Introducción al Sector Eléctrico Competitivo - Sitio...

Post on 27-Aug-2018

229 views 0 download

Transcript of Introducción al Sector Eléctrico Competitivo - Sitio...

COMPETENCIA Y ELECCIÓN EN EL

SECTOR ELÉCTRICO

Introducción al Sector Eléctrico Competitivo

M. Vignolo

GRUPO DE TRABAJO EN SEP. ASPECTOS TÉCNICO - ECONÓMICOShttp://iie.fing.edu.uy/investigacion/grupos/syspot/

INSTITUTO DE INGENIERIA ELECTRICA

FACULTAD DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA

CAMBIOS RADICALES EN EL SECTOR EN TODO EL MUNDO

Chile, Reino Unido, Suecia, Argentina, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Austria, Sudáfrica, España, Japón, Holanda, Brasil,Italia,Perú, Colombia, Venezuela, Bolivia, Centro América y Panamá.....

CAMBIOS RADICALES EN EL SECTOR EN TODO EL MUNDO

¿Qué ha venido ocurriendo?

La historia .......

EL SECTOR DURANTE 100 AÑOS...

500 kV

500 kV

500/150kV

150/30kV

EL SECTOR DURANTE 100 AÑOS...

Producción electricidadGENERACIÓN

TRASMISIÓN

DISTRIBUCIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Transporte

Consumo electricidad

¿PUEDE SEPARASE LA ELECTRICIDAD DE SU TRANSPORTE?

GENERACIÓN

TRASMISIÓN

DISTRIBUCIÓN

COMERCIALIZACIÓN

¿PUEDE SEPARASE LA ELECTRICIDAD DE SU TRANSPORTE?

Si es posible definir y separar el servicio de transporte de tal forma que pueda ser provisto separadamente de la electricidad en sí misma, entonces la electricidad se convierte en un producto que puede ser comprado, vendido y transportado como cualquier otro producto

¿PUEDE SEPARASE LA ELECTRICIDAD DE SU TRANSPORTE?

IDEA FUNDAMENTAL:

LA ENERGÍA ELÉCTRICA COMO PRODUCTO PUEDE SEPARASECOMERCIALMENTE DE SU TRANSPORTE COMO SERVICIO

¿PUEDE SEPARASE LA ELECTRICIDAD DE SU TRANSPORTE?

Aparece un mercado para la energía eléctricaEste mercado está abierto a nuevos generadores y consumidoresEl análisis económico para este modelo es el de análisis de las transacciones:– ¿cuál es el producto vendido y comprado?– ¿a qué hora, en qué lugar?– ¿quién es el comprador, quién es el vendedor?– ¿cuál es el precio, cómo es determinado?

EL MERCADO DEL TRIGO

$

$

$

EL MERCADO ELÉCTRICO

Gen GenGenGen

Red de trasmisión

Mercado Mayorista

Red de distribución

Mercado Minorista

Comer Comer Comer

Consumidor

Consumidor Consumidor Consumidor

EL MERCADO ELÉCTRICO

Necesita balance instantáneo entre oferta y demanda– Limitada capacidad de almacenamiento– Sin un sustituto en el corto plazo

Muy alto valor de la continuidad del suministro– Una discontinuidad en el funcionamiento del

mercado es intolerable– La demanda es inelástica

EL MERCADO ELÉCTRICO

Los productores y consumidores están vinculados a través de una red– ¿Dónde se encuentra el mercado?– ¿Cuál es el efecto en el precio?– ¿Cuál es el efecto en la continuidad de suministro?

¿Puede operar el mercado sin un control centralizado?

EL MERCADO ELÉCTRICO

Operador del Mercado

GENERADORES CONSUMIDORESComercializadores

Regulado

Desregulado

Info + $

Potencia

• Sistema de Trasmisión

• Sistema de Distribución

EL MERCADO ELÉCTRICO

• Sistema de Trasmisión

• Sistema de Distribución

Operador del Mercado

GENERADORES CONSUMIDORESComercializadores

Regulado

Desregulado

Info + $

Potencia

EL MERCADO ELÉCTRICO

• Sistema de Trasmisión

• Sistema de Distribución

Operador del Mercado

GENERADORES CONSUMIDORESComercializadores

Regulado

Desregulado

Info + $

OPERADOR DEL SISTEMA

Potencia

EL PRECIO DE LA ENERGÍA

CDistCTrasPP ms ++=

• CTras y CDist: tarifas reguladas (trasmisión y distribución)

• Pm : Precio de compra de la energía en el mercado mayorista

PERO...¿POR QUÉ NO SE NOS OCURRIÓ ANTES?

