IMFORME SOBRE CIUDAD ETEN

Post on 26-Dec-2015

2 views 0 download

description

ESTE ES UN IMFORME DETALLADO DE CADA UNO DE LOS LUGARES ATRACTIVOS DE ESTAC IUDAD

Transcript of IMFORME SOBRE CIUDAD ETEN

A través del siguiente informe se detalla los atractivos turísticos que se observaron durante la visita a la ciudad de Monsefú que realizo el día 01 de septiembre.

La ciudad de Monsefú llamada también “La Ciudad de las Flores” está ubicada a 15 km al sur este de la ciudad de Chiclayo, para llegar hacia ella a través de la Carretera Chiclayo – Monsefú, Carretera Chiclayo – Santa Rosa – Monsefú.

En el año de 1825 fue elevado al rango de distrito y el 18 de abril de 1835pasó a formar parte de la provincia de Chiclayo pues antes había pertenecido a la compresión geográfica de Lambayeque, Monsefú fue elevado al rango de Ciudad un 26 de octubre de 1888.La cuidad de Monsefú cuenta con diversos atractivos turísticos dentro de los cuales destacan:

IGLESIA SAN PEDRO: Esta monumental y hermosa iglesia, presenta un estilo Colonial y Romántico expresado en sus dos torres y columnas, la torre derecha alberga el reloj de la Época Republicana y la del lado izquierdo un campanario. En su interior se observa diversos altares y santos, al fondo en el centro se encuentra el Santo Patrón "Jesús Nazareno Cautivo y en imágenes se puede observar los 7 siete sacramentos. PARQUE PRINCIPAL: Cuenta con una impresionante anda la cual sirve como base a la efigie de Diego Ferré Sosa además tiene un manual hecho en mármol alusivo a las cualidades costumbristas y económicas del pueblo.

PASEO DE ARTESANIA:Ubicado en la Av. Venezuela, Inaugurado en 1988, Monsefú conserva su rica tradición de artesanía en bordados a mano, tejidos a telar, tejidos en paja y fibras vegetales, joyería y mueblería. En el Paseo Artesanal se puede encontrar todas las diversas artes de Monsefú y también productos de otros lugares del norte; por ejemplo de Piura (Cerámicos) y se hace el intercambio con Sombreros, Bolsos, Carteras, Ponchos Chal, Vestuario de Marinera.Dentro de la producción de Monsefú se tiene la manufactura que brinda ocupación familiar especialmente a las mujeres quienes realizan trabajo como tejidos en hilo, paja, en fibras vegetales, bordados a mano, cestería.Monsefú cuenta con una asociación de artesanos de bordados a mano y otros artes que fue formada en el 2007 con el apoyo de ONG IDESI, quienes gracias a ello exponen su trabajo tanto a nivel nacional como internacional, un ejemplo en la feria EXHIBE PERÚ, esta asociación se beneficia con capacitaciones tanto en temas de técnicas y tecnología a través de programas brindadas por el Ministerio de Producción y Gercetur.En el 2012 con el apoyo de MINCETUR Y CUERPO DE PAZ, La municipalidad juramentó el consejo local de fomento artesanal de Monsefú (COLAFOR) la cual tiene como objetivo representar los intereses de los artesanos ante autoridades locales regionales y nacionales, promover la permanente capacitación del artesano, impulsar a la realización de eventos y proyectos.

FESTIVIDADES:

FEXTICUM: “El FEXTICUM.Es una sigla, que significa: Feria de Exposición Típico-Culturales de Monsefú. Esta fiesta nace en 1973, a iniciativa del Profesor Limberg Chero Ballena. Es una manifestación de la cultura monsefuana en la que se expone las costumbres, la creación cultural, gastronómica e intelectual del norte del Perú Muchick, En esta celebración se busca mostrar lo mejor de la rica herencia gastronómica, literaria, artesanal, agrícola, ganadera y religiosa de la comunidad.

FIESTA PATRONAL EL SEÑOR JESUS NAZARENO CAUTIVO: La feria inicia el 31 de agosto de cada año, llegando a su término después de 22 días, Es una de las festividades religiosas más importantes, su día central es el 14 de septiembre. Momentos antes de comenzar el pueblo ya vive un ambiente de fiesta, con los permanentes repiques de campanas, quema de cohetes y cohetones. Esta es la fiesta de fe católica más antigua de la región. La procesión de la sagrada imagen recorre las principales calles del distrito con multitudinario acompañamiento y al compás de bandas típicas, durante la festividad, los pobladores, eximios tejedores y bordadores, se visten con sus mejores trajes típicos para asistir a las celebraciones en honor a la Sagrada Imagen.