I. G. E. O. - XVIII Encuentro Regional de Residentes de ... · Escala de ansiedad y depresión de...

Post on 12-Oct-2018

221 views 0 download

Transcript of I. G. E. O. - XVIII Encuentro Regional de Residentes de ... · Escala de ansiedad y depresión de...

Sousa Ávila, Y.(*)Valdespino Páez, I. (*)Braña Fernández, G. (*)Delgado Parada, E. (¥)Suárez Álvarez, O. (‡)(*) Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria) Comunitaria(¥) Geriatra de la Unidad Especializada de Geriatría del Hospital de Jarrio(‡) Unidad de Calidad, Investigación y Salud Pública

INTRODUCCIÓN ILos datos epidemiológicos indican que globalmente existe un descenso de la mortalidad, un incremento de la expectativa de vida de ambos sexos, y un descenso de la natalidad.La prevalencia de patología neurodegenerativa tipo demencia y dependencia es cada vez mayor1.

2

1López-Arrieta JM, Suárez FM, Baztán JJ, Areosa A, López E, Avellana JA. Efectividad y eficiencia de la atención especializada al paciente mayor.

INTRODUCCIÓN IILa demencia afecta a las esferas cognitiva, funcional y social de la persona enferma.

Es complicado establecer el punto en el que el cuidador asume su papel de cuidador principal y el punto en el que el cuidado toma el control completo de la vida del cuidador 2. 

2 López Martínez, Javier; Crespo López, María. Guía para cuidadores de personas mayores en el hogar. Cómo mantener su bienestar.

INTRODUCCIÓN III

“El síndrome del cuidador”, con el riesgo de que este cuidador se convierta en un enfermo secundario. Por tanto este colectivo debe de ser objeto de nuestra vigilancia y atención. 

4

1.1.‐‐ ¿Presentan sobrecarga los cuidadores principales de pacientes con demencia?

2.2.‐‐ ¿Cuáles son las características de este tipo de cuidadores en el área sanitaria I?

5

PREGUNTA Pregunta de Investigación

Describir el perfil socio‐demográfico y prevalencia de sobrecarga, ansiedad y depresión en los cuidadores principales del área I.

Conocer la calidad de vida y la auto‐percepción de salud en los cuidadores  así como identificar sus necesidades para el cuidado.Describir las características clínicas de los pacientes con demencia.

6

OBJETIVO PRINCIPAL

OBJETIVO SECUNDARIOS

OBSERVACIONAL DESCRIPTIVO TRANSVERSAL

PACIENTES NO INSTITUCIONALIZADOS CON DIAGNÓSTICO DE DEMENCIA VALORADOS EN LA UEG

Se determinó el tamaño de muestra en  función de una prevalencia desconocida de sobrecarga de cuidador del 50% y error máximo de precisión del 5%

PERÍODO: octubre 2008 a noviembre de 2009

Definimos PACIENTE con demencia, a aquel con el diagnóstico dado tras la valoración en la UEG (criterios DSM‐IV, CIE‐10). Definimos CUIDADOR PRINCIPAL como aquella persona que se hace cargo de la mayoría de las atenciones físicas y emocionales que precisa lapersona enferma.Definimos Síndrome del Cuidador se caracteriza por la existencia de un cuadro plurisintomático, que afecta a todas las esferas de la persona, con repercusiones médicas, sociales, económicas, y otras que pueden llevar al "cuidador" a tal grado de frustración que claudique en sus labores de cuidado.

8

CRITERIOS DE INCLUSIONCuidadores principales de pacientes con diagnóstico de demencia valorados por la UEG del Área Sanitaria I.

CRITERIOS DE EXCLUSIONCuidadores de pacientes con demencia     institucionalizados.Cuidadores de pacientes desplazados.Pacientes con varios cuidadores sin que ninguno de ellos asuma la figura de cuidador principal.Cuidadores de  pacientes fallecidos con demencia en el  momento de la recogida de los datos.Edad del cuidador menor de 18 años.Negativa a participar.

9

I. Socio‐demográficas.II. Tiempo e intervalo de cuidado.III. Estado de salud y  calidad de vida percibida.IV. Escala de ansiedad y depresión de Goldberg.V. Escala  de Zarit de  sobrecarga del cuidador principal.

11

Variables del cuidador

RECOGIDA DE DATOSRECOGIDA DE DATOSENTREVISTA TELEFENTREVISTA TELEFÓÓNICANICA

POBLACIÓN A ESTUDIO

130 pacientes con demencia valorados en la URG

122 cuidadores

8 pérdidas

Se describen variables cualitativas mediante tablas de frecuencias y gráficos y las variables cuantitativas con media y desviación estándar.

