Hoja Informativa - Ficheros del Portal de...

Post on 03-Jul-2020

3 views 0 download

Transcript of Hoja Informativa - Ficheros del Portal de...

Los hallazgos aporta-

dos por los estudios so-

bre masculinidades en

Cuba y a nivel interna-

cional, dan pistas sobre

diversos factores socio-

culturales y psicológi-

cos asociados al mode-

lo hegemónico de mas-

culinidad (atributos de

la forma tradicional de

"ser hombre" que se

asocia con relaciones

de género no demo-

cráticas, misóginas,

incorporadas al bina-

rismo de género y al

patrón heterosexual

que producen discrimi-

nación), que afectan

directamente la salud

del hombre y se expre-

san en indicadores

de enfermedades

padecidas mayorita-

riamente por estos,

incluso, la sobre

mortalidad masculi-

na.

Hoja Informativa

Enero 2020

“En Cuba se

constata que

habitualment

e mueren más

hombres que

mujeres y en

los últimos

años la cifra

de

defunciones

ha ido en

aumento en

ambos sexos,

pero siempre

a predominio

de aquellos”

Hoja Informativa

“Las

contradiccion

es son fuentes

de desarrollo,

pero en

estado de

latencia

pueden influir

en la

producción y

perpetuación

de

mecanismos

de

afrontamiento

no

saludables”

Hoja Informativa

Los estudios sobre

masculinidades cada

vez son más, aunque

la vida de los hom-

bres, sus contradiccio-

nes y problemáticas

cotidianas son todavía

menos estudiadas

que las de las muje-

res.

El modelo hegemóni-

co de masculinidad se

puede comprender

como las característi-

cas de las personas

asociadas a una for-

ma particular de "ser

hombre".

Este modelo se va le-

gitimando durante el

proceso de socializa-

ción de los niños varo-

nes hasta que se con-

vierten en hombres

adultos y se expresa,

en un conjunto de ex-

propiaciones que ocu-

rren en diferentes

momentos y se mani-

fiestan

en la vida de estas

personas.

Algunos de los aspec-

tos que caracterizan a

las expropiaciones

son:

apego al poder; autoexigencia de

liderazgo; ejercer violencia; no expresión de

sentimientos; dificultades para

articular movimien-tos cotidianos de vida;

no compartir es-pacios de disfrute y responsabilidad como la paterni-dad;

homofobia y transfobia;

sobrevaloración de la identidad masculina (misoginia);

no participación en las tareas del ho-gar;

rol de proveedor de su familia; de sus estilos de vida.

limitada compren-sión del placer y la responsabilidad sexual y reproduc-tiva,

autoestima asocia-da a logros labora-les;

no cuidado de su salud: fumar, inge-rir bebidas alcohó-licas, consumir drogas, inadecua-da alimentación, sedentarismo, es-trés laboral, expo-sición a sustancias tóxicas;

deficiente prepara-ción para la vida en pareja y en fa-milia; e

inconsciencia de su necesidad de cambios

Hoja Informativa

El modelo social de la masculini-

dad tradicional hegemónica -y es-

pecialmente sus valores matrices:

autosuficiencia, belicosidad heroi-

ca, autoridad sobre las mujeres y

valoración de su jerarquía, el con-

trol sobre sí y los demás, el riesgo,

la competitividad, el movimiento

vital guiado por la lógica del éxito/

fracaso, el déficit de compor-

tamientos cuidadosos y afectivos,

la ansiedad persistente, entre ot-

ros- favorecen, por un lado, el de-

sarrollo de hábitos de vida poco

saludables, ya que propicia la for-

mación de una persona omnipo-

tente, negadora de su vulnerabi-

lidad, poco flexible, unidireccion-

al, que no sabe soportar ni elabo-

rar el sufrimiento, y que soporta

mal los cambios en su posición

social; y por otro lado, promueve

algunos valores que contravienen

otros valores esenciales para la

convivencia, la salud y la vida de

ellos y de las personas que le

rodean.

Hoja Informativa

El hombre, cuando

ejerce la violencia, ade-

más de victimario se

convierte en víctima,

puesto que esas accio-

nes violentas lo deses-

tabilizan psíquica y

emocionalmente. Es

frecuente que, sobre

todo en el seno de la

familia, debido a sus

acciones, el hombre

sea dañado por otros

miembros de la familia.

