaz de utilizar un número limitado de expresiones y frases simples aprendidas de memoria. Tengo un vocabulario muy limitado pero que me permite desenvolverme en situaciones de primera necesidad.

Escribir

Aunque cometa errores… 1 2

soy capaz de escribir una tarjeta de felicitación; por ejemplo, para un cumpleaños, un aniversario, en Año Nuevo, etc.;

soy capaz de escribir notas breves para dar información o instrucciones sencillas relacionadas con necesidades inmediatas de la vida cotidiana; por ejemplo, “Voy a la biblioteca”, “Por favor, 20 fotocopias”, “Por favor, toallas”, etc.;

soy capaz de escribir un mensaje con información personal básica; por ejemplo, dónde vivo o a qué me dedico;

Abreviado de Portfolio Europeo de las Lenguas. Ministerio de Educación Adultos 16+ 2004

Evaluar para aprender: Cómo fomentar la reflexión y el aprendizaje por medio de la evaluación formativa Joaquín Moreno EVALUAR SIN DEVALUAR

8

Aprender a aprender Impreso 6

Biografía

Lea con detenimiento cada uno de los puntos de las siguientes secciones y determine lo que ya hace usted o lo que le gustaría hacer. Utilice los espacios en blanco para añadir puntos que no estén incluidos en estas secciones.

Para evitar que las emociones influyan negativamente en mi aprendizaje

Lo

hag

o

Me g

ustaría

hacerlo

Aunque temo cometer errores, utilizo la lengua sin miedo al ridículo.

No me bloqueo si no entiendo una palabra o expresión, sino que sigo escuchando.

No me desespero si no recuerdo la palabra exacta que quiero utilizar, sino que intento decir lo mismo de otra manera.

Para reflexionar sobre el aprendizaje y organizarme

Determino lo que necesito aprender y me fijo objetivos en consonancia.

Reviso con periodicidad mi progreso: compruebo lo que sé y lo que no sé.

Me doy tiempos de descanso en el estudio porque al retomarlo entiendo mejor lo que he estudiado.

Determino si aprendo mejor lo que veo, lo que oigo o lo que digo y hago.

Para aprender lo nuevo

Busco patrones de la lengua que se repiten con cierta frecuencia y formulo mis propias hipótesis.

Busco semejanzas y diferencias entre el nuevo idioma y las otras lenguas que conozco.

Asocio el sonido de la palabra o expresión nuevas con el sonido de una palabra o expresión conocidas.

Para fijar lo que he aprendido

Practico con frecuencia, en nuevas situaciones, lo que he aprendido.

Cuando estudio utilizo el idioma que estoy aprendiendo para tomar notas.

Repaso con frecuencia.

Abreviado de Portfolio Europeo de las Lenguas. Ministerio de Educación Adultos 16+ 2004

Evaluar para aprender: Cómo fomentar la reflexión y el aprendizaje por medio de la evaluación formativa Joaquín Moreno EVALUAR SIN DEVALUAR

9

Qué hay que tener en cuenta con las listas de descriptores Se suelen referir a actividades comunicativas propias de un nivel Se pueden referir también a otros saberes y competencias necesarios para ser un buen

estudiante / hablante de lenguas Contribuyen a compartir saberes, competencias, estrategias, etc. y a que los alumnos

tomen conciencia de su existencia Dotan de ‘autoridad’ al profesor y al sistema de aprendizaje Fomentan la responsabilidad y autonomía de los alumnos Su comprensión y uso requiere de un entrenamiento previo por parte de alumnos y

profesores Deben asociarse a tareas / proyectos / trabajos / desarrollo de competencias de la vida real El trabajo con estas listas ha de ser selectivo Prueba tú ahora ALGUNOS DESCRIPTORES DE COMPETENCIAS SOBRE EVALUACIÓN

Lo

hag

o

Me g

ustaría

hacerlo

EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1. Soy capaz de evaluar y seleccionar procedimientos de evaluación apropiados a los objetivos de aprendizaje.