PERO...¿POR QUÉ NO SE NOS OCURRIÓ ANTES?

Hasta los 80’ el tamaño óptimo de una planta de generación fue en aumentoExistían economías de escala construyendo generadores de mayor tamaño (monopolio natural)Luego de 1980 la situación cambió (nuevas tecnologías provenientes de los programas espaciales, baja de los precios de gas)Más barato construir una central nueva que pagar los costos hundidos de las viejas

PERO...¿POR QUÉ NO SE NOS OCURRIÓ ANTES?

Los consumidores comenzaron a pensar en construir su propio generador Se preguntaban además por qué no podían cambiar de proveedor comprando energía más barata

PERO...¿POR QUÉ NO SE NOS OCURRIÓ

RESPUESTAS:– Es físicamente e institucionalmente

imposible separar la generación de latrasmisión

– ¿quién paga los costos hundidos?

ANTES?

LOS COSTOS DE TRANSACCIÓN

Joskow y otros (1983) plantearon que era teóricamente posible reemplazar las relaciones de comando y control dentro de una empresa por relaciones contractuales entre empresas Pero especificar todos los términos del contrato para cubrir todas las posibilidades, negociarlo y ejecutarlo podría resultar en costos de transacción demasiado elevados

LOS COSTOS DE TRANSACCIÓN

¿QUÉ ES LO MÍNIMO NECESARIO PARA QUE FUNCIONE EL MERCADO?un sistema de redes (transporte) donde exista libre accesoun mecanismo de despacho económico que a su vez mantenga el control del sistema instante a instante

LOS COSTOS DE TRANSACCIÓN

un método para coordinar los mantenimientosun mecanismo que asegure que el sistema mantenga una adecuada capacidad de generaciónun mecanismo para tratar los estados de emergencia del sistemaun mecanismo para la fijación de precios en las etapas no competitivas (trasmisión y distribución)

LOS COSTOS DE TRANSACCIÓN

Además de los agentes que naturalmente participan en el mercado se necesita:

OPERADOR DEL SISTEMA

ADMINISTRADOR DEL MERCADO

REGULADOR

Coordinación, balance instantáneo de energía, despacho económico

Transacciones, liquidación de pagos

Dictar reglamentaciones, supervisar el funcionamiento del mercado

HACIA LA COMPETENCIA....

EE.UU: En 1978 a través de PURPA se introduce la idea de competencia en generación: las utilities debían comprar energía de los generadores independientes (IPP) a un precio igual al costo evitadoHacia mediados de los 80’ había un cierto consenso universal de que el sector estaba naturalmente integrado verticalmente (aunque cierta competencia en generación era posible si una agencia compradora coordinaba todo)

HACIA LA COMPETENCIA....

Gran Bretaña: en 1988 publican el WhitePaper proponiendo que la privatización debía incluir la separación del CEGB (la compañía pública dueña de la generación y la trasmisión) en dos compañías generadoras y otra detrasmisión. Asimismo se promovería la entrada de nuevos generadores y comercializadores a quienes los consumidores pudieran elegir para comprar electricidad

Gran Bretaña: luego de 2 años de negociaciones, arranques en falso, grandes programas de computación, el sistema tomó forma y comenzó a funcionar en marzo de 1990. Las críticas sobre el nuevo sistema eran sobre los ganadores y perdedores y por el escaso número de competidores, pero no por la factibilidad de la desagregación comercial.

HACIA LA COMPETENCIA....

EE.UU: En 1992 el Energy Policy Act permite a grandes consumidores elegir su proveedor y obliga a las utilities a dar el servicio de transporte.

HACIA LA COMPETENCIA....

ANTECEDENTE HISTÓRICO

HASTA LA DÉCADA DE LOS 80 LA ESTRUCTURA PATRÓN DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA :– EMPRESAS VERTICALMENTE INTEGRADA

EN SUS ETAPAS O FUNCIONES BÁSICAS: GENERACIÓNTRASMISIÓNDISTRIBUCIÓN COMERCIALIZACIÓN.

