Industria cementera - fing.uncu.edu.arfing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2010... · (El...

Post on 25-Mar-2020

10 views 1 download

Transcript of Industria cementera - fing.uncu.edu.arfing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-1/ano-2010... · (El...

INDUSTRIA

CEMENTERA

Bermejo Laudecina, Emiliano David

Fuss, Aurélie

Nebot, Lucas Andrés

Quintal, Alberto Daniel

Industrias y servicios

Integrantes

TEMAS A TRATAR

Definición de cemento

Materias primas

Principales productos

Proceso productivo

Localización de la industria cementera en Argentina

Oferta y Demanda del cemento en la Argentina

Nuevos productos y tecnologías

QUÉ ES EL CEMENTO

No es un producto químico puro.

Compleja estructura.

En contacto con el agua se produce el endurecimiento.

LA DEFINICIÓN DE CEMENTO QUE FIGURA

EN LA NORMA IRAM 50000

Conglomerante hidráulico obtenido como producto en una fábrica de cemento, que contiene al clínker portland como constituyente necesario. Es un material inorgánico finamente dividido que, amasado con agua, forma una pasta que fragua y endurece en virtud de reacciones y procesos de hidratación y que, una vez endurecido, conserva su resistencia y estabilidad incluso bajo el agua.

DEFINICIÓN DE CLINKER DE CEMENTO

PORTLAND

Producto que se obtiene por cocción hasta fusión parcial (clinquerización) de mezclas íntimas, denominadas crudos, preparadas artificialmente y convenientemente dosificadas a partir de materias calizas y arcillas, con la inclusión de otros materiales que, sin aportar elementos extraños a los de composición normal del cemento, facilitan la dosificación de los crudos deseada en cada caso.

PRINCIPALES PRODUCTOS

Tipos básicos de cementos

De origen arcilloso

(obtenidos a partir de arcilla y piedra caliza en

proporción 1 a 4 aproximadamente)

De origen porselánico

(la porcelana del cemento puede ser de origen

orgánico o volcánico)

TIPOS DE CEMENTOS

El cemento portland (Se obtiene por la pulverizacion del clinker portland con la adición de una o

más formas de sulfato de calcio)

Cementos portland especiales (Que tienen características diferentes a causa de variaciones en el porcentaje de los

componentes que lo forman)

Portland férrico (Este cemento es muy rico en hierro, más resistentes a las aguas agresivas)

Cementos blancos (Estos contienen por lo tanto un porcentaje bajísimo de Fe2O3)

Cementos de mezclas (El agregado de estos componentes le da a estos cementos nuevas

características que lo diferencian del Portland normal)

Cemento puzolánico (Se le agrega puzolana, fina ceniza volcánica, que le da la propiedad de

fraguar bajo el agua)

Cemento siderúrgico (La ceniza de carbón remplaza a la puzulana, las propiedades: resistencia a la

corrosión, fraguado bajo el agua, menos generación de calor durante el

mismo, etc)

Cemento de fraguado rápido. (Se produce en forma similar al cemento Portland, pero con el horno a una

temperatura menor)

Cemento aluminoso (El cemento aluminoso se produce a partir principalmente de la bauxita

con impurezas de óxido de hierro (Fe2O3), óxido de titanio (TiO2) y óxido

de silicio (SiO2). Adicionalmente se agrega calcáreo o bien carbonato de

calcio, la ventaja es que no absorbe tanta agua)

MATERIAS PRIMAS

Piedra caliza (75 – 80 %) y arcilla (20 – 25 %). Extraídas de las paredes rocosas con pala mecánicas o mediante voladuras.

También se utiliza: sílice, aluminio y hierro en forma de arena, arcilla, bauxita, esquisto, mineral de hierro y escoria de alto horno.

LA PROPORCIÓN DE MATERIAS PRIMAS

PARA OBTENER EL CRUDO

Carbonato de Calcio (CaCO3): de 77 al 83 %

Sílice (SiO2): de 13 a 14 %

Alúmina (Al2O3): de 2 a 4 %

Óxido Férrico (Fe2O3): de 1,5 a 3 %

PROCESO

PRODUCTIVO

PROCESO

PRODUCTIVO

Primer paso: Extracción de las materias primas

El material extraído, es cargado mediante palas de gran capacidad.

Trasladado a trituración

Segundo paso: Material con tamaño de hasta 1,2 m es reducido a el tamaño final

comprendido entre 0 y 46mm.

