Historias de Vida

Post on 02-Jan-2016

27 views 1 download

description

Historias de Vida. Grupo Nº 6 Enrique Briceño C.I: 21.125.952 Alexander Camacho C.I: 20.661.741 José A. Duran C.I: 21.461.162 Carolina Tacconi C.I: 16.386.916 Félix Zafra C.I: 19.431.917. Las Historias de Vida. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Historias de Vida

Grupo Nº 6

Enrique Briceño C.I: 21.125.952

Alexander Camacho C.I: 20.661.741

José A. Duran C.I: 21.461.162

Carolina Tacconi C.I: 16.386.916

Félix Zafra C.I: 19.431.917

Historias de Vida

El termino historia de vida alude a autobiografías, biografías, memorias,

confesiones o apologías. Esta polisemia se debe a que, desde

diversas disciplinas y enfoques, se hace uso de este instrumento de

investigación.

Las Historias de Vida

Es importante destacar la diferencia entre historia de vida y relato de vida.

El relato de vida es un subgénero de la historia de vida, menos amplio y complejo; recoge aspectos relevantes de una vida de acuerdo con los intereses del investigador.

La historia de vida requiere mayor amplitud, profundidad y material complementario, tal como fotografías y documentos.

Denzin (1978) identifica 3 Tipos de Historias de Vida:

Historias de Vida Completas:

Recogen relatos de vida del protagonista en todas sus facetas: niñez, adolescencia, adultez, experiencia educativa, familiar, social, etc.

Historias de vida tópicas: Se refieren a un aspecto determinado de la vida del sujeto, ejemplo, su vida familiar, su rol como madre, entre otros

Historias de Vida Editadas:

Incluyen comentarios y explicaciones realizadas a personajes distintos al protagonista, para efectos de conclusión de teorías y pruebas de hipótesis.

Tipos de Historias de Vida

Para la realización de las historias de vida la información se divide a través de entrevistas y documentos, estos pueden ser públicos o privados.

Entre los documentos públicos están los registros actuariales, como las partidas de nacimiento, matrimonio, estadísticas de defunciones, etc. Los registros políticos y judiciales, decisiones de la corte, votos públicos. Documentos gubernamentales, tales como estadísticas locales o regionales acerca de crímenes, programas de bienestar social y registros de enfermedades mentales o físicas.

Entre los documentos personales Denzin considera las autobiografías, los diarios personales, las memorias y cartas.

1. Seleccionar una serie de hipótesis y problemáticas susceptibles de ser respondidas a través de una historia de vida. El investigador revisa la teoría que pueda existir y formula los objetivos del proceso de investigación.

2. Seleccionar el o los sujetos y determinar la forma de desarrollar la historia de vida.

3. Recabar información acerca de las experiencias de vida de los sujetos a través de entrevistas y documentos públicos y privados.

4. Presentar a los sujetos las transcripciones, para que hagan sus interpretaciones de los eventos en el orden cronológico como ocurrieron.

Pasos para realizar una Historia de Vida

5. Analizar estos reportes en términos de su validez interna, criticismo interno, validez externa y criticismo externo, contrastando la información obtenida con otras fuentes.

6. Resolver la validez de los recursos y establecer la prioridad de recursos para subsecuentes pruebas de hipótesis.

7. Comenzar a probar hipótesis que vayan emergiendo considerando los casos negativos para modificar.

8. Organizar un esquema inicial y presentarlo al sujeto para su revisión

9. Reestructurar el informe en función de las opiniones de el sujeto. Presentar las hipótesis y proposiciones que han sido apoyadas y concluir señalando la importancia del informe para la construcción de la teoría y para futuras investigaciones.

Ofrecen dificultades para conseguir sujetos que quieran colaborar.

Están sujetas a fallas de la memoria del informante.Exigen tiempo y paciencia por parte del investigador

y del investigado.Presentan dificultades para extraer juicios

universales a partir de una historia de vida.

Limitaciones de las Historias de Vida