Informacion docentes

Post on 05-Aug-2015

51 views 0 download

Transcript of Informacion docentes

ACCESO A LA LECTO-ESCRITURA Y

LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DEFICIENCIA

AUDITIVA

ADAPTACIONES NO SIGNIFICATIVAS PARA

ESTOS ALUMNOS

CONTENIDOS

• ELABORAR UN GLOSARIO DEL VOCABULARIO QUE SE VA A UTILIZAR.

• SEÑALAR DE QUÉ SE VA A HABLAR.

• HACER TÍTULOS RESUMEN Y RESUMENES ESCRITOS PARA EVITAR COGER APUNTES.

• BUSCAR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE EL TEMA.

• ADAPTACIÓN DE LOS TEXTOS DE LECTURA.

• COMPROBAR LA COMPRENSIÓN QUE SE HA TENIDO.

METODOLOGÍA

• PRESENTAR LA INFORMACIÓN DE FORMA VISUAL

• BREVE GUIÓN EN LA PIZARRA.• EN ACTIVIDADES ORALES DE

PARTICIPACIÓN GRUPAL, ESTABLECER ESTRATEGIAS PARA CONOCER QUIEN TOMA LA PALABRA.

METODOLOGÍA

• NECESITAN PASOS MÁS CORTOS EN EL APRENDIZAJE, MÁS TIEMPO PARA PRACTICAR Y MÁS OPORTUNIDADES PARA REPASAR.

• ESTABLECER RUTINAS DE TRABAJO.• NO LIMITAR LAS EXPECTATIVAS SOBRE

LOS LOGROS QUE PUEDEN ALCANZAR.

METODOLOGÍA

• CON LECTURA LABIAL, LA COMPRENSIÓN SÓLO ALCANZA AL 30% DEL MENSAJE. ESFUERZO VISUAL CON POSIBLES CONFUSIONES Y AMBIGÜEDADES.

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• PREGUNTAS ENUNCIADAS DE FORMA CLARA Y SENCILLA, ADAPTAR EL TEXTO DEL EXAMEN NO SIGNIFICA BAJAR EL NIVEL DE LOS CONOCIMIENTOS EXIGIBLE.

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• DARLES TIEMPO ADICIONAL PARA REALIZAR LAS PRUEBAS ESCRITAS, DEBIDO A SUS DIFICULTADES DE COMPRENSIÓN Y DE EXPRESIÓN.

ADAPTACIÓN DE TEXTOS

CARACTERÍSTICAS

• INDIVIDUALIZADA, TENIENDO EN CUENTA LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO.

SEGÚN EL TIPO DE TEXTO

• ESCOLAR: ADAPTAR EL LÉXICO.

• NARRATIVO: ADAPTAR LAS ESTRUCTURAS MORFOSINTÁCTICAS (METÁFORAS, GIROS,..)

SEGÚN EL NIVEL DE ADAPTACIÓN

¿CUÁNTO HAY QUE ADAPTAR?.

A NIVELES MÁS BÁSICOS DE LÉXICO Y DE DOMINIO DE ESTRUCTURAS MORFOSINTÁCTICAS, ADAPTACIONES MÁS FUERTES, ADAPTANDO LA EXIGENCIA.

SEGÚN LA FORMA DE ADAPTACIÓN

• REDUCCIÓN LÉXICA:- TÉRMINOS DE USO CORRIENTE.- VOCABULARIO NUEVO (GLOSARIO).- VOCABULARIO CLAVE DE ENUNCIADOS.- PRIORIZAR EL LÉXICO BÁSICO PARA LA

COMPRENSIÓN.- GLOSARIO DE PALABRAS.- ESTRATEGIAS SEMÁNTICAS PARA

PALABRAS DESCONOCIDAS.

SEGÚN LA FORMA DE ADAPTACIÓN

• REDUCCIÓN SINTÁCTICA:- PRIORIZAR LAS ESTRUCTURAS LINEALES.- ESTRATEGIA PRAGMÁTICA: FRASES

COMPRENSIBLES.- ESTRATEGIA MORFOSINTÁCTICA:UTILIZAR LAS

FORMAS SENCILLAS O PREPOSICIONES ELEMENTALES (NÚMERO, GÉNERO,..)

- PRECAUCIÓN CON LAS PALABRAS FUNCIÓN POR SER DIFICILES DE INTERPRETAR.

- CON PRONOMBRES ANAFÓRICOS, UTILIZAR REFERENTES CLAROS.

SEGÚN LA FORMA DE ADAPTACIÓN

- PRESENTAR DE FORMA CLARA LAS ORACIONES CAUSALES Y CONDICIONALES.

- EVITAR LAS ORACIONES PASIVAS.- UTILIZAR FRASES CORTAS, COMAS Y

CONJUNCIONES SIMPLES PARA UNIR LAS PROPOSICIONES.

- EVITAR EL ALEJAMIENTO ENTRE SUJETO Y VERBO.

- ES RECOMENDABLE EVITAR LAS PERÍFRASIS VERBALES, VERBOS AUXILIARES Y LOS RODEOS A LA HORA DE UTILIZAR LAS FORMAS VERBALES.

POSIBLES CRITICAS

PARA ALGUNOS EDUCADORES ESTA SIMPLIFICACIÓN ES CRITICABLE, YA LA LECTURA SIRVE PARA AUMENTAR EL LÉXICO Y EL DOMINIO DE LAS FORMAS SINTÁCTICAS.....

RESPUESTA ANTE LAS POSIBLES CRITICAS

PERO HAY QUE TENER EN CUENTA QUE...

PARA QUE ESTO SEA POSIBLE, ES NECESARIO HABER ALCANZADO UN NIVEL SUFICIENTE DE LECTURA, PARA PODER LIBERAR A LA MENTE DEL ESFUERZO DE COMPRENDER EL SIGNIFICADO Y PODER APRENDER A ALMACENAR LO APRENDIDO EN LA MEMORIA.

Pautas de comunicación;

. -Antes de la conversación:• 1-No hablarle nunca sin que esté mirando.• 2-Llamar su atención con un ligero toque o con una discreta señal antes de

hablar.• 3-Hablarle de frente, con la cara bien iluminada para facilitar la labiolectura.• 4-Situarse a su altura (si se trata de un/una niño/a, con mayor motivo).

Durante la conversación.• 1-Mientras se habla no se puede mantener nada en los labios, ni en la boca

(si utiliza L.Labial).• 2-Vocalizar bien, pero sin exagerar y sin gritar. Hablar siempre con voz.• 3-Hablar con naturalidad. No hablar deprisa ni demasiado despacio.• 4-No hablar con argot.• 5-Si no entiende, repetir el mensaje de forma más sencilla.• 6-Ayudar a la comunicación, con gestos naturales que sirvan de apoyo.• 7-Respetar los turnos en las conversaciones de grupo, indicando quien va a

intervenir.

BIBLIOGRAFÍA

• S.TORRES. “Acceso a la lectoescritura”. Universidad de Málaga.

• A. VILLALBA: “Consecuencias de la sordera: desarrollo lingüístico, cognitivo, afectivo y social”.

• IES VIRGEN DE LA PALOMA (Madrid) Equipo de Integración de Sordos.

• R. HIGUEROS. “Adaptación de textos”. II Congreso Nacional sobre Deficiencia Auditiva.