IV Encuentro Internacional de Educación Popular

Post on 31-Mar-2016

219 views 0 download

description

El Encuentro del 2013 se programa como ruta del proceso, camino a recorrer con organizaciones comunitarias y educativas, porque una nueva educación popular requiere de la unidad. Se contará con prestigiosos conferencistas en diversos campos de la Educación Popular, que de alguna manera contribuyen en las reflexiones de los educadores, sus procesos de sistematización y nuevas apuestas pedagógicas tanto regional como nacional.

Transcript of IV Encuentro Internacional de Educación Popular

COLECTIVO DE EDUCADORES POPULARES DEL CAUCA POPAYÁN 7 AL 11 DE OCTUBRE 2013

COLECTIVO DE EDUCADORES POPULARES DEL CAUCA LA EDUCACIÓN Y LA SISTEMATIZACIÓN COMO APUESTA POLÍTICA EN LOS PROCESOS DE LA

EDUCACIÓN POPULAR Y COMUNITARIA

IV ENCUENTRO NACIONAL E INTERNACIONAL Y VII REGIONAL DE EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN POPULAR Y COMUNITARIA OCTUBRE 7 AL 11 DE 2013

COLECTIVO DE EDUCADORES POPULARES DEL CAUCA:

GRUPO DE EDUCACIÓN POPULAR Y COMUNITARIA UNIVERSIDAD DEL CAUCA SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN Y DE EDUCACIÓN POPULAR UNIVERSIDAD DEL CAUCA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPACIÓN ORLANDO FALS BORDA IAPES

ASOCIACIÓN DE INSTITUTORES Y TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN DEL CAUCA ASOINCA ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL TERRITORIO LIBRE UNIVERSIDAD DEL CAUCA

PATROCINAN: ASOINCA

COMFACAUCA UNICOMFACAUCA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

POPAYÁN CAUCA, OCTUBRE DE 2013

COLECTIVO DE EDUCADORES POPULARES DEL CAUCA POPAYÁN 7 AL 11 DE OCTUBRE 2013

COLECTIVO DE EDUCADORES POPULARES DEL CAUCA LA EDUCACIÓN Y LA SISTEMATIZACIÓN COMO APUESTA POLÍTICA EN LOS PROCESOS DE LA

EDUCACIÓN POPULAR Y COMUNITARIA

PRESENTACIÓN El Grupo de Educación Popular y Comunitaria de la Universidad del Cauca desde hace varios años ha venido promoviendo el encuentro internacional, nacional y regional de educación popular y comunitaria. En el 2011 se vincula a esta iniciativa la Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca ASOINCA. Ya para este 2013 se logra avanzar en unidad de acción, conformándose el Colectivo de Educadores Populares del Cauca, escenario desde el que se desarrollará el IV ENCUENTRO NACIONAL E INTERNACIONAL Y VII REGIONAL DE EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN POPULAR Y COMUNITARIA, el cual tiene como propósito central generar espacios de reflexión crítica en torno a la educación y sus prácticas, a la vez crear condiciones que nos permitan transformar el que hacer educativo y gestar poder popular, basados en una educación que atienda las necesidades económicas y políticas de la región y del país. El Encuentro del 2013 se programa como ruta del proceso, camino a recorrer con organizaciones comunitarias y educativas, porque una nueva educación popular requiere de la unidad. Se contará con prestigiosos conferencistas en diversos campos de la Educación Popular, que de alguna manera contribuyen en las reflexiones de los educadores, sus procesos de sistematización y nuevas apuestas pedagógicas tanto regional como nacional. En este sentido las temáticas centrales del Encuentro están encaminadas desde unos ejes que buscan abrir un espacio de reflexión, encuentro y discusión en torno a: • LA SISTEMATIZACIÓN COMO TAREA PERMANENTE DEL EDUCADOR POPULAR La sistematización de experiencias, como propuesta de investigación social surgida desde la Educación Popular y de trabajo en procesos sociales, es “un proceso de interpretación crítica de nuestras experiencias educativas u organizativas que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas: los factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo” (Oscar Jara). La sistematización tiene varios propósitos entre ellos tenemos: comprender dichas experiencias más profundamente y así poder mejorarlas, contribuir a la reflexión teórica desde los conocimientos surgidos en la sistematización, intercambiar saberes con otras experiencias similares y superar el activismo sin reflexión. • EXPERIENCIAS EDUCATIVAS Y PEDAGÓGICAS EN EDUCACIÓN POPULAR La Educación Popular se origina en Latinoamérica, debido a las desigualdades sociales y las dictaduras en este continente. Es por ello que se constituye como un proceso contextualizado y crítico de enseñanza aprendizaje de saber, ser, saber-hacer pero ante todo de ser–ser, desde el pueblo y para el pueblo. En este camino se transforma a la persona, como un primer momento, para luego, mediante la acción de los sujetos, ir transformando la realidad social, lo cual se logra gracias a la capacidad que