2. Soy capaz de negociar con los alumnos cómo se va a evaluar su trabajo y su progreso. 3. Soy capaz de diseñar, crear y usar actividades de clase para comprobar y evaluar la

participación y la actuación.

EVALUACIÓN FORMATIVA

4. Soy capaz de identificar los puntos fuertes de la actuación de un estudiante así como las áreas en la que necesita mejorar.

5. Sé evaluar si un estudiante sabe trabajar de forma autónoma y en colaboración con otros. 6. Sé usar los procesos y resultados de la evaluación para modificar mi programación y adaptar

el aprendizaje para determinados individuos y grupos.

7. Soy capaz de presentar mi evaluación de una actuación de un estudiante y su progreso en un informe descriptivo, transparente e inteligible para el estudiante.

8. Sé usar procedimientos de evaluación para sistematizar de forma progresiva y monitorizar el progreso de un estudiante (informes, listas de comprobación, notas, etc.)

AUTO EVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN

9. Sé ayudar a los estudiantes a que se marquen objetivos personales y se sepan autoevaluar. 10. Sé ayudar a los estudiantes a que evalúen a sus compañeros

ANÁLISIS DEL ERROR

11. Soy capaz de analizar los errores del estudiante e identificar los procesos que pueden causar esos errores.

12. Soy capaz de tratar los errores que ocurren en la lengua escrita y oral de modo que no se mine la confianza de los estudiantes o se interrumpa la comunicación.

Adaptado de Portfolio europeo para la formación de futuros profesores de idiomas. CELM. Consejo de Europa

Evaluar para aprender: Cómo fomentar la reflexión y el aprendizaje por medio de la evaluación formativa Joaquín Moreno EVALUAR SIN DEVALUAR

10

Fichas para analizar la expresión escrita. Auto-evaluación o co-evaluación

Escribir: Claves para revisar tus escritos 1. - Propósito: ¿Responde la actividad de forma clara y coherente a la pregunta / tarea planteada? ¿Se logra transmitir el mensaje? ¿A qué contesta el texto? ¿Consigue el escritor transmitir el mensaje? ¿Es claro y coherente? ¿Tiene una introducción y una conclusion? ¿Están relacionadas? ¿Es el texto demasiado largo o demasiado corto? 2. – Organización de las ideas: Párrafos. Conectores. ¿Tiene el texto unidad? ¿Están las ideas organizadas independientemente o interrelacionadas? ¿Se utilizan los conectores de forma apropiada? (para expresar contraste, refuerzo,

concesión, finalidad, etc.) ¿Respetan los conectores la línea lógica de pensamiento? ¿Consigue el escritor crear une texto con unidad? 3. – La gramática del texto: Estructuras. Morfología. Sintaxis.’ ¿Es del nivel la gramática utilizada? (avanzado) ¿Hay problemas con el orden de palabras? ¿Se usan los tiempos verbales adecuadamente? ¿Es precisa la correlación verbal? ¿Cómo consigue el escritor dar énfasis y expresar matices de significado por medio de la

gramática? (Anteposición y posposición de elementos, uso del subjuntivo, voz pasiva, etc) ¿Tiene en cuenta el escritor que ha redactado un texto para ser leído, no escuchado? 4. - Vocabulario: Gama / variedad y precisión ¿Es del nivel el vocabulario utilizado? (avanzado) ¿Qué registro utiliza el escritor? (formal, neutro, informal) Ej: La gente hace esto creyendo

que../ La gente hace esto con la convicción de que ¿Las colocaciones de palabras son adecuadas? 5. - Otros: Puntuación, Ortografía. Buena presentación La puntuación es coherente o es un reflejo de la puntuación en la L1 ¿Hay errores de ortografía accidentales o frecuentes? ¿Tiene una buena presentación? ¿La letra con la que escribe es difícil o fácil de seguir?

Joaquín Moreno. Feb 2000

Evaluar para aprender: Cómo fomentar la reflexión y el aprendizaje por medio de la evaluación formativa Joaquín Moreno EVALUAR SIN DEVALUAR

11

Cuadernos de errores

Mis errores (Escritura) En un texto o redacción que hayas escrito y que haya sido posteriormente revisado por ti

mismo, por otro compañero o por el profesor, elige tres errores que hayáis encontrado cualquiera de los revisores y que tú hayas corregido después.

