Identidad Cultural.ppt

Post on 11-Jan-2016

7 views 0 download

description

fxu

Transcript of Identidad Cultural.ppt

IDENTIDAD CULTURAL

El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, valores y creencias. La identidad cultural de un pueblo viene definida

históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias o los componentes colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias. Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad.

La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. No obstante, las culturas no son homogéneas; dentro de ellas se encuentra grupos o subculturas que hacen parte de la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.

DOS MANERAS

DE ABORDAR LA

IDENTIDAD

CULTURAL

DOS MANERAS DE ABORDAR LA IDENTIDAD CULTURAL

La perspectiva esencialista estudia los conflictos de identidad como algo inmanente y hereditario culturalmente. Esta aproximación considera que los diversos rasgos culturales son transmitidos a través de generaciones, configurando una identidad cultural a través del tiempo. Uno de los defensores de este modelo es el politólogo David Laitin, quien señaló que en la Guerra de los Balcanes, los serbios asesinaban croatas debido al odio ancestral que sentían por ellos, es decir, por una cuestión de identidad cultural heredada. Laitin afirma que la movilidad social e ideológica es posible, pero la cultural no.

La perspectiva constructivista, en cambio, señala que la identidad no es algo que se hereda, sino algo que se construye. Por lo tanto, la identidad no es algo estático, sólido o inmutable, sino que es dinámico, maleable y manipulable. Un ejemplo es Somalia, que hasta el año 1991 era un país homogéneo, étnica, cultural y lingüísticamente, pero a partir de ese año el país cayó en una guerra civil entre clanes debido, en parte, a una ruptura de la identidad cultural hasta entonces heterogénea.

IDENTIDADO LA IDENTIDAD SE

CONSTRUYE Y SE RECONSTRUYE DE MANERA DINÁMICA Y PERMANENTE, DESDE LAS ACTIVIDADES, RELACIONES Y COMPORTAMIENTOS COTIDIANOS DE LOS SUJETOS CON RELACIÓN A OTROS, TOMANDO EN CUENTA ELEMENTOS SELECCIONADOS Y ASPECTOS SIGNIFICATIVOS DEL PRESENTE Y DEL PASADO.

IDENTIDAD O LA IDENTIDAD ES EL RECONOCIMIENTO DE

LA PERTENENCIA A UN GRUPO SOCIAL QUE TIENE UN ORIGEN COMÚN, UN PROYECTO CONJUNTO FRENTE AL FUTURO.

O ES LA CAPACIDAD DE VER A SUS ANTEPASADOS COMO IMPORTANTE Y VÁLIDOS PARA RECONSTRUIR EL FUTURO.

O SE REVITALIZAN LA CONTINUIDAD SUSTANCIAL DE LA IDENTIDAD CULTURAL, INCLUSO CUANDO SE MIGRAN A OTROS ESPACIOS NO ORIGINARIOS

¿QUIÉN SOY YO?

IDENTIDAD ES EL CONJUNTO DE REPERTORIOS CULTURALES INTERIORIZADAS, COMO LAS REPRESENTACIONES, VALORES Y SÍMBOLOS, A TRAVÉS DE LAS CUALES LOS ACTORES SOCIALES, SEAN ESTOS INDIVIDUALES O COLECTIVOS, DEMARCAN SUS FRONTERAS DE LO PROPIO Y LO AJENO Y SE DISTINGUEN DE LOS DEMÁS ACTORES EN UNA SITUACIÓN DETERMINADA, TODO ELLO DENTRO DE UN ESPACIO HISTÓRICAMENTE ESPECIFICO Y SOCIALMENTE ESTRUCTURADO.

IDENTIDAD, CONCEPTO OPERATIVO

SE CONSTRUYE A PARTIR DE LA DIFERENCIAS OBJETIVAS Y SUBJETIVAS.

POR LAS PERCEPCIONES QUE SE ASIGNAN UN VALOR DIFERENTE A LOS ASPECTOS DE LA REALIDAD.

PARTE DE LA AUTOPERCEPCIÓN O DE LA SUBJETIVIDAD; PERO ES INFLUIDO POR LA HETEROPERCEPCIÓN O LA INTERSUBJETIVIDAD DEL ENTORNO.

