Internet como instrumento para la documentación en terminología y traducción.

Post on 07-Aug-2015

35 views 2 download

Transcript of Internet como instrumento para la documentación en terminología y traducción.

Internet como instrumento para la documentación en

terminología y traducción

José Miguel EspañaLaura MillánGloria RodríguezSergio Sánchez EPD 13

Documentarse para traducir textos especializados

Dificultad de comprensión del texto origen:-Complejidad del ámbito temático-Terminología densa y difícil-Registros usados

-Convenciones estilísticas (contrato, documental…)

Introducción

Fuentes

Tradicionalmente:-enciclopedias-manuales-diccionarios impresos

Para obtener:-información concreta/general-equivalencias lingüísticas

Actualmente:-InternetDonde encontramos:-cantidad y variedad-textos especializados de distintos tipos yniveles de especialización

Variedad y cantidad no siempre son buenas:

-información poco relevante o fiable

-necesidad de herramientas para una extracción rápida de información-el deber de extraer datos inequívocos

Internet = acceso inmediato a gran cantidad de documentos. Aspecto también negativo por:

-desigualdades entre informaciones en diferentes idiomas (ej. búsqueda especializada: mejor inglés que catalán)-fuentes no especializadas (información de poca calidad o no actualizada)-tener muchos resultados, pero pocos útiles-existir información útil y relevante, pero que no aparece (o precisan de suscripción)

Proceso de documentación

● Diseño de estrategias que aseguren cantidad y contenidos relevantes

● Necesidad de formato impreso● Proceso de documentación en tres

fases:-Búsqueda-Evaluación-Almacenamiento

Solución a esas desventajas

Opciones:● Motores de búsqueda (Google,

Yahoo...)● Listados de información● Consulta de expertos a través de

internet

La búsqueda de información en Internet

Motor de búsqueda: base de datos donde se almacenan los principales datos de las páginas que son visitadas, las cuales se añaden a un índice automática y periódicamente.

Motores de búsqueda y directorios

usuario

palabras clave

listado de resultados

Directorio: recopila información de las páginas web organizadamente tras haber sido analizada por personas. Menos errores, menos información (http://www.portal-seo.com/listado-directorios-web.php )

1. Seleccionar motor (rapidez, opciones de búsqueda, posibilidad de restringir ciertos campos…)

2. Formular la pregunta. Para restringir la búsqueda de palabras clave (también se pueden restringir otros criterios) se utilizan:

● Operadores booleanos (AND, OR, NOT)● Comodines (+, -, *, ?, «»)

Utilización de motores de búsqueda

Búsqueda avanzada en Google

3. seleccionar resultadosSi tenemos en cuenta estos tres pasos al realizar búsquedas, seremos más rápidos y eficaces y ahorraremos tiempo

- Recopilaciones de autores

- Portales con selección de enlaces

- Temarios de asignaturas

universitarias

Recopilaciones de información

- Manera fiable de acceso a información

● Correo electrónico● Listas de distribución

(

http://www.rediris.es/list/info/traduccion.html)● Centros de expertos

Acceso a expertos

Búsqueda de un término

Fuente impresa Filtro de corrección Fuente digital Mismo filtro

Fiabilidad de una fuente: a. Autor b. Lengua original c. Actualidad d. Servidor de la página

Proyecto CREC: a. Datos de la referencia bibliográfica: Fuente b. Datos generales: Lengua y formato . c. Fiabilidad y calidad: Autor y sitio . d. Pragmática y especialización . e. Lingüística: lenguaje

Evaluación de los resultados

1. Guardar búsqueda en una carpeta2. Guardar enlace como favorito3. Guardar el fichero HTML en nuestro disco duroObjetivo: Conservar información y procesarla directamenteAlternativa: Programa InfoRapid Fiabilidad en dudaDigitalizar fuentes impresas Escanear y convertirA tener en cuenta: Formato y programas de conversión

Almacenamiento de la información

A pesar de Internet, el proceso de documentación es cada vez más difícil, por la diversidad de especialidades y el aumento de conocimientos sobre ellos.Sería necesario:

-un proceso de información a gran escala ofrecido en Internet por profesionales-la creación de plataformas donde se ofrezca esta información (Directorios, Portales de traducción especializada -> Google Scholar)-las tecnologías GRID darían acceso a información relevante por categorías o mediante diccionarios o bancos terminológicos.

Futuro de la documentación del traductor

La documentación ha mejorado mucho gracias a Internet, se ha vuelto más ágil y práctica, pero sigue habiendo problemas como la poca calidad de algunos textos y la acumulación de documentos de poca utilidad. Por un lado se ha vuelto más rápido el documentarse, pero por otro hay que detenerse más a clasificar lo obtenido.Se necesitan, por tanto, mejoras en la calidad de búsqueda, la supresión de información repetida y, como dice Alcina, plataformas de información específica para traductores donde acceder fácilmente y que sean de calidad.

Conclusiones