IAIO: Con ustedes · 2020. 5. 15. · En la entrevista la madre cuenta su separación del marido. A...

Post on 06-Oct-2020

2 views 0 download

Transcript of IAIO: Con ustedes · 2020. 5. 15. · En la entrevista la madre cuenta su separación del marido. A...

IAIO: Con ustedes

I. A. Masculino - 9 años

Nacionalidad: argentina

Escolaridad: tercer grado – escuela bilingüe religiosa

Lugar de residencia: Capital Federal

Motivo de consulta: es derivado por su terapeuta. El mismo desea tener un diagnóstico preciso de lo aspectos cognitivos y de aprendizaje para orientar a la escuela y a la familia.

Esta en riesgo su permanencia en la Institución.

Parentesco Edad Ocupación Escolaridad Nacionalidad

Madre 46 a. empleada Secundario completo argentina

Padre 65 a comerciante Secundario completo argentina

Hermano 12 a. séptimo Excelente alumno argentina

El papá tiene tres hijos mayores de un matrimonio anterior de 32, 28 y 23

En la entrevista la madre cuenta su separación del marido.

A partir de ella, tienen serios serios problemas familiares.

Por otro lado tuvieron un importante quiebre económico y

han pasado de estar en una situación muy acomodada, a la

actual.

El papá no aporta dinero y hubo algunas situaciones de

violencia hacia sus hijos por lo cuál esta el juzgado de por

medio. En esta momento tiene prohibición de verlos, pero

pronto tendrán audiencia para reveer el tema. No iba a los

actos ni a los cumpleaños. “ No se si es bipolar”

Los chicos a pesar de todo, lo quieren mucho y lo extrañan.

“Fue muy duro porque yo crié a los hijos de él y ahora nos

dan vuelta la cara”.

I. Tiene broncoespasmos con frecuencia y la mamá esta con

un problema hepático

Relata las serias dificultades escolares del niño, atribuidas primero a los

malos docentes y luego a la situación familiar.

Al respecto dice: “No sabemos aun porque pero tiene fobia a la lectura y

escritura”.Relata que en matemática no tiene tanto problemas pero no

puede pasar de grado en esta situación.

En el colegio lo quieren mucho, aunque se porta muy mal, es súper

inquieto , por momentos prepotente y maltrata a los adultos.

I. A.

“Me equivoco al escribir, no puedo leer bien y no entiendo”

“Me encanta estudiar hebreo y la historia de los judíos.

En Inglés nunca se si me van a salir las cosas”.

Se muestra resistente a dibujar y hacer el test de Rey.

Durante todo el diagnóstico se negó a escribir

El diagnóstico del niño requiere

de una evaluación completa

y la

elaboración del perfil cognitivo

Prolec

Prolec R

Prolec - Resultados

Subtest puntaje media dt

1 Nombre o sonido de las letras 17 19,8 0,4

2 Igual-diferente 18 19,0 1,2

3 Decisión léxica 24 28.6 2

4 Lectura de palabras 21 29,6 0,6

5 Lectura de pseudopalabras 21 28,8 1,5

6 Lectura de palabras y pseudopalabras No se administra

7 Estructuras gramaticales 7 12,6 2,3

8 Signos de puntuación No se administra

9 Comprensión de oraciones 9 11,25 0,9

10 Comprensión de textos 8 13,5 2,3

Subtest puntaje media dt Rango de

severidad

1 Nombre o sonido de las

letras

17 19,8 0,4 -3 (-7)

2 Igual-diferente 18 19,0 1,2 -1

3 Decisión léxica 24 28.6 2 -2

4 Lectura de palabras 21 29,6 0,6 -3 (-14)

5 Lectura de pseudopalabras 21 28,8 1,5 -3 (-5)

6 Lectura de palabras y

pseudopalabras

No se administra

7 Estructuras gramaticales 7 12,6 2,3 -2,5

8 Signos de puntuación No se administra

9 Comprensión de oraciones 9 11,25 0,9 -2,5

10 Comprensión de textos 8 13,5 2,3 -3

Otras técnicas de evaluación

Otras observaciones Se desordena fácilmente

Muestra inflexibilidad extrema

No deja intervenir frente a la dificultad

Se fatiga rápidamente

Adjudica sus errores al evaluador

Anticipa que no va a lograr producir y se niega

Quiere poner las reglas de juego.

