Inseminac..

Post on 04-Jul-2015

676 views 1 download

Transcript of Inseminac..

Inseminación Artificial

Julio Cesar Sánchez Guzmán

Inseminación artificial en cerdos

Es la transferencia de

los gametos del

macho para llegar al

ovulo por otros

métodos distintos al

de monta natural.

Anatomía

Ciclo estral

Promedio 21 días con rango de 28 a 24

Poliéstrica continua

Metaestro 2 días

Diestro 14 días

Proestro 2 – 3 días

Estro 2 – 3 días

Fases del ciclo

Metaestro: Cuerpos hemorrágicos( se empezarán a formar

cuerpos lúteos).

Diestro:

Aumento de LH y el CL alcanza su máximo

desarrollo

Aumento de progesterona

PF2α

Fases del ciclo

Proestro:

Crecimiento y maduración folicular

Gran cantidad de folículos

Aumento de estrógenos

Cerda inquieta y deseosa de montar a otras

Secreción de GNRH

Aumento de LH

Fases del ciclo

Estro:

Cerda sexualmente receptiva

Estrógenos alcanzan máximo nivel

Aumento LH y ovulación

Ovulación entre 36 y 48hr después del comienzo del estro

10 – 30 óvulos en un mismo estro

Pubertad

En la cerda es de 170 días

aproximadamente de 75 a 90 kilos

Rango entre razas es de 20 días aprox.

Temperatura Ambiental (retraso)

Sincronización

Natural en grupo de 10 cerdas alojadas en

un corral.

Macho vasectomizado.

Productos exógenos: ECG y HCG solas o

en combinación

Combinar los dos

Beneficios

No requiere tantos

sementales.

Bajo riesgo en

manejo de

sementales.

Disminuye el retraso

genético.

Menor tiempo para el

servicio.

Errores

No evaluar adecuadamente el semen.

No conservar adecuadamente el semen

No conseguir una buena detección del

celo.

Falta de capacitación.

Entrenamiento del Semental

Montar un maniquí para poder realizar la

extracción por medio de la técnica

manual.

Colección del Semen

Material:

Termo colector

Vasos o bolsas

para el semen

Gasas o filtros

Guantes

Preparación del termo colector y

colección

Recipiente previamente calentado 38 C a 42 C

Sobre el vaso o la bolsa se ponen filtros o gasas

(tapioca).

Fracción preespermática, FRACCIÓN

ESPERMÁTICA, fracción post espermática y gel

o tapioca.

La importante es la fracción espermática, tiene

aspecto lechoso y volumen cerca de 100 ml

Evaluación del semen

Características macroscópicas

Color.

Olor.

Volumen.

PH

Temperatura

Evaluación del Semen

Características microscópicas

Motilidad (Valor de 0 a 5).

Formas anormales.

Concentración del eyaculado. (cámara de Neubauer)

Elaboración de dosis de semen

Recipiente para envasar con capacidad de

80 a 100 ml.

Diluyentes

Funciones: Fuente de energía para la

motilidad de los espermatozoides.

Buffers: Preservación del semen.

Clasificación de los diluyentes

Diluyentes de corta duración: Conservan

la calidad del semen de 1 - 3 días.

Diluyentes de media duración: Conservan

el semen por 4 días.

Diluyentes de larga duración: Conservan

el semen hasta por 6 días.

Detección del estro

Nos permitirá predecir el momento de

ovulación y programar las inseminaciones

Signos de estro

Inquietud

Búsqueda del macho

Edema vulvar

Montar compañeras de corral

ACEPTA LA MONTA POR EL MACHO

(prueba de cabalgue)

Momento del servicio

Se recomiendan dos servicios: uno a las 24 hrs.

y otro a las 36 hrs. de iniciado el celo.

Ovulación ocurre alrededor de 36hrs después

del estro.

Una sola monta o inseminación puede dejar

gestante a la hembra (se recomiendan 2-3

servicios para aumentar el tamaño de camada).

Técnica de inseminación artificial

Preparar el semen en dispositivo de inseminación

Lavar y limpiar la región vulvar de la cerda

Lubricación de la sonda o catéter

Introducir la sonda o catéter en forma cuidadosa hacia arriba dentro de la vagina

Al llegar a la región cervical, hacer girar la sonda en dirección contraria a las agujas del reloj para que se adapte el cérvix.

Tècnica de inseminacion

artificial Conectar la botella de plástico a la

sonda, manteniéndola a un nivel superior al de la cerda y apretar para que el semen fluya lentamente (3 a 5 min.).

Mantener cierta presión en la región dorsal con la rodilla para que la cerda se mantenga estimulada.

Una vez vacía la botella, se retira la sonda, dejando una pequeña cantidad de semen en su interior para evitar la penetración de aire.

Terminada la inseminación, se comprime la vulva con los dedos índice y pulgar ejerciendo cierta presión durante unos minutos.

Bibliografía

Trujillo Orteaga Ma. Elena, La Piara reproductora La Piara reproductora, Mundi

prensa México, S.A. De C.V, (2002), 245 pp.

Galina Carlos, Reproducción de animales Domésticos, Ed. Limusa, S.A. de C.V.,

(2012), 582 pp.

http://www.inmed.com.ar/apuntesincro.pdf

http://www.ugrj.org.mx/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=528

http://www.porcicultura.com/porcicultura/home/articulos_int.asp?cve_art=732