Escribe la frase con el error en la primera tabla de más abajo. Explica por qué es un error (fíjate en el ejemplo) Luego escribe la versión correcta en la segunda tabla de más abajo. Acuérdate de comprobar la tabla cuando tengas que escribir de nuevo e intenta no cometer errores en ese mismo campo. 1. Ejemplo: Mi hermana vives en Santander Terminación incorrecta verbo (el/ella sin s) Conj. 3 pers sing pres ind.

2.

3.

4.

5.

1. Ejemplo: Mi hermana vive en Santander

2.

3.

4.

5.

Evaluar para aprender: Cómo fomentar la reflexión y el aprendizaje por medio de la evaluación formativa Joaquín Moreno EVALUAR SIN DEVALUAR

12

Códigos de corrección

CÓDIGO DE CORRECCIÓN

1. Elimina esta palabra / 2. Añade una o varias palabras Λ 3. Puntuación P 4. Ortografía Ort 5. Gramática Gr 6. Tiempo verbal no adecuado T 7. Término incorrecto: cambia palabra C-Pal 8. Orden de las palabras Ord-Pal 9. No comprendo: ¿puedes expresarlo de otra forma?

¿?

10. 11. 12.

PARA TERMINAR La autoevaluación y coevaluación realizada en conjunto, alumnos y profesor, es la evaluación más formativa, porque desarrolla la capacidad de aprender a aprender, porque se centra en los procesos y porque aumenta la capacidad del alumno para ser responsable de su propio aprendizaje. Es esta una de las líneas eje del Marco común europeo de referencia para las lenguas y del Portfolio europeo de las lenguas.

Los criterios de la autoevaluación se ajustan también a los objetivos de las unidades didácticas, a los que se añaden los objetivos personales del alumno, secuenciados y temporalizados con la ayuda del profesor de una manera realista. El punto de inflexión formadora de esta manera de evaluar radica en que los alumnos tienen que conocer claramente:

1. Qué se evalúa, esto es cuáles son los objetivos de aprendizaje y el grado de

consecución previsto en cada unidad, periodo o nivel. 2. Cómo se evalúa, cuáles son los criterios y cómo funcionan en la práctica.

Currículo EEOOII Comunidad de Madrid

Evaluar para aprender: Cómo fomentar la reflexión y el aprendizaje por medio de la evaluación formativa Joaquín Moreno EVALUAR SIN DEVALUAR

13

BIBLIOGRAFÍA BORDÓN, T (2006) La evaluación de la lengua en el marco de E/L2: Bases y procedimientos. Madrid. Arco Libros. (Capítulo 13: La evaluación del proceso). COMUNIDAD DE MADRID (2007) Currículos de los niveles básico, intermedio y avanzado de las enseñanzas de régimen especial de Escuelas Oficiales de Idiomas. KOHONEN, V (2000) La evaluación auténtica en la educación afectiva de lenguas extranjeras. En ARNOLD, J. (ed). La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Cambridge – Edinumen HARRIS, M. & MCCANN, P. (1994) Assessment. Heinemann MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2004) Portfolio Europeo de las Lenguas Adultos +16. Versión validada con el número 59/2004. NEWBY, D. ALLEN, R., FENNER, A., JONES, B, KOMOROWSKA, H. Portfolio europeo para futuros profesores de idiomas. CELM. Graz. Traducción del Ministerio de Educación. http://epostl2.ecml.at/LinkClick.aspx?fileticket=Odz4pL2JvAk%3D&tabid=505&language=de-DE VV.AA. (2004) : La evaluación en la enseñanza del español como segunda lengua / lengua extranjera. Revista Carabela, 2004. Madrid. SGEL. VV.AA. (2008): MarcoELE, número 7 (monográfico sobre evaluación). En http://www.marcoele.com/num/7/index.html VV.AA. (2008): La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del XVIII Congreso de ASELE.