COLECTIVO DE EDUCADORES POPULARES DEL CAUCA POPAYÁN 7 AL 11 DE OCTUBRE 2013

COLECTIVO DE EDUCADORES POPULARES DEL CAUCA LA EDUCACIÓN Y LA SISTEMATIZACIÓN COMO APUESTA POLÍTICA EN LOS PROCESOS DE LA

EDUCACIÓN POPULAR Y COMUNITARIA

tiene la Educación Popular de articular el quehacer cotidiano con la construcción de conocimiento propio desde la realidad. La Educación Popular es un espacio de reflexión político, que busca un trabajo emancipatorio, incluyente; permite desarrollar un pensamiento crítico y práctico a partir de la concientización de los sujetos; coadyuva al desarrollo de proceso de liberación social, contribuye a la solución de problemas y necesidades; genera sensibilidad, dignidad, conciencia social, autodeterminación y autonomía; se compromete con los intereses de la clase dominada y oprimida, en este sentido asume una posición política, que como apuesta no es neutral; genera conciencia social y busca la dignidad de todos. JUSTIFICACIÓN La educación es un acto político e históricamente ha representado los intereses del sistema imperante, bajo este fenómeno existe la necesidad de reformular y replantear el proceso enseñanza aprendizaje, el Encuentro Internacional realizado anualmente contiene acciones como:

Abrir espacios de reflexión continua, en torno a los cambios significativos que debe tener la educación en la región y el país.

Constituye y contribuye en la formación política de los educadores y sociedad en general.

Sensibiliza frente a las dinámicas latinoamericanas y las reflexiones que se adelantan en este sentido.

Se hace un reconocimiento de las experiencias que a nivel nacional e internacional se vienen adelantando.

“La educación es pensar sobre la humanización del ser humano y pensar sobre sus más difíciles problemas de vida. Es pensar sobre la propia existencia del ser humano, sus posibilidades e imposibilidades” Joao Francisco de Souza ANTECEDENTES El Grupo de Educación Popular y Comunitaria de la Universidad del Cauca, ha venido desarrollando cada dos años diversos encuentros y seminarios encaminados a reflexionar en torno a los procesos educativos de la región y el país, como también a dar una mirada a las apuestas latinoamericanas que se gestan en diversos países; para así abrir espacios de análisis, debate y reconocimiento de experiencias que permitan aportar a la educación de hoy; es por ello que como Universidad estatal y Grupo de Investigación, cada dos años se logra congregar en nuestra región, las experiencias más significativas en el campo de la línea crítica de la educación y a conferencistas que aportan desde sus reflexiones elementos de orden educativo, pedagógico y social.

COLECTIVO DE EDUCADORES POPULARES DEL CAUCA POPAYÁN 7 AL 11 DE OCTUBRE 2013

COLECTIVO DE EDUCADORES POPULARES DEL CAUCA LA EDUCACIÓN Y LA SISTEMATIZACIÓN COMO APUESTA POLÍTICA EN LOS PROCESOS DE LA

EDUCACIÓN POPULAR Y COMUNITARIA

La Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca ASOINCA, organización sindical del sector educativo ha emprendido la tarea de reconstruir la actividad sindical, porque la reivindicación de los derechos parte de la sensibilidad social, respecto al bien colectivo, porque el respeto de la dignidad humana merece la transformación en cada proceso social, por ende la formación política es la prioridad, como también aunar esfuerzos con organizaciones que tengan como práctica principios populares que restablezcan el derecho de los pueblos, es así como se abre el camino con las jornadas de Formación y Actualización Docente, con el acompañamiento de la oficina de Interacción Social de la Universidad del Cauca, y desde hace tres años posibilitando continuar en el andar con el Encuentro Internacional, al lado del Grupo de Educación Popular de la Universidad del Cauca. El trabajo adelantado durante este nuevo siglo se ha centrado particularmente en pedagogos y críticos de la educación desde una mirada social como Paulo Freire, Orlando Fals Borda, Joao Francisco de Souza, entre otros, quienes a través de sus investigaciones y libros abren el debate en torno a la educación y reflexionan lo pedagógico desde sus propias prácticas. Para este año el IV Encuentro Nacional e Internacional y VII Regional de Experiencias en Educación Popular y Comunitaria se convoca desde el Colectivo de Educadores populares del Cauca del cual, además de los dos procesos enunciados, hacen parte: El Instituto de Investigación Acción para Procesos educativos y sociales Orlando Fals Borda IAPES-

OFB del Cauca, espacio que busca la generación de conciencia crítica social que dinamice procesos de

lucha y organización de los sectores populares, para la emancipación del ser humano y la sociedad. Esto a través de la investigación social crítica, la comunicación popular y la educación popular.