– CONCENTRACIÓN: MONOPOLIO.– REGULACIÓN: PROPIEDAD DEL ESTADO.

PROCESO DE REESTRUCTURA RECIENTE

PROCESO DE ABANDONO DE LA INTEGRACIÓN DE ETAPAS CON LOS OBJETIVOS DE:– INTRODUCIR COMPETENCIA ENTRE

AGENTES INDEPENDIENTES EN AQUELLAS ETAPAS QUE RESULTE EN UNA MEJORA EN SU EFICIENCIA ECONÓMICA

– HACER EXPLÍCITOS, PARA LUEGO GESTIONAR, EVENTUALES SUBSIDIOS O TRANSFERENCIAS ENTRE LAS ETAPAS.

LAS DIMENSIONES DE LOS CAMBIOS

LAS DIMENSIONES DE LOS CAMBIOS

EL PROCESO ACTUAL DE CAMBIO MUESTRA DOS DIMENSIONES DIFERENTES QUE DEBEN SER TRATADAS EN FORMA INDEPENDIENTE:– REESTRUCTURA PROPIAMENTE DICHA – CAMBIOS EN LA PROPIEDAD DE LOS

ACTIVOS

REESTRUCTURA

Se refiere a los cambios a la forma de articulación entre las etapas, independizándolas en su gestión e introduciendo competencia donde sea posible de acuerdo a la evolución actual de la tecnología.Se refiere además a gran parte de los nuevos diseños regulatorios que necesariamente deben ser externos a cualquiera de los agentes participantes.

CAMBIOS EN LA PROPIEDAD

Obedecen a visiones de orden económico, político y social pudiendo adoptar múltiples soluciones

EN EL CURSO VERMOS...

LA REESTRUCTURA PROPIAMENTE DICHAEN CUALES ETAPAS PUEDE O NO SER VIABLE LA INTRODUCCIÓN DE COMPETENCIAQUE CARACTERÍSTICA DEBE TENER EL MERCADOS PARA COORDINAR TANTO LOS AGENTES DE UNA ETAPA COMO ENTRE ETAPAS (REGULACIÓN)COMO SE FORMA EL PRECIO EN EL MERCADOCOMO SE FIJAN LOS PRECIOS DE LAS ETAPAS DONDE NO ES VIABLE LA COMPETENCIA (MONOPOLIOS NATURALES)

DINÁMICA ACTUAL DE LAS ESTRUCTURAS DE LA INDUSTRIA

PROPIEDAD– (I) DEL ESTADO CON GESTIÓN DEL

EJECUTIVO– (II) DEL ESTADO CON GESTIÓN

INDEPENDIENTE (EMPRESA)– (III) PRIVADA

DINÁMICA ACTUAL DE LAS ESTRUCTURAS DE LA INDUSTRIA

ESTRUCTURA– (I) NO EXISTE COMPETENCIA– (II) COMPETENCIA EN GENERACIÓN

SOLAMENTE– (III) COMPETENCIA EN GENERACIÓN Y MAS DE

UN AGENTE DEMANDANTE INDEPENDIENTE LIMITADO POR LA ESCALA DISPUESTA POR EL REGULADOR.

– (IV) MULTIPLICIDAD DE AGENTES OFERENTES Y DEMANDANTES SIN LÍMITES DE ESCALA. COMPETENCIA PLENA

LA MATRIZ ESTRUCTURA/PROPIEDAD

Modelo 1

Modelo 2

Modelo 3

Modelo 4

Repartición del Gobierno

Corporación Pública

Corporación Privada

ESTRUCTURA

PROP/

GESTI

Reino Unido

Reino Unido

ArgentinaChile

ArgentinaChile

URUURU

ON

ALGUNOS RESULTADOS

ALGUNOS RESULTADOS

ALGUNOS RESULTADOS

ALGUNOS RESULTADOS

ALGUNOS RESULTADOS

ALGUNOS RESULTADOS

ALGUNOS RESULTADOS

ALGUNOS RESULTADOS

¿Y EL CASO DE CALIFORNIA?

Ejemplo de lo que no se debe hacer….