Los hombres en su

cotidianidad, al en-

frentarse a situacio-

nes conflictivas que

no son capaces de

solucionar, visualizan

una pérdida de poder,

sentimientos de impo-

tencia e incapacidad

que deben reprimir

para evitar el cuestio-

namiento de su forta-

leza y virilidad, por

ello asumen actitudes

agresivas, de evasión,

canalizando inadecua-

damente sus emocio-

nes y sentimientos, lo

que les provoca afec-

taciones a la salud,

como enfermedades

cardiovasculares.

Revista Cubana de

Genética Comunitaria.

2018;12(1)

Hoja Informativa

La esperanza de vida de los

hombres en la Región de las

Américas es 5,8 años inferior

a la de las mujeres, en parte

porque las expectativas so-

ciales contribuyen a los com-

portamientos de búsqueda de

riesgos, dice un nuevo infor-

me de la Organización Pan-

americana de la Salud (OPS),

lanzado en vísperas del Día

Internacional del Hombre (19

de noviembre).

El resumen ejecutivo del in-

forme "Masculinidades y sa-

lud en la Región de las Amé-

ricas" destaca que las expec-

tativas sociales de los hom-

bres para ser proveedores de

sus familias, participar en

conductas de riesgos, ser se-

xualmente dominantes y evi-

tar discutir sus emociones o

buscar ayuda—

comportamientos comúnmen-

te conocidos como

"masculinidad tóxica"—, con-

tribuyen a tasas más altas de

suicidio, homicidio, adiccio-

nes y accidentes de tránsito,

así como de enfermedades

no transmisibles.

El informe destaca que uno

de cada cinco hombres mue-

re antes de los 50 años y que

muchas de las principales

causas de muerte en las

Américas, incluidas las enfer-

medades cardíacas, la vio-

lencia interpersonal y los si-

niestros viales, están directa-

mente relacionados con com-

portamientos "machistas"

construidos socialmente.

Según el informe de la OPS,

los roles, normas y prácticas

de género impuestos social-

mente a los hombres refuer-

zan la falta de autocuidado y

el abandono de su propia sa-

lud física y mental.

Este concepto de masculini-

dad, o "machismo", como se

lo conoce en las Américas,

conlleva tres riesgos genera-

les: riesgo para mujeres y

niños, en forma de violencia,

infecciones de transmisión

sexual y falta de responsabi-

lidad compartida en el hogar;

riesgo para otros hombres,

como accidentes, homicidios

y otras violencias; y riesgo

para uno mismo, en forma de

suicidio, accidentes, alcoho-

lismo y otras adicciones.

Esto no solo afecta la salud

de los hombres, sino que

también conduce a resulta-

dos negativos para las muje-

res y los niños en términos

de violencia interpersonal,

infecciones de transmisión

sexual, embarazo impuesto

y paternidad ausente.

El informe también destaca

que la discriminación en

torno a la edad, el origen

étnico, la pobreza, el esta-

do laboral y la sexualidad

agravan aún más estos re-

sultados negativos para la

salud de los hombres.

1 de cada 5 hombres no llega a cumplir 50 años en las Américas, debi-

do a problemas relacionados con la masculinidad tóxica

Hoja Informativa

.El informe llama a los paí-

ses a implementar nueve

recomendaciones para

ayudar a mejorar la salud

de los hombres:

Mejorar, sistematizar y

difundir datos sobre

masculinidades y salud.

Desarrollar políticas pú-

blicas y programas de

salud para prevenir y

abordar los principales

problemas que afectan

a los hombres a lo largo

de la vida.

Eliminar las barreras

que impiden que los ni-

ños y los hombres ac-

cedan a la atención.

Desarrollar iniciativas

intersectoriales que

incorporen la salud en

todas las políticas,

particularmente en

educación.

Promover prácticas de

salud positivas ya

existentes en las que

los hombres partici-

pan.

Garantizar la participa-

ción de todas las co-

munidades (incluidos

hombres, mujeres y

comunidades

LGBTI+).

Promover la creación

de capacidades sobre

género y masculinida-

des para los trabajado-

res del sector de la sa-

lud.

Fortalecer los progra-

mas de prevención y

promoción de la salud

dirigidos a niños y jóve-

nes.

Garantizar que las insti-

tuciones, incluido el

sector de la salud, las

universidades y la so-

ciedad civil, se centren

en prevenir el impacto y

los costos de las mas-

culinidades rígidas/ tóxi-

cas.

OMS

Hoja Informativa BASES DE DATOS Y SITIOS CONSULTADOS

Elaborado por:

Grupo Gestión de Información en

Salud

Centro Provincial Información de

Ciencias Médicas

Camagüey, 2020.

http://www.sld.cu/sitios/cpicm-cmw/