Intervencion en Crisis

Post on 21-May-2015

10.474 views 2 download

Transcript of Intervencion en Crisis

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASESCUELA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA INTERVENCIÓN EN CRISIS

Enrique Darquea Alejandra Jaramillo María José LunaAraceli Malacatos

Quinto “2”

CONCEPTOS

Proceso de ayuda dirigida a una persona o familia a soportar un suceso traumático de modo que la probabilidad de debilitar los efectos (estigmas emocionales daño físico), se aminore y la posibilidad de crecimiento (nuevas habilidades, perspectivas de vida, más opciones de vida) se incremente.

SLAIKEU K, 1988

Estado de conmoción, de parálisis en una persona que sufre o ha sufrido un gran shock. Sobreviene cuando el estrés actúa sobre algún sistema y requiere un cambio que se sitúa fuera del repertorio habitual de respuestas. La persona o la familia se encuentra ante un obstáculo que no pueden superar por sus propios medios.

Du Ranquet

Antecedentes

Una acción clásica que consiste en interrumpir una serie de acontecimientos que provocan anomalías en el funcionamiento normal de las personas.

Payne

INFLUENCIAS TEÓRICAS

TIPOS DE CRISIS •Existen muchos tipos de crisis en la vida

del ser humano; sin embargo dentro del trabajo de intervención en crisis se pueden distinguir dos tipos fundamentales, que son:

Crisis circunstancial

es

Crisis del desarrollo

TIPOS DE CRISIS •Frank Pittman habla de cuatro categorías

de crisis, las que están basadas en la naturaleza de la tensión:

Tensión

Crisis circunstanciales

Crisis del desarrollo

Crisis estructurales

Crisis de desvalimiento

CRISIS CIRCUNSTANCIALES •Ibid Slaikeu, expresa que este tipo de

crisis se caracterizan porque: 1. Aparecen de repente.

2. Son inesperadas.

3. Tienen las características de emergencia.

4. Tienen el potencial de afectar a toda una comunidad.

5. Denotan peligro y oportunidad.

CRISIS CIRCUNSTANCIALES •Karl Slaikeu, hace la siguiente lista de

categorías de crisis circunstanciales:

Enfermedades físicas y lesiones

Muerte inesperada Crímenes

Desastres naturales y provocados

por el hombre

Guerra y hechos

relacionados

Familia y economía

CRISIS DEL DESARROLLO •Se basan en la teoría del desarrollo

psicosocial de Erik Erikson, quien habla de las ocho crisis vitales del ser humano.

CRISIS DEL DESARROLLO Período de desarrollo (aproximadamente)

Nombre de la etapa

Nacimiento hasta los 18 meses

Confianza básica vs. Desconfianza

18 meses hasta los 3 años Autonomía vs. Duda y Vergüenza

3 años hasta los 5 años Iniciativa vs. Culpa

5 años hasta los 13 años Laboriosidad vs. Inferioridad

13 años hasta los 21 años Búsqueda de identidad vs. Difusión de Identidad

21 años hasta los 40 años Intimidad vs. Aislamiento

40 años hasta los 60 años Generatividad vs. Estancamiento

60 años hasta la muerte Integridad vs. Desesperación

CRISIS DEL DESARROLLO • Este tipo de crisis se presentan cuando la

estructura de la persona y de la familia no son capaces de incorporarse a un determinado estadio de desarrollo.

• Toda transición en las diferentes etapas de desarrollo provoca crisis, que básicamente tienen que ver con procesos de maduración.

CRISIS ESTRUCTURALES•Son aquellas crisis concurrentes en las

que se exacerban de manera regular determinadas fuerzas dentro de la familia. Hace referencia a la disfuncionalidad dentro de la familia.

CRISIS DE DESVALIMIENTO•Este tipo de crisis se produce cuando en

una familia: Hay miembros

disfuncionales y dependientes

La ayuda que se necesita es muy

especializada y difícil de reemplazar

Se pierde el control sobre aquellos de los

que se depende

TEORÍA DE LAS CRISIS

•Gerald Caplan (1964) se basa en tres aspectos fundamentales para fundamentar su teoría, expresa que en las crisis se produce:

Un estado temporal de trastorno. Desorganización. Fracaso en la solución de problemas.

TEORÍA DE LAS CRISIS

•Caplan expone al desequilibrio como un factor importante dentro del proceso de crisis.