El Semillero Educación Popular de la Universidad del Cauca, espacio dinamizado por estudiantes, principalmente de licenciaturas, que está articulado de Educación Popular y Comunitaria de la Universidad del Cauca, en la perspectiva de que su práctica en investigación educativa y pedagógica se basa en la educación popular.

Territorio Libre, organización estudiantil de la Universidad del Cauca, que, a partir de diferentes acciones y desde los estudiantes universitarios, plantea la necesidad de construir una educación pública financiada por el Estado y, específicamente, una universidad que este comprometida con la solución a los problemas más sentidos de los sectores populares.

Los encuentros además, no solo se circunscriben a una jornada específica de trabajo, sino que son estimulados durante el año, a través del seminario permanente “Repensando la Pedagogía Latinoamericana: Cátedra Paulo Freire”, la cual da un espacio permanente de reflexión y encuentro desde diversos espacios, como actores de la región y el país. “Nadie dice palabra solo. Decirla significa decirla para los otros, es un encuentro, por eso la verdadera educación es diálogo…no se da en el vacío sino en situaciones concretas de orden social, económico, político” Paulo Freire

COLECTIVO DE EDUCADORES POPULARES DEL CAUCA POPAYÁN 7 AL 11 DE OCTUBRE 2013

COLECTIVO DE EDUCADORES POPULARES DEL CAUCA LA EDUCACIÓN Y LA SISTEMATIZACIÓN COMO APUESTA POLÍTICA EN LOS PROCESOS DE LA

EDUCACIÓN POPULAR Y COMUNITARIA

PROPÓSITOS DEL EVENTO

Crear espacios de reflexión de las prácticas y discursos en torno a la Educación Popular desde una mirada crítica.

Compartir experiencias significativas en Educación Popular y comunitaria que motiven el trabajo pedagógico de los educadores de la región y el país.

Reflexionar en torno a los procesos de sistematización desde la mirada de la educación popular.

Se invita a participar a maestros, universidades, líderes y representantes sociales, maestros en formación, entidades gubernamentales y no gubernamentales, comunidad en general. La intención es trabajar los principios de la educación popular y presentarlos como experiencia en el encuentro: la participación, el diálogo, la reflexión crítica, el reconocimiento de problemáticas sociales, económicas, culturales y potencialidades, elementos que transversarán los ejes del Encuentro para el 2013. Para la preparación y motivación al Encuentro se realizará articulándonos al Seminario de Reflexión Pedagógica que desarrolla el grupo de Educación Popular y Comunitaria, denominado: Repensando la Pedagogía Latinoamericana y el proceso de Formación y Actualización coordinado por ASOINCA. CONFERENCISTAS CENTRALES LA EDUCACIÓN POPULAR COMO APUESTA POLÍTICA Y LOS PROCESOS DE SISTEMATIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN POPULAR: ROSA MARÍA TORRES: Ecuador (Por Confirmar) MARIA ROSA GOLDAR: Argentina ARMANDO ZABERT: Argentina ALFREDO GHISO: Argentina MARBELIS GONZÁLEZ: Cuba ROSA ELVA ZÚÑIGA: México ELZA FALCHEMBACH: Brasil MARIANNY ALVES: Venezuela REBECA GREGSON: Venezuela MARILUZ MORGAN: Perú ALFONSO TORRES: Colombia LOLA CENDALES: Colombia MARCO RAÚL MEJÍA: Colombia MARIO ACEVEDO: Colombia MIRYAN ZÚÑIGA: Colombia Se llevará a cabo el encuentro anula del CEAAL lo que posibilita el acompañamiento y apoyo de los integrantes del Concejo de Educación Popular para América Latina y Caribe-CEAAL, como también reencontrarnos con los grupos Interuniversitarios de Educación Popular, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Sur Colombiana, Universidad del Valle, Universidad de Antioquia.