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD

O SE SELECCIONAN ELEMENTOS REFERENCIALES “ A LOS QUE SE LES ASIGNA UN SENTIDO DE PROPIEDAD AL GRUPO E INDIVIDUOS Y SE ADSCRIBEN, A PARTIR DE LOS QUE SE PUEDE AFIRMAR: YO SOY”

IDENTIDAD COLECTIVA LA IDENTIDAD

COLECTIVA ES RECONOCERSE PERTENECIENDO A UNA COMUNIDAD DE SEMEJANTES, CON TODAS LAS CARACTERÍSTICAS QUE LA COLECTIVIDAD POSEE” (Rengifo)

CUANDO UNO DICE SOY QUECHUA, LA IDENTIDAD DE UN PUEBLO ES COMO SE AUTODEFINE Y COMO LO DEFINEN LOS DEMÁS.

ELEMENTOS CULTURALES DE LA IDENTIDAD

LA MEMORIA COLECTIVA DE LOS ANCESTROS.

REIVINDICACIÓN PERMANENTE DE SUS TERRITORIOS ANCESTRALES.

LA VALORIZACIÓN DE SU PROPIA LENGUA.

VALORIZACIÓN DE SU SISTEMA DE PARENTESCO COMO GRUPO

TENER UN COMPLEJO RELIGIOSO RITUAL QUE REAFIRMA LA VISIÓN DEL MUNDO Y LA VIDA

EL DON DE LA RECIPROCIDAD Y LAS RELACIONES DEL BIENESTAR COLECTIVO

LA RELACIÓN DE INTERDEPENDENCIA, RESPETO MUTUO Y DE CONFIANZA CON LA NATURALEZA

ELEMENTOS CULTURALES DE LA IDENTIDAD

Cultura e Identidad

Cultura Conjunto de conocimientos e ideas

no especializados adquiridos

gracias al desarrollo de las

facultades intelectuales, mediante

la lectura, el estudio y el trabajo.

Conjunto de conocimientos, ideas,

tradiciones y costumbres que

caracterizan a un pueblo, a una

clase social, a una época, etc.

CULTURA E IDENTIDAD

Identidad El estudio de la

identidad nos remite a la cuestión de las fronteras culturales y la alteridad.

La identidad de una persona surge y se constituye a partir de la confrontación con otras identidades, es un proceso de interacción social

CULTURA E IDENTIDAD Claude Levi Strauss en Race et

Historie y que se refiere al etnocentrismo, puesto que el estudio de las diferencias entre las culturas, ha generado una especie de obsesión por fijar las distinciones, fronteras y territorios con exhaustivo interés, lo que nos conduce a comprender las culturas como especies de islas que intentan alejarse las unas de las otras.

También considera que “las otras” son portadoras de todos los males del mundo, y entonces cada identidad, para poder conocerse y aprehenderse, habrá de mantenerse en un medio aséptico, libre de toda contaminación.

CULTURA E IDENTIDAD

Además de este etnocentrismo que podemos llamar primario por proceder de situaciones inmediatas y concretas del cual no está exenta ninguna cultura, existe otro que llamaremos secundario y que surge de nuestro fatal racionalismo occidental que se pretende superior al resto de culturas “ignorantes, atrasadas, naufragantes y sin remedio”.

Todas las culturas son etnocéntricas, pero solamemente la occidental (y el islam?) es etnocida.

VARIAS IDENTIDADES:

LA IDENTIDAD ÉTNICA: SIRVE PARA DESIGNAR UNA CATEGORÍA DE GENTE LIGADA POR UN NÚMERO DE RASGOS COMUNES DE LOS GRUPOS HUMANOS, MÁS QUE CATEGORÍAS DE PERSONAS BIOLÓGICAMENTE DETERMINADAS; SE TOMAN EN CUENTA LOS ASPECTOS MORALES Y CULTURALES, COMUNES Y HEREDITARIOS.

ME IDENTIFICO MEDIANTE A LA CLASE SOCIAL AL QUE PERTENEZCO DENTRO DE LA SOCIEDAD, EN SU ACEPCIÓN CORRIENTE ES EL GRUPO DE PERSONAS QUE SE HALLAN EN IGUAL SITUACIÓN SOCIAL.