La elaboración perceptiva parece estar mas

conservada que la coordinación visomotora.

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA -1 2 7 16 31 50 69 84 93 98 99

Pruebas administradas Puntaje Media DS -3 -2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2 3

MEMORIA

MAI- Asociativa 20 29,02 8,37 *

MAI numérica 8 10,3 2.06 *

MAI - Memoria lógica 16 22,74 6,48 *

Memoria visual inmediata (TFCR) 7 16.11 6.95 *

ATENCION

Trail Makin A 45 26.8 8.9 *

D2 - Concentración 30 100 10 *

Claves 6 10 2 *

Test de Stroop - Palabra 12 50 10 *

Test de Stroop - Color 28 50 10 *

Test de Stroop - (Resistencia a la distractibilidad) 52 50 10 *

FUNCIONES EJECUTIVAS Y DE CONTROL

Trail Makin B 126 58 21.6 *

Test de Stroop - Palabra Color 27 50 10 *

Wisconsin (C)

VISUOESPACIALIDAD

TFCR copia 19 21.67 5,17 *

Diseño con cubos 3 10 2 *

LENGUAJE

FAS Fluencia Semántica 14 16,5 2,3 *

FAS Fluencia Fonológica 12 14 3,7 *

LENGUAJE LECTOESCRITO

Lectura de palabras 21 29,6 0,6 *

Lectura de pseudopalabras 21 28,8 1,5 *

Comprensión de oraciones 9 11,25 0,9 *

Comprensión de textos 8 13,5 2,3 *

RENDIMIENTO INTELECTUAL GENERAL

Escala Verbal 90 100 10 *

Escala de Ejecución 73 100 10 *

Escala Completa (CI) 86 100 10 *

Comprensón verbal 96 100 10 *

Velocidad de procesamiento 78 100 10 *

Ausencia de distractibilidad 78 100 10 *

Organización Perceptual 73 100 10 *

Diagnóstico: Teniendo en cuenta los diferentes datos aportados por la evaluación neuropsicológica, se llega a la conclusión de que se trata de un ñiño disléxico. Las puntuaciones más descendida se encuentran en la atención, memoria visual inmediata, en la orientación temporal y espacial, y en el lenguaje lectoescrito.

Percentiles

El tratamiento debe ser individual.

Debe utilizar técnicas de apoyo multisensorial.

Tener una base fonética.

La enseñanza debe ir dirigida a los puntos fuertes del niño, y el tratamiento rehabilitador de los puntos débiles.

Se debe tener en cuenta las implicancias emocionales de la dificultad.

Es importante informar al niño y a la familia las características de sus dificultades.

Es importante realizar diagnósticos precoces.

- Se compensa, no se cura.

- Hay diferentes grados de compromiso.

PRINCIPIOS GENERALES DEL TRATAMIENTO

Principios generales de intervención

• Principio de intensidad y larga duración.

• Principio de precocidad.

• Principio etológico.

• Principio de potenciación de aptitudes.

• Principio de multisensorialidad.

• Principio de referencia al desarrollo normal.

• Principio de revisión continua.

• Principio de ajuste del tiempo.

Monfort- Juárez

PROCESOS IMPLICADOS EN LA LECTURA Y LA ESCRITURA

A) PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE LETRAS Y PALABRAS.

B) PROCESOS LEXICOS:

Existen dos procedimientos:

- Ruta léxica, directa.

- Ruta fonológica, indirecta.

C) PROCESOS SINTÁCTICOS.

D) PROCESOS SEMÁNTICOS.

PROCESOS LEXICOS

La identificación de las palabras en los sistemas de

escritura alfabética se apoya en dos estrategias:

PROCESO DIRECTO: identificar globalmente la palabra.

PROCESO INDIRECTO: se llega al significado

transformando cada grafema en su correspondiente sonido

(procesamiento fonológico). Estos sonidos se utilizan para

acceder al significado como en el lenguaje oral..

