Incapacidad intrínseca para lograr un embarazo después de 24 meses de relaciones sexuales...

Post on 24-Jan-2016

224 views 1 download

Transcript of Incapacidad intrínseca para lograr un embarazo después de 24 meses de relaciones sexuales...

Incapacidad intrínseca para lograr unembarazo después de 24 meses derelaciones sexuales regulares, sin anticoncepción. En pacientes con 30

años.

Aquellas que tienen una edad de 30 – 34años para establecer este diagnóstico se espera hasta 12 meses.

Primaria: Pareja que nunca logra un Embarazo.

Secundaria: Tiene hijos y posteriormenteNo logra embarazos.

Es la incapacidad de la pareja

para Lograr un embarazo

a término.

Infertilidad. DefiniciónInfertilidad. Definición

La pareja logra un embarazo pero no llega al término delmismo. O fallece dentro de losprimeros 28 días de nacido.

Secundaria:

Pareja que logra un embarazo a término y posteriormente nologra más ninguno.

Primaria:

En USA. 2.5 millones parejas infértiles, El 10 % de las parejas son infértiles.El 15 % al 20 % no se logra identificar lacausa de su infertilidad. Factor masculino alcanza un 30 % al 44 %.Primer año de relaciones sexuales se logra80 % de embarazo.Segundo año de relaciones sexuales 10 %.

Liberación de un óvulo con regularidad.

Eyaculación seminal con calidad, cantidad

y movilidad adecuada.Migración del esperma.Fecundación, migración del cigoto eimplantación oportuna.

Masculino. Vagino-Coital. Cervico-Uterino. Tubo-Peritoneal. Endocrino-Ovárico. Sin causa

determinada.

                                                        

        Porcentaje de diferentes causas de infertilidad.

Volumen2.0 ml o más. Ph 7.2-7.8. Concentración del esperma 20x106

espermatozoides/ml o más. Total de espermatozides40x106

espermatozoides o más. Movilidad 50% o más con movilidad lineal

progresiva  o 25% con movilidad lineal rápida dentro de los 60 minutos  siguientes a la recoleccion.

Enfermedades infecciosas o inflamatorias. Ej. Paperas, prostatitis, venereas.

Enfermedades hormonales. Ej un problema pituitario.

Trastornos inmunológicos. Autoanticuerpos contra el propio espermatozoide.

Factores ambientales y de estilo de vida. Temperatura en testiculos (pantalones, calzonsillos).

Enfermedades genéticas

Causas infertilidad masculina.

Fibrosis quistica, el 70% de estos enfermos presentan ausencia congénita bilateral de los conductos deferentes.

Sexo inverso. Hombres XX. Ej Turner. Cromosoma X supernumerario. Ej Klinefelter. Déficit de receptores de testosterona. Supresiones de partes del cromosoma Y. 3-30%

azoospermias u oligospermia lo tienen. Redistribución de ciertas partes de los

cromosomas. Etc.Estas causas son transmitidas a los hijos en caso de usar el mismo esperma del hombre para la inseminacion artificial.

Causas infertilidad masculina.

Las obstrucciones del tracto genital pueden causar infertilidad al bloquear parcial o totalmente el flujo del líquido seminal.› Varicocele.› Criptorquidia.› Eyaculacion retrograda del diabetico.› Hipospadias, y epispadias.› Peyrone.› Cicatrices, inflamaciones, infecciones del tracto

urológico.

Causas infertilidad masculina.

Alteración en parámetros seminales

y/o disfunción sexual. Análisis del semen. Pruebas post coitales. Anticuerpos antiespermas. Capacidad de fertilización

de los espermatozoides.

Fertilidad previa, salud general, edad. Traumas, Cirugías previas, Infecciones

genitales. Alcoholismo, Cigarrillos, Drogas, tipo de

trabajo (relacionado con calor), ropa interior.

Estrés físico, mental y coitos frecuentes. Examen físico. Criptorquidia, varicocele,

hidrocele.

Se pueden tomar dos muestras con intervalo mínimo de 15 días.

Abstención sexual de 3 días. No pasar mas 30 minutos par procesar la muestra.

Licuefacción 30 minutos. Conteo 20 – 250 millones/ml. Motílidad igual ó > 50 %/ml. Volumen 2 a 5 ml. Morfología igual ó > 50 %. PH de 7.2 – 7.8.Espermatocultivo: Buscar Chamydia

Trachomatis, Mycoplasma Hominis.

Función ovárica. Evaluación de la ovulación Defectos de la ovulación y fase lutea

Fisiológicas:Pubertad.Embarazo.Lactancia.

Postmenopausia

Fisiológicas:Pubertad.Embarazo.Lactancia.

Postmenopausia

Anovulación

Ovulación

Menarquia. Ciclo menstrual. Ciclismo y duración. Síntomas y signos de enfermedades

sistémicas: Trastornos Tiroideos. Hirsutismo. Galactorrea. Obesidad y Bochornos.

Ritmo menstrual. Temperatura basal corporal. Cambios del moco cervical. Biopsia endometrial cervical premenstrual. Progesterona titulación sanguínea. L. H. En orina Ultrasonografía seriada. Resistencia eléctrica bucal y vaginal.

% Biopsia endometrial 80.

Titulación de progesterona 80.

Perfil ovárico 95.

Histerosalpingografia.

Laparoscopia contrastada.

Insuflación tubárica.

Interrogatorio y Examen Físico. (Tv.) Ultrasonido pélvico y /o vaginal. Biopsia endometrial. Histerosalpingografía. Histeroscopía. Laparoscopia.

Examen Físico. (especulo). Posición. Citología exfoliativa orgánica. Exudado vaginal y cultivo.Causas:Infecciones. Toxicidad inespecífica alteraactividad fisicoquímica del moco.Cirugías previas.Actividad antiesperma.

El PH. Pruebas cruzadas. (Esperma-

moco). Pruebas post-coital. Cultivos con antibigramas. Actividad antiesperma.

Vaginales: Alteraciones Anatómicas

Infecciones P.H. Vaginal. Disfunción coitales: Frecuencia y

Técnica. Pruebas post-coitales.

BH. Grupo y Rh. VDRL. Ego. Citología esfoliativa cervical orgánica.

Médico: Antibióticos, Hormonales, etc. Quirúrgicos. Fertilización Asistida. Reproducción Asistida. G. I. F. T. (Transferencia intra- tubárica

de gametos).

Tratamiento médico: Antibióticos, hormonales, anti-inflamatorios.

Tratamientos quirúrgicos: Miomectomia, legrados de cavidad, adherensiolisis, remoción de sinéquias.

Inductores de la ovulación Correctores fase proliferativa y secretora. Programación coital.

Resección en cuña. Incisiones lineales con: Electro. Láser. Adherenciolisis.

Quirúrgico

Médico

Omifin (citrato de clomifeno). 50mg. Gonadotropina Criónica Humana

(HCG.) 500, 2,000, 5.000 y 10.000 UI. Facilitar ruptura folicular.

Gonadotropina Humana Posmenopáusica (HMG.)

Facilitando desarrollo folicular 75 UI. y 150 UI. de FSH y LH.

Psicoterapia y Terapia sexual. Reproducción Asistida:

Inseminación artificial.

GIFT. Transferencia intratubarica de gametos.

FIVTE. Fertilización invitro y transferencia embrionaria.