El material es transportado mediante una cinta transportadora.

Tercer Paso: El material es depositado en un parque de almacenamiento de

materias primas, donde se efectúa un adecuado proceso de

prehomogeneización.

Cuarto paso:

Se muele el material mediante un molino de bolas

El resultado se denomina «harina»

Se almacena en silos de homogeneización

La homogeneización puede ser:

Vía húmeda:

En el proceso húmedo la mezcla de materia prima es bombeada a

balsas de homogeneización y de allí directamente a hornos sin

precalentamiento.

Vía seca:

La materia prima es homogeneizada en patios de materia prima con

el uso de maquinarias especiales.

Control químico es más eficiente.

Menor Consumo de energía.

Quinto paso:

La harina cruda es introducida, en forma neumática, a un intercambiador de calor de varias etapas,

Pre calcinación de la mezcla.

La temperatura que se alcanza al final es de unos 800 °C.

Sexto paso:

La harina ya precalcinada entra al horno, alcanzando los 1450 °C, que

dan lugar a la formación del Clinker.

Séptimo paso: Enfriamiento del Clínker

Alcanza una temperatura de 100 ºC

Estabilización.

Octavo paso: Entra a un quebrantador, el Clinker es trasladado por medio de un

transportador mecánico, a un parque de almacenamiento.

Noveno paso:

Dosificación, Las materias primas que componen el son: el Clinker, sulfato

de calcio y las cenizas voladoras.

Décimo paso: Molienda del cemento. Molino de bolas.

Se almacena en silos.

Décimo primer paso: Se controla mediantes análisis químicos y físicos.

Décimo segundo paso: Expedición del Cemento

Bolsas

Granel, camiones tolva o transporte ferroviario

INDUSTRIA

CEMENTERA

EN ARGENTINA

PRODUCCIÓN DE CEMENTO EN ARGENTINA

CONSUMO DE CEMENTO EN LAS

DISTINTAS REGIONES DE ARGENTINA

CONSUMO DE CEMENTO POR HABITANTE

NUEVAS TECNOLOGÍAS

ROTAFLAM® Quemadores para Hornos Rotativos

Permite el empleo desde y hasta un 100% de combustibles secundarios.

Área de empleo: Tubería de hornos rotativos y en aplicaciones especiales para maquinaria.

Rendimiento: Según las demandas y requerimientos hasta 175 MW

Combustibles: líquidos,

gases

también en forma dura.

CARACTERÍSTICAS DE ROTAFLAM®

QUEMADORES PARA HORNOS ROTATIVOS

Alto empuje axial con eje paralelo de emanación, consiguiendo así una flama delgada y focalizada.

Bajas temperaturas en la raíz de la llama para minimizar el NOx térmico.

Un comportamiento estable de los sistemas de encendido y combustión y esto a través del sistema completo de regulación.

NUEVAS TECNOLOGÍAS

TURBOSYN DE VOITH

Combina el funcionamiento de un embrague hidráulico y uno a fricción.

Basada en el principio de Fottinger.

Arrancar suavemente máquinas de gran inercia.

Absorción hidrodinámica de sobrecargas y vibraciones.

Eliminación del deslizamiento en régimen permanente, lo que permite unos incrementos de eficiencia superiores al 3%.

NUEVOS PRODUCTOS

Nuevos cementos obtenidos por procedimiento eco-eficiente

Las principales ventajas:

Relacionadas con su proceso de elaboración.

Son de carácter energético y medioambiental.

Reducción de la temperatura de síntesis. (60-80°C versus 1450°C).

Debido a:

No necesita ser molido excesivamente.

La reducción de la emisión de CO2, pudiendo llegar al 50%

La utilización de un residuo de un proceso industrial como materia prima reducción en la explotación de recursos naturales.

PROCESO DE ACTIVACIÓN ALCALINA

Consiste en mezclar las cenizas con compuestos alcalinos que convierten el polvo en un sólido compacto, a base de silicoaluminatos.

CARACTERÍSTICAS:

Capaz de absorber algunas sustancias volátiles nocivas

Más ligero que el cemento Portland, podría usarse para la fabricación de componentes livianos en la construcción.

CONCLUSIÓN

Mal necesario.

Principal industria contaminante

Explotación continua de recursos no renovables

Forma parte del crecimiento.

Búsqueda de nuevas tecnologías.

MUCHAS GRACIAS!!!