INPUT PROCESAMIENTO CENTRAL SIMULTANEO -

SUCESIVO PLANIFICACIÓN

PROCESAM. VISUAL

PROCESAM. AUDITIVO

MEMORIA ELABORACIÓN DE

ESTRATEGIAS METACOGNICIÓN

CODIFICACIÓN

CORTO PLAZO

LARGO PLAZO

MUESTREO INFERENCIA

PREDICCIÓN

AUTOEVALUACIÓN

TOMA DE DECISIONES

PROCESOS NEUROPSICOLOGICOS IMPLICADOS

Guardan estrecha relación con la lectura, pero el proceso

de escritura es aún más complejo que el de la lectura. No

basta tener en cuenta la necesidad de dominio de las

habilidades antes nombradas.

Requiere además:

Conocer las propiedades gráficas de los diferentes caracteres.

Discriminaciones finas.

Recuerdo de los patrones motores.

Coordinación grafomotora para su trazado manual.

Habilidades de segmentación.

Dominar la puntuación y acentuación.

Para escribir correctamente debemos apelar a la vía

ortográfica directa, visual o léxica.

Debemos recurrir a nuestro almacén ortográfico donde

se encuentran las representaciones de las palabras

procesadas anteriormente.

Los procesos de escritura deben automatizarse para

arribar a la escritura en su fase más compleja que es la

posibilidad de composición de textos, de generar un

mensaje escrito complejo.

DIFICULTADES EN LA ESCRITURA

Devolución

Reubicación simbólica familia- niño- escuela

• Déficit funcionales.

• Trastornos específicos de

aprendizaje.

• Déficit de atención.

Información.

Reelaboración.

Compromiso aspectos viso-espaciales en IA

o

ilde

or

HUM

La escuela interpreta esta dificultades como

ausencia de recursos cognitivos

El papá concurre cuando se entera del

diagnóstico

Interconsulta con neurólogo de prestigiosa Institución

¿Medicación? Resignificación diagnóstico

El tratamiento

Lic. Marta Caballero Lic. Psicopedagogía

Drado. en Psicología esp. en Neurociencias

Primeras estrategias

Dificultad de abordar los aspectos disfuncionales.

Abordamos aspectos matemáticos y

estrategias de coordinación visomotora

Orientación a la maestra particular

Trabajo intensivo con ella

Trabajo intensivo con la I. Educativa

Asesoramiento sobre adecuaciones curriculares

• En las fases iniciales centrarse en RCGF.

• Técnicas multisensoriales (análisis de aspectos visuales,

acústicos, motóricos)

• Basarse en la necesidad de sobreaprendizaje para la

consolidación definitiva..

• Trabajar siempre la afectación emocional.

• Implicar a los padres para que hagan actividades

• Programas Abrapalabra

• Programa Mil

Mmmmmm

• A estas palabras les faltan letras. ¿Cuáles son?

CH LL RR

CHAN__O __ UPETE

__ AVE CO__EO

__ UVIA HELE__O

PE__ O __ EGADA

__ ISPA CA__ERA

Página Lee

• Juegos de rima y aliteración.

• Contar el numero de segmentos orales: primero sílabas , luego fonemas.

• Descubrir un segmento oral diferente en un grupo de palabras o frase (poso, poco)

y de ellos el correcto

Dame un poco.

Dame un pozo

Dame un copo

Quiero mi saco

Quiero mi caso

Quiero mi casco

Omitir sílabas o letras en palabras Marta – mata- mara – Mart

Plátano- plata- plano- tano- pata

Invertir Sol - los

Sal - las

El - le

Es - se

Agregar Rosa – do

Casa – do

Marea –do

Osa – r

porta – im -nte

• Había una vez, una hormiguita muy trabajadora que

vivía junto a miles de compañeras en una profunda

cueva en el bosque. Muy de mañana salían a trabajar

recogiendo hojas y todo lo que encontraban a su paso,

para llevarlo al hormiguero. Pero dentro del grupo

sobresalía, una inquieta hormiguita, que siempre se

distanciaba del resto de sus compañeras y viajaba sola

por el bosque. Su curiosidad la llevó a varios

percances,

• Habíaunavez,unahormiguitamuytrabajadoraquevivíajuntoa

milesde compañerasenunaprofundacuevaenelbosque.