SEXO

71,5%

MUJER

EDAD MEDIA: 81,48 ± 5,28 años

65-75 años

76 – 85 años

> 85 años

N: 130 EDAD

12,3%

64,6%

23,1%

ESTADO CIVIL

CASADO

45,4%

VARIABLES RELACIONADAS CON EL PACIENTE CON DEMENCIA

ÍNDICE DE BARTHEL (IB) 82,77 ±19,31

ÍNDICE DE LAWTON (IL) 1,28 ± 1,69

IB mayor de 60

86,9 %ACTIVIDADES INSTRUMENTALES

3 ó más

0

1-2

VALORACIÓN PREVIA POR ESTRUCTURA DE COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA: 41,5%

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 56,2%

DEMENCIA MIXTA 19,2%

DEMENCIA-PARKINSON 16,9%

DEMENCIA VASCULAR 1,5%

DEMENCIA CUERPOS LEWY 4,6%

OTRAS DEMENCIAS 1,5%

GDS, Reisberg

73,8%

5,4%

GDS 4

GDS 5

GDS 6

INDICE DE CHARLSON 5,10 ± 1,47 4,75±1,29

NÚMERO DE FÁRMACOS PRESCRITOS:

6,28 ± 3,49

NÚMERO DE FÁRMACOS PRESCRITOS:

5,43 ± 2,26

90,8% tratamiento específico ANTICOLINESTERÁSICOS 70,7%

MEMANTINA 23,8%

TERAPIA COMBINADA 8,5%

SCPD disruptivos: 73,1%

ANTIPSICÓTICOS PREVIO A UEG 10%

ANTIPSICÓTICOS DESPUES DE UEG 28,5%

N:122

VARIABLES RELACIONADAS CON ELCUIDADOR

SEXO

ANALFABETO

PRIMARIO

SECUNDARIO

UNIVERSITARIO

0,0%

55,7%

30,3%

13,9%

PARENTESCO

PRIMER GRADO

Frec

uenc

ia

120

100

80

60

40

20

0

4,10%2,46%4,10%

89,34%

SEGUNDO GRADO

TERCER GRADO

OTROS

18

INTERVALO

TIEMPO DE CUIDADO(meses)

34,3 ± 29,03

1

2

3 INTERVALO

INTERVALO

26

44

63

4 7

nada ayudaeconómica

apoyoinstitucional

talleresformativos

recursosmateriales

NECESIDADES DEL CUIDADOR

19

CALIDAD DE VIDA Y PERCEPCIÓN DE SALUD

CALIDAD DE VIDA

3,30% 18,80% 40,20% 36,10% 1,60%

Muy satisfecho Poco Lo normal Bastante bien Muy bien

2,50% 13,90% 36,10% 45,10% 2,60%PERCEPCIÓN

DE SALUD

Muy mal Poco Lo normal Bastante bien Muy bien

20

58,2% 58,2%

0%20%40%60%80%

ansiedad depresión

Riesgo de padecer ansiedad odepresión

RIESGO DE PADECER ANSIEDAD O DEPRESIÓN

SOBRECARGA DE ZARIT

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

Perfil de cuidador: mujer con media de edad 55 años, hija o cónyuge del paciente con estudios primarios y no trabaja fuera del domicilio. El tiempo de cuidado es en torno a los 2 años y asume la atención durante la mayor parte del día.

La mayoría de los cuidadores manifiestan tener una calidad de vida ”aceptable” y su percepción de salud “bastante buena”. Sin embargo, presentan un elevado riesgo de padecer ansiedad y depresión según escala de Golberg (58,2%).

22

CONCLUSIONESCONCLUSIONESLos pacientes con demencia (mayoritariamenteAlzheimer) tienen autonomía para realización AVD y en torno a la mitad realizan 1-3 actividades instrumentales. Presentan trastornos psicológicos y de comportamiento disruptivo un 73% precisando tras UEG tratamiento antipsicóticos un (28,4%).

Estos datos indican las necesidades de programas específicos para la formación de los cuidadores asícomo la implantación y potenciación de una mejor estructura del soporte sanitario.

23

24

¡¡MUCHAS GRACIAS!!

BIFOSFONATOS Y RIESGO DE FRACTURA,

¿LO ESTAMOS HACIENDO BIEN?

Amalia Arango SelgasBelén Lorente Fernández

Marta Rodríguez López

C. S. La Calzada II

Esto nos hace preguntarnos…

¿¿lo estamos haciendo bien?lo estamos haciendo bien?