LA MATRIZ ESTRUCTURA/PROPIEDAD

¿Qué modelo?DETERMINANTES POLÍTICOS:

¿QUÉ SE BUSCA?

ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS PREVIAS DEL SECTOR

SECTOR ELÉCTRICO EN EL URUGUAY

¿Qué modelo?Los motores del cambio…

SECTOR ELÉCTRICO EN EL URUGUAY – OBJETIVOS ECON-SOC.

Mejora de eficienciaAtracción de capitales privados

SECTOR ELÉCTRICO EN EL URUGUAY - POLÍTICOS

Participación en el mercado regionalAlineamiento con objetivos internacionales

SECTOR ELÉCTRICO EN EL URUGUAY - ESTRUCTURALES

Pico demanda (2002): 1411 MWEnergía demandada (2002): 7687 GWhReservas petróleo: noCrecimiento anual de la demanda: – (2002): -2.2 % – (2000): 5 %

SECTOR ELÉCTRICO EN EL URUGUAY - ESTRUCTURALES

Recursos hidroelécricos: altamente explotadosPlantas hidroeléctricas: 1534 MW instalados con una producción anual de 7000 GWh, 4 en total (3 UTE, 1 CTM)Generación térmica: 581 MW

La ley N° 16832 de 1997 divide el Sector Eléctrico en tres etapas: generación, trasmisión y distribuciónLos Reglamentos General, de MMEE, de Trasmisión y de Distribución reglamentan la Ley(Decretos del PE)Competencia en generación Trasmisión y Distribución reguladas (monopolios naturales)

SECTOR ELÉCTRICO EN EL URUGUAY - EL MODELO

SECTOR ELÉCTRICO EN EL URUGUAY - EL MODELO

Distribuidoras operan como monopolios geográficosAcceso abierto a las redesParticipante predominante: empresa pública verticalmente integrada (UTE)

SECTOR ELÉCTRICO EN EL URUGUAY - EL MODELO

Gran participación de hidroelectricidad ⇒despacho con costos reguladosLimitaciones en las reservas energéticas propias ⇒ Acceso a las reservas del MERCOSUR (a través de la participación de todos los agentes en nuevas inversiones de interconexiones internacionales, de una forma competitiva y transparente)Distribución y suministro en manos de UTE ⇒regulación de los precios que la empresa puede tranferir a los consumidores finales

SECTOR ELÉCTRICO EN EL URUGUAY - EL MODELO

Separación en el Estado entrePolítica energética: MIEMRegulación: URSEAActividad empresarial: UTE

SECTOR ELÉCTRICO EN EL URUGUAY - EL MODELO

LA INDUSTRIA ELÉCTRICA ANTES DE LA LEY 16.832

TRASMISIÓN

GENERACIÓN

DISTRIBUCIÓN

UTE: EMPRESAVERTICALMENTE

INTEGRADA

SALTOGRANDESALTO

GRANDEGENERACIÓNDE LA REGIÓNGENERACIÓNDE LA REGIÓN

USUARIOS

LA INDUSTRIA ELÉCTRICA LUEGO DE LA LEY

MERCADO MAYORISTAMERCADO MAYORISTA

GENERADORDE LA REGIÓN

GENERADORDE LA REGIÓN

OTRAGENERACIÓN

URUGUAYA

OTRAGENERACIÓN

URUGUAYA

SALTOGRANDE

SALTOGRANDE

UTEGENERADOR

UTEGENERADOR

UTE DISTRIBUIDORUTE DISTRIBUIDOR

GRANDES CONSUMIDORES

TRASMISIÓN

CONSUMIDORES REGULADOS

SECTOR ELÉCTRICO EN EL URUGUAY - EL MODELO

EL FUTURO DEL SECTOR ELÉCTRICO MUNDIAL....

ENERGÍAS RENOVABLES TRADICIONALES:– Protocolo de Kyoto

EL HIDRÓGENO– El combustible del siglo XXI

LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA:– Atomización de la oferta– Caída de los monopolios naturales de redes

GENERACIÓN DISTRIBUIDA

GENERACIÓN DISTRIBUIDA

GD

TRASMISION

GENERACIÓN CENTRAL TRADICIONAL

RED DE DISTRIBUCIÓN

DemandaDemanda

Preguntas ….