FASES DE LAS CRISIS •Estas son las etapas en que se pueden

dividir las crisis:

1. Explosión o expresión

2. Negación

3. Intrusión 4.

Translaboración

5. Consumaci

ón

EXPLOSIÓN O EXPRESIÓN •Denota la carga de estrés que tiene la

persona, después del hecho traumático; puede expresarse a través de: gritos, llanto, angustia, desmayos.

NEGACIÓN •Enmarcada dentro de los mecanismos de

defensa; corresponde a la no aceptación de lo vivido, a la negación del hecho.

INTRUSIÓN •En esta fase abundan ideas del hecho

vivido; son comunes las pesadillas, alucinaciones, etc., que hacen que la persona viva nuevamente el hecho.

TRANSLABORACIÓN (EXPRESIÓN DE LO VIVIDO)

•Es la elaboración y expresión voluntaria del hecho traumático, en donde la persona en ocasiones puede necesitar apoyo (intervención en crisis).

CONSUMACIÓN

•Es la etapa final, implica la integración del hecho vivido y la adaptación por parte de la persona a la crisis.

Factores que inciden en las crisis

Estado de ánimo

Forma del Impacto

Diferentes reacciones personales

Vulnerabilidad

Experiencias pasadas

Estado de salud física y mental

Limitaciones y falta de recursos

Conceptualización de emergencias

Que ocurren de forma imprevista o repentina

Son situaciones diversas y peligrosas

Repercusiones sobre: personas, objetos, y el

ambiente

Desastres y su clasificación

Desastres provocados por el hombre

Desastres Naturales

Psico

patol

ogía

en la

s Cris

is

El SAG, o

síndrome del estrés

Según Selye

proceso bajo el cual el cuerpo confron

ta -lo que

desde un

principio

designó como: agente nocivo. El SAG es un

proceso en el

que el cuerpo pasa por:

1ro.- una “señal de alarma”

2do.-construye una resistencia

y la tercera etapa es de agotamiento

Teorías del Estrés

Biológicas:

Comprenden todas las reacciones

corporales

como

sudoració

n, taquicardia, hor

migueos, falta de

aire, intranquilidad, tensión

corporal; entr

e otros.

Psicológicas: Comprenden las

emociones de

ansiedad

, temo

r, etc.

Conductuales: Lo que hacemos

o dejamos de

hacer

cuando nos

encontramos ante

el even

to estresante.

RESPUESTAS DEL ESTRÉS

TEORÍAS DEL ESTÍMULO Holmes

Los estímulos que provocan estrés son todos los cambios significativos que tengan las personas

Sucesos vitales

Sucesos menores

Diario vivir

Definido por Lazarus y Folkman (1986) como los

esfuerzos cognitivos, emocionales y

conductuales dirigidos a manejar las demandas internas y ambientales que ponen a prueba o

exceden los recursos de la persona.

la valoración –afrontamiento

cognitivo–: intento de encontrar significado al suceso y valorarlo

de manera que resulte menos desagradable.

el problema –afrontamiento conductual–:

conducta dirigida a confrontar la

realidad, manejando sus consecuencias

la emoción –afrontamiento

afectivo–: regulación de los aspectos emocionales e

intento de mantener el equilibrio afectivo.

Teorías de la interacción o

teorías cognitivas del estrés

Trastornos

de Ansiedad

Estrés Agudo

Proviene de las demandas

y las presiones del

pasado inmediato y se anticipa a las demandas y presiones del próximo

futuro.

Estimulo de alto impacto

Evocación del hecho vivido:

Re-experimentac

ión

Activación: insomnio, ansiedad.

Evitación: aislamiento

Cambios en la rutina.

Síntomas disociativos:

Amnesia disociativa

Atención baja Desorientació

n

Aparecen de inmediato

hasta un mes del suceso

Es un trastorno

debilitante que a menudo

se presenta después de

algún suceso aterrador por

sus circunstancias

físicas o emocionales,

un trauma (accidente de tránsito, robo,

violación, desastre

natural, entre otros).

ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

• ORLANDINI, A; “El estrés” (1999), 1era edición.• http://hypatia.morelos.gob.mx/no4/el_estres.htm• http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3001• http://blog.pucp.edu.pe/item/18247/respuestas-de-estres• Crane, Ricardo. Tipos de crisis y crisis para distintos tipos. • Pittman, Frank (1990). Momentos Decisivos: Tratamiento

de Familias en Situaciones de Crisis. Buenos Aires: Paidos. • Slaikeu, Karl (1990). Intervención en Crisis. Barcelona:

Bacon. • Slaikeu, Ibid. Las crisis (adaptado por Ricardo Crane). • www.crisis_intervencion.com

Bibliografía