- valorar la adecuación de la prescripción de bifosfonatos como tratamiento de la osteoporosis.

- determinar la probabilidad de fractura a 10 años de las pacientes utilizando la herramienta FRAX®.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio observacional, descriptivo y transversal en mujeres mayores de 40 años que iniciaron tratamiento con bifosfonatos en el año 2009 en la zona básica de salud de La Calzada (Gijón).

Se tomó como referencia la Guía de Osteoporosis de la semFYC.

Para el cálculo del riesgo de fractura se utilizó la aplicación FRAX®.

RESULTADOS

Riesgo alto según NOF:

›3% en fractura femoral ›20% en fractura mayor

Umbrales de intervención según ESCEO para mujeres sin densitometría.

Umbrales de tratamiento según ESCEO para mujeres con densitometría.

CONCLUSIONES

La indicación de tratamiento en osteoporosis es controvertida.

Encontramos un porcentaje relevante de tratamientos no adecuados a las indicaciones de la guía.

Existen claras diferencias de adecuación entre las diferentes especialidades.

Traumatología presenta mayor porcentaje de inadecuación y entre los fármacos que más utiliza se encuentra el ibandronato.

La prescripción inadecuada de fármacos trae consigo una importante repercusión económica.

La indicación de tratamiento debería estar basada en la suma de los diferentes factores de riesgo, no sólo en un valor densitométrico.

Disponible en www.shef.ac.uk/FRAX

Sobreutilización injustificada de bifosfonatos.

Riesgo de fractura bajo.

Importante repercusión económica y sanitaria.

Por tanto…

¿¿ccóómo podemos mejorar?mo podemos mejorar?

- pautas comunes de actuación en osteoporosis.

- formación en el campo de osteoporosis promovida por las Gerencias.

- promover la investigación por parte de los médicos de A. Primaria.

EFECTO DE LA TERAPIA ANTICOAGULANTE SOBRE EL RIESGO DE HEMORRAGIA Y TROMBOSIS EN

POBLACIÓN ≥ 75 AÑOS

Ana Rodríguez , Daniel González, Beatriz Hernández, Lara VillarCentros de Salud de  Sabugo, La Magdalena, y Las Vegas  (Área Sanitaria III 

Asturias)

2

INTRODUCCIÓN:

o Aumento progresivo de poblaciónanticoagulada, disminución de las restricciones con la edad.

o Principal indicación de anticoagulación: trastornos del ritmo cardiaco y enfermedadtromboembólica venosa.

o Margen terapéutico estrecho, utilizándose el INR para su control.

o Escasos estudios en terapia anticoagulante oral en población anciana.

3

OBJETIVO:

Estimar el exceso de riesgo de padecer eventos hemorrágicos y trombóticos en la población ≥ 75 años anticoaguladarespecto a la población general ≥ 75 años no anticoagulada, así como la letalidadatribuible a la terapia con anticoagulantes orales.

5

Recogidos eventos trombóticos y hemorrágicos mayores según códigos de alta hospitalaria (CIE 9) según CMBD:

Grupo Diagnóstico Código CIE 9ªHemorragia SNC H. subaracnoidea 430

H. intracerebral 431H. intracraneal 432.0, 432.1 y 432.9

Hemorragia Ocular H. retinal 362.81H. vítreo 379.23

Hemorragia Digestiva H. esofágica 530.21, 530.82H. gástrica 531.0, 531.2, 531.4 y 531.6. 535.01, 535.11,

535.21 y 535.31H. duodenal 532.0, 532.2, 532.4 y 532.6. 535.61H. gastroduodenal 535.51H. gastroyeyunal 534.0, 534.2, 534.4 y 534.6H. péptica 533.0, 533.2, 533.4 y 533.6Otras H. Digestivas 578.0, 578.1, 578.9 y 569.3

Hemorragia peritoneal 568.81Hemorragia articular 719.11, 719.12, 719.13, 719.14, 719.16 y 719.18

Hemorragias No especificadas

459

Tabla 1.1. Códigos diagnósticos de los eventos estudiados: Hemorragias

6

Grupo Diagnóstico Código CIE 9ªTrombosis craneales Trombosis arterias

cerebrales434.0,434.1,434.9

Trombosis arterias precerebrales

433.0,433.1,433.2,433.3,433.8,433.9

Trombosis y embolias arteriales

444.0,444.1,444.21,444.22,444.8,444.9

Ateroembolismos 445TEPA 415.1Trombosis venosas Flebitis y

tromboflebitis451.0,451.1,451.2,451.8,451.9

De vena Porta 452Otras embolias y trombosis venosas

453.0,453.1,453.2,453.3,453.4,453.4,453.8,453.9

Tabla 1.2. Códigos diagnósticos de los eventos estudiados: Trombosis.