• Muydemañanasalíanatrabajarrecogiendohojasytodoloque

encontrabanasupaso,parallevarloalhormiguero.

• Perodentrodelgruposobresalía,unainquietahormiguita,que

siempresedistanciabadelrestodesuscompañeras.

• Viajabasolaporelbosque.

• Sucuriosidadlallevóavariospercances.

• Unavezseencontróconungrupodefuriosas

avispas.

• Laatacaron,haciéndolacorreryrefugiarseenun

tronco.

• Luegocayóenlareddeunapeligrosaarañamona.

• Sesalvóporpuromilagro.

• Porúltimoseencontróconunenormelagartoque

muyhambrientolapersiguióportodoelbosque.

• De nada valían los consegos del resto de sus sompañeras, para que no se alegara del grupo. Cierto día, mientras caminaba por el inmenso bosce, encontró a unos enormes animales de quello y largo y de patas también inmensas, muy asustada la hormigita regresó a la cueva y allí sus otras amiguitas, le dijeron que esos enormes animales se llamaban girafas, de los cuales debía tener mucho cuidado y no molestarlos.

• Pasaron las semanas sin mayores sontratiempos y ciempre con , la misma rutina del trabajo, una salurosa mañana, la hormigita calio bien temprano de la sueva y como siempre se alego del grupo de trabajadoras, pasaron las horas y de tanto saminar por el bosce, sin darse cuenta perdió el rumbo para regresar al hormigero, confundida y triste, se lanzó al suelo a llorar, estaba perdida y se acersaba la noche

• De nada valían los consejos del resto de sus

compañeras, para que no se alejara del grupo.

Cierto día, mientras caminaba por el inmenso

bosque, encontró a unos enormes animales de

cuello y largo y de patas también inmensas, muy

asustada la hormiguita regresó a la cueva y allí sus

otras amiguitas, le dijeron que esos enormes

animales se llamaban jirafas, de los cuales debía

tener mucho cuidado y no molestarlos.

• Pasaron las semanas sin mayores contratiempos y siempre con , la misma rutina

del trabajo, una calurosa mañana, la hormiguita calió bien temprano de la cueva y

como siempre se alejó del grupo de trabajadoras, pasaron las horas y de tanto

caminar por el bosque, sin darse cuenta perdió el rumbo para regresar al hormiguero,

confundida y triste, se lanzó al suelo a llorar, estaba perdida y se acercaba la noche

• En esos momentos pasaba por el lugar una inmensa y solitaria jirafa, quien al escuchar el llanto, se acercó a curiosear, se sorprendió al ver tirada en el suelo a la hormiguita y acercándose a ella le pregunto: ¿Oye hormiguita por qué estas llorando, que te pasa?. la hormiguita le respondió: ¡Estoy perdida amiga jirafa, no encuentro el camino de regreso a mi casa!. moviendo la cabeza de un lado a otro, la enorme jirafa exclamó: Pobre hormiguita, se ha perdido en el bosque y al igual que yo, no encuentra el camino de regreso a casa!. Al escuchar aquellas palabras, la hormiguita se incorporó y pregunto: ¿Tu también estas perdida amiga jirafa?. El enorme animal le respondió: ¡Si hormiguita yo también estoy perdida y no se que hacer para encontrar a mi manada!.

• también perdida estoy yo

• Llorando que hormiguita oye por estás

• lugar En jirafa momentos por el una inmensa y solitaria

esos pasaba

Otra opción: la misma oración ordenarla de manera diferente

para que no pierda su sentido

Por ejemplo: Me gustan mucho las papas fritas

Descubrir la regla. Reflexionar sobre la

escritura

• Caballo- camión- cerca- cine- como- celo-

cisne – cuna- carta- cima….

• Goma- gusano- guitarra- gitana - juguete-

gato- Germán – gusto – geranio….