IDENTIDAD SOCIAL

ES LA CONDICIÓN DE VARÓN O MUJER, EN LOS ESTUDIOS DE GÉNERO ESTÁ IMPLÍCITA UNA POLÍTICA DE GÉNERO QUE NO SÓLO DESAFÍA EL PODER DEL VARÓN, SINO TAMBIÉN LAS RAÍCES CULTURALES DE LA DESIGUALDAD DE GÉNERO

IDENTIDAD DE GENERO

IDENTIDAD ETARIAESTA IDENTIDAD ESTÁ

RELACIONADA A LA EDAD, ASÍ COMO SE ASUME LA IDENTIDAD DE GÉNERO, CASI AUTOMÁTICAMENTE SE ASUME UNA IDENTIDAD ETARIA, ES DECIR, EN RELACIÓN A NUESTRA EDAD.

LA PERSONA PIERDE LA NOCIÓN DE QUIEN ES.

CUANDO EL SUJETO REFLEXIONA LAS DIFERENCIAS ENTRE SUS PERSPECTIVAS, ANSIEDAD, ENOJO, RESENTIMIENTO Y LO QUE PERCIBE Y EXPERIMENTA DIARIAMENTE SIENTE FUERTES EMOCIONES GENERALMENTE NEGATIVAS

CRISIS DE IDENTIDAD

MODELOS DE ESTUDIO DE LA IDENTIDAD CULTURAL

LA PERSPECTIVA ESENCIALISTA ESTUDIA LOS CONFLICTOS DE IDENTIDAD COMO ALGO INMANENTE Y HEREDITARIO CULTURALMENTE. ESTA APROXIMACIÓN CONSIDERA QUE LOS DIVERSOS RASGOS CULTURALES SON TRANSMITIDOS A TRAVÉS DE GENERACIONES, CONFIGURANDO UNA IDENTIDAD CULTURAL A TRAVÉS DEL TIEMPO.

PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA

LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA, EN CAMBIO, SEÑALA QUE LA IDENTIDAD NO ES ALGO QUE SE HEREDA, SINO ALGO QUE SE CONSTRUYE.

POR LO TANTO, LA IDENTIDAD NO ES ALGO ESTÁTICO, INMUTABLE, SINO QUE ES DINÁMICO Y MANIPULABLE

Multicultural Intercultural Transcultural

enfatiza y valora la diferencia enfatiza la interacción entre tres sentidos culturas más interés en el contenido permite la articu- de las culturas en presencia visión procesual de las culturas lación entre culturas diferentes minimiza las diferencias designa fronteras claras a las identidades cuestiona las fronteras culturales tiende al relativismo cultural (en sus formulaciones más radicales) intercultural voluntario intercultural fáctico (intencional, de “buena (histórico, independiente ligado con la tradición liberal voluntad”, humanista, de de la voluntad) convivialidad) crítica básica: ignora la desi- centrado en la educación centrado en el concepto gualdad cultural y tiende a para la comunicación de “interidad” a fijar las identidades. crítica básica: ignora las se produce en diferentes disimetrías; tiene un escalas y entre sectores de trasfondo asimilacionista la actividad social

INTERCULTURALIDAD

Tiene su origen en los EE.UU. (Pittsburg, 1947), y se manifiesta inicialmente bajo la modalidad de “comunicación intercultural”, ya que se centra en la comunicación entre portadores de diferentes culturas.

Luego pasa a Europa, para vincularse a las políticas educativas pluriétnicas, a la inmigración musulmana y a los contactos binacionales o plurinacionales en el marco de la construcción de la Unión Europea.

INTERCULTURALIDADUNESCO

Interculturalidad  La “interculturalidad” se refiere a la presencia

e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo.

Si el multiculturalismo enfatiza la cultura e historia propia, los derechos de cada cual, el sistema jurídico de cada pueblo, el interculturalismo va a poner el acento en el aprendizaje mutuo, la cooperación, el intercambio.

 

MULTICULTURALIDAD Y PLURICULTURALIDAD

Organización Panamericana de la Salud

….La interculturalidad está basada en el diálogo, donde ambas partes se escuchan, donde ambas partes se dicen y cada una toma lo que puede ser tomado de la otra, o sencillamente respeta sus particularidades e individualidades. No se trata de imponer, de avasallar, sino de concretar…”

 

Tolerancia positiva No discriminación Respeto a la diferencia y

relación recíproca Participación y consulta Principio de

complementariedad de los aspectos económicos

y culturales del desarrollo 

Principios que deben regir la convivencia de las sociedades pluriculturales

Barreras que impiden el reconocimiento de sociedades pluriculturales

Etnocentrismo Discriminación Racismo Fundamentalismo Colonialismo Paternalismo Clientelismo

GRACIAS