7

Reingreso en tiempo <6 semanas =un único proceso.

Traslados entre centros hospitalarios = un solo evento.

Dos diagnósticos de interés en el mismo individuo y en la misma fecha del mismo órgano = un único proceso.

Se recogieron los siguientes datos: Fecha de nacimiento, Sexo, Zona Básica de Salud, Motivo de Anticoagulación oral, Tipo de alta (domicilio, traslado, fallecimiento).

8

Procesamiento y análisis de datos: Programa R y Epidat 3.1.

Cálculo de Incidencias Acumuladas, Razones de Riesgos y Fracciones Atribuibles, así como la letalidad, con sus Intervalos de confianza del 95%.

10

11

12

13

Nº en pacientes

expuestos

IA Ex

(Inc anual)

Nº en no

expuest

os

IA No Ex

(Inc

anual)

Tota

l

IA

Poblacion

al (Inc

anual)

Hemorragias cerebrales 221,75 %

(0,58 %)94

0,64 %

(0,21 %)116

0,75 %

(0,25 %)

Hemorragias Digestivas 312,46 %

(0,82 %)255

1,73 %

(0,58 %)286

1,79 %

(0,6 %)

H. Peritoneales 20,16 %

(0,05 %)3

0,02 %

(0,01 %)5

0,03 %

(0,01 %)

H. mayores no especificadas 40,32 %

(0,11 %)8

0,05 %

(0,02 %)12

0,07 %

(0,02 %)

TOTAL HEMORRAGIAS 594,69 %

(1,56 %)360

2,44 %

(0,81 %)419

2,62 %

(0,87 %)

Tabla 2. Distribución e incidencias acumuladas de los distintos tipos de Hemorragias

IA Ex: Incidencia acumulada en tres años en Expuestos, IA no Ex: Incidencia acumulada en tres años en no expuestos, Inc anual: Incidencia anual media (IA/3).

14

Nº en

pacientes

expuestos

IA Ex

(Inc anual)

Nº en pacientes

no expuestos

IA no Ex

(Inc

anual)

Tota

l

IA

Poblacional

(Inc anual)

T. Cerebrales 503,97 %

(1,32 %)271

1,84 %

(0,61 %)321

2 %

(0,66 %)

T. Arteriales 100,79 %

(0,26 %)50

0,34 %

(0,11 %)60

0,37 %

(0,12 %)

T. Venosas 181,43 %

(0,48 %)126

0,85 %

(0,28 %)144

0,9 %

(0,03 %)

Ateroembolismos 20,16 %

(0,05 %)1

0,07%

(0,02 %)3

0,02 %

(0,01 %)

TEP 272,15 %

(0,72 %)82

0,56 %

(0,19 %)109

0,68 %

(0,23 %)

TOTAL 1078,5 %

(2,83 %)530

3,59 %

(1,2 %)637

3,98 %

(1,33 %)

Tabla 3. Distribución e incidencias acumuladas de los distintos tipos de Trombosis

IA Ex: Incidencia acumulada en Expuestos, IA no Ex: Incidencia acumulada en no expuestos, Inc anual: Incidencia anual media (IA/3).

15

•Razón de Riesgos (RR) total hemorragias: 1,92 (IC 95%:  1,47‐2,51) 

•Fracción atribuible (FA) total hemorragias: 6,75% (IC 95 %:3,09‐10,27 %)

•Razón de Riesgos (RR) total trombosis: 2,37      (IC 95%: 1,94‐2,89)

•Fracción Atribuible (FA) total trombosis: 9,7% (IC 95 %: 6,52‐ 12,77 %)

Letalidad hemorragias en anticoagulados: 16,95 % . No anticoagulados: 19,44 %. 

Letalidad trombosis en anticoagulados: 11,21 % . No anticoagulados: 16,04%. 

16

CONCLUSIONES:

En la cohorte expuesta, existe un riesgo superior de padecer un evento trombótico tanto como uno hemorrágico.

El efecto protector de los anticoagulantes no consigue igualar o al menos aproximar el riesgo de padecer eventos trombóticos al de la población no anticoagulada, existiendo además un riesgo sobreañadido de sangrado respecto a la misma.

La letalidad en ambas poblaciones a estudio, respecto a los eventos estudiados, ha resultado ser similar, de lo que puede inferirse que la anticoagulación oral no constituye un factor agravante del pronóstico una vez producido el evento.

18