• Gesto – genio – jirafa- gitana- jilguero-

extranjero- ligero - cajero

Trabajo con homófonos y polisemia lenguaje

(Semántica – Comprensión)

• Casa – caza

• Horca- orca

• Ahí – Hay

• Varón – barón

• Alado – al lado

• Botar – Votar

• Bienes – vienés- vienes

• Ciento – siento

• Ola - Hola

Banco

Atado

Sierra

Pico

Pie

Cresta

Hoja

Derecho

Manzana

Cambio

Algunas estrategias lectura

Relecturas: mejora habilidad de decodificación y comprensión

Lectura con apoyos gráficos.

Lectura en parejas.

Reconocimiento rápido de palabras vistas anteriormente

De los grupos de tres oraciones una dice algo que no

sería posible, descubre cuál es.

• 1-

• El perro le ladra al gato.

• Al perro le ladra el gato.

• Al gato le ladra el perro.

• 2-

• El niño acaricia al gato negro.

• El gato negro es acariciado por el niño

• Al niño lo acaricia el gato negro.

P. Lee

ERASE UNA VEZ UNA NIÑA LLAMADA UNA MAÑANA

DE SALIÓ DE SU LLEVANDO UNA CON PAN,

TORTAS Y UNA JARRITA DE MIEL PARA SU QUE ESTABA

ENFERMA Y VIVÍA EN EL CORAZÓN DEL .

EN MEDIO DEL SE ENCONTRÓ CON EL

QUE LA ENGAÑÓ PARA IR POR EL CAMINO MAS LARGO Y ASÍ

LLEGAR ÉL ANTES A DE LA .

ERASE UNA VEZ UNA NIÑA LLAMADA CAPERUCITA UNA MAÑANA

DE SOL SALIÓ DE SU CASA LLEVANDO UNA CANASTA

CON PAN, TORTAS Y UNA JARRITA DE MIEL PARA SU

ABUELITA QUE ESTABA ENFERMA Y VIVÍA EN EL CORAZÓN

DEL BOSQUE .

CAPERUCITA EN MEDIO DEL BOSQUE SE ENCONTRÓ CON

EL LOBO QUE LA ENGAÑÓ PARA IR POR EL CAMINO MAS LARGO

Y ASÍ LLEGAR ÉL ANTES A CASA DE LA ABUELITA .

Comprensión: entrenamiento sobre el

esquema de cuentos

Los alumnos deben hacerse a si mismos

5 preguntas:

1. ¿Quién es el personaje principal?

2. ¿Dónde y cuándo tiene lugar la

historia?

3. ¿Qué hizo el personaje principal?

4. ¿Cómo termina la historia?

5. ¿Cómo se siente el protagonista?

Seguimos con la comprensión

• Identificar oraciones: comienza con mayúscula y termina

en un punto. Son ideas

• El verbo es fundamental.

• Finales de palabra: fundamentales.

• Como al cambiar signos de puntuación cambia el

significado de la oración.

• Es fundamental que los niños reconozcan cómo los mismos

hacen variar totalmente lo que se dice. Que esto en el

lenguaje oral se da con la entonación.

Se queja de las adecuaciones curriculares. Pide leer en voz

alta para que sus compañeros vean como aprendió a leer.

Pide leer el mismo libro que sus compañeros y no la edición

de bolsillo que le habían seleccionado en el colegio

Ceden las problemas de conducta y atencionales, ya nadie

recuerda que le habían indicado medicación.

En el colegio solicitan que pueda rendir los exámenes

internacionales de inglés ( solo escritura).

Algunos hitos en el tratamiento

Lo seleccionan para ser el actor principal en una obra de

teatro en inglés con largos parlamentos. Iaio teme pero acepta

el desafío

Pide probar de suspender el tratamiento y ver como se

maneja solo.

En el colegio le sacan las adecuaciones curriculares.

Participa de un taller de chicos disléxicos realizado a

pedido de una de las pacientes.

Tiene una actitud activa en la cuál comenta sus

inquietudes, miedos y a la vez pregunta a los otros

chicos sobre sus vivencias.

A pedido de un paciente de 9 años que no puede

aprender a leer, se reúne con él y le cuenta su

experiencia dándole sugerencias.

Otras estrategias implementadas

Muchas Gracias…

Lic. Marta Caballero Psicopedagoga

Drado. en Psicología esp. en Neurociencias