COLECTIVO DE EDUCADORES POPULARES DEL CAUCA POPAYÁN 7 AL 11 DE OCTUBRE 2013

COLECTIVO DE EDUCADORES POPULARES DEL CAUCA LA EDUCACIÓN Y LA SISTEMATIZACIÓN COMO APUESTA POLÍTICA EN LOS PROCESOS DE LA

EDUCACIÓN POPULAR Y COMUNITARIA

METODOLOGÍA DE TRABAJO El Encuentro se desarrollará desde diversas estrategias, así: Conferencias Centrales: Las cuales abrirán cada jornada y serán realizadas por los invitados internacionales y nacionales. Presentación de Experiencias: Cada día se contará con la presentación de experiencias significativas en Educación Popular, las cuales serán previamente seleccionadas y se ubicarán de acuerdo a cada eje temático Recepción de Experiencias: Las personas interesadas en participar como ponentes en el Encuentro, pueden enviar los resúmenes de sus experiencias (máximo 300 palabras) antes del 22 de agosto de 2013 al correo: educacionpopularunicauca2013@gmail.com, y diligenciar el formato adjunto, una vez aprobada la presentación de la experiencia, deberá enviarse por correo el documento completo en formato Word antes del 15 de septiembre de 2013, los cuales tendrán una extensión máxima de 10 páginas en letra Arial 12, con un interlineado de espacio y medio. Valor de la inversión, con derecho a inscripción, memorias y certificación: Estudiantes de pregrado y colegios $15.000.oo Líderes comunitarios $20.000.oo Comunidad en general: $35.000.oo Grupos mayores de 10, descuento del 20% Mayor información Grupo de Educación Popular Universidad del Cauca Robert Alfredo Euscátegui Pachón Universidad del Cauca Teléfono: 092-8209800 ext. 2347-2351 educacionpopularunicauca2013@gmail.com ASOINCA Miguel Andrés Burbano Collazos Teléfono: 092-8244159-8221693 educadorespopularescauca@gmail.com

COLECTIVO DE EDUCADORES POPULARES DEL CAUCA POPAYÁN 7 AL 11 DE OCTUBRE 2013

COLECTIVO DE EDUCADORES POPULARES DEL CAUCA

LA EDUCACIÓN Y LA SISTEMATIZACIÓN COMO APUESTA POLÍTICA EN LOS PROCESOS DE LA EDUCACIÓN POPULAR Y COMUNITARIA

HORARIO LUNES 7 MARTES 8 MIÉRCOLES 9 JUEVES 10 VIERNES 11

8 a.m.12 m. Talleres: Colectivo de educadores populares

Talleres: Colectivo de educadores populares

Apertura Conferencia internacional y dos conferencias nacionales. Oscar Jara, Alfredo Guiso Marco Raúl Mejía y Lola Cendales

Presentación de experiencias en las mesas Contables-3 auditorios UNICOMFACAUCA ASOINCA Simultáneo Santander 9 a.m. Armando Zabert y Miriam Zúñiga UNIVALLE

Conclusiones Mesas de trabajo Conferencia internacional y conferencias nacionales Armando Zabert Alfonso Torres y Mario Acevedo

2 p.m. 6 p.m. Organización y coordinación interna del evento

Encuentro y saludo a todos los conferencistas, notas periodísticas

Conferencia internacional y dos conferencias nacionales: Rosa María Torres Mesa Latinoamericana coordina: Alfonso Torres Audición: música, danza, poesía

Presentación de experiencias: Mesas de Trabajo, simultáneo: UNICOMFACAUCA ASOINCA, UNICAUCA CHARLA EXCLUSIVA PARA ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA: Marco Raúl Mejía y Oscar Jara Audición: cuentearía

Conversatorio Mesa Latinoamericana: Coordina Oscar Jara Conclusiones reflexiones finales Clausura: teatro y música

COLECTIVO DE EDUCADORES POPULARES DEL CAUCA POPAYÁN 7 AL 11 DE OCTUBRE 2013

COLECTIVO DE EDUCADORES POPULARES DEL CAUCA LA EDUCACIÓN Y LA SISTEMATIZACIÓN COMO APUESTA POLÍTICA EN LOS PROCESOS DE LA

EDUCACIÓN POPULAR Y COMUNITARIA

FORMATO DE INSCRIPCIÓN PONENCIAS

Nombre de la experiencia: Persona encargada de socializar la experiencia: Organización, proceso o institución que desarrolla la experiencia: Contacto, correo electrónico, teléfono: INFORMACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Propósitos u objetivos de la experiencia: ¿Para qué de la experiencia? ¿Dónde se la experiencia desarrolla?

¿Quiénes participan en la experiencia?

Determinar población participante y beneficiada:

¿Qué se ha logrado y aprendido con la experiencia?

¿Qué dificultades ha encontrado en el proceso para el desarrollo de la experiencia?

Desde lo vivido ¿cómo entienden la educación popular?

¿Qué principios de la educación popular mueven la experiencia?