Historia Del Derecho Comercial (1)

Post on 10-Aug-2015

117 views 0 download

Transcript of Historia Del Derecho Comercial (1)

HISTO

RIA D

EL

DERECHO

COMERCIAL

DI A

NA

MA

RÍ A

GI L

CA

NT

OR

MO

NT

SE

RR

AT

MA

GR

E C

OL O

RA

DO

MA

RÍ A

BE

RN

AR

DA

RE

Z B

AL L E

ST A

S

SC

AR

L ET

H P

I MI E

NT A

EC

HE

NI Q

UE

EXPLICACIÓN INICIAL

• El Dcho Mercantil se estructuró a lo largo de un proceso evolutivo – desarrollo de instituciones esenciales para ello.

• Hay 4 etapas:

1. De la antigüedad a la Roma Imperial

2. De la caída del Imperio Romano a los primeros intentos legislativos

3. Del Código de Comercio francés de 1808 a la guerra europea de 1914 a 1918

4. El periodo contemporáneo

Edad Antigua

RELACIONES MERCANTILES EN LA ANTIGÜEDAD

• El comercio terrestre se desarrolló antes que el marítimo; pero las costumbres marítimas (en DI) antecedieron cronológicamente a las del comercio terrestre

• Pueblos de la Antigüedad: Egipcios, fenicios, babilonios, asirios, caldeos y griegos

• Egipto: Bochoris (S. VII a.C) sobre venta y préstamo. Intenso intercambio –India

• Ríos Tigris y Éufrates –vida comercial muy activa y avanzada S. XX a.C. , sobretodo en Babilonia

• Código de Hammurabi: Disposiciones sobre préstamo a interés, depósito, venta, formas de comisión, navegación fluvial, arrendamiento de barcos, etc.

• Fenicios: colonias de comerciantes. Fundaron varias ciudades.

• “De lege Rhodia de lactu” –origen de las regulaciones sobre averías marítimas

• Proliferación de puertos y plazas

EN ROMA…• Roma careció de un cuerpo especial de disposiciones mercantiles

• Actio exercitoria, nauticum foenus, lex Rhodia de lactu, receptum

• Razones:

1. Especial importancia a la agricultura por parte de la clase patricia. Capitanes de navíos mercantes eran esclavos o libertos

2. Relaciones entre esclavo y señor eran de hecho

3. Actividades mercantiles desarrolladas por extranjeros y peregrinos

4. Ius gentium regulaba relaciones entre extranjeros y romanos

5. Estructuración del Ius praetorium u honorarium, generaba desenvolvimiento de las actividades económicas

EN ROMA…

Roma no tuvo necesidad de un Dcho especial para esta actividad

a) Roma llegó a convertirse en la más grande potencia marítima

b) En los dominios del Imperio se hallaban los pueblos y plazas comerciales más importantes

c) En la propia metrópoli era intensa la actividad de los traficantes

d) La Ciudad Eterna era el principal centro de consumo a donde llegaban innumerables flotas con productos de todo el mundo

Commercium Participación entre vivos en un acto jurídico de cambio

Las cosas eran in commercium o extra commercium

Receptum argentarium Instituciones bancarias y cuentas

SURGIMIENTO DEL DERECHO MERCANTIL

• Esta rama jurídica, entendida como sistema de principios generales aplicables a las actividades mercantiles, nació bien avanzada en la EDAD MEDIA, mediante un lento proceso estimulado por casusas económicas, sociales y políticas que facilitaron su estructuración. Los principales hitos históricos de esta evolución pueden ser identificados así:

1. AUTORIDAD PURAMENTE TEÓRICA DEL ESTADO

• El emperador Teodosio dejó dividido el Imperio entre sus dos hijos. De manera que a su muerte en el año 395 se inició el resquebrajamiento de la unidad jurídica que tuvo la parte de Europa conquistada por lo Romanos. El Imperio Romano se fraccionó así: Honorio en Occidente cuya capital era Roma y Arcadio en Oriente con Constantinopla como sede principal.

• Los hunos, acaudillados por Atila, se enseñorearon de Europa, lo que forzó a los pueblos Germanos a desplazarse sobre la parte Occidente del Imperio, lo que ocasionó un choque entre los pueblos de tradición germana y Romana,

• Determinó la disgregación social, política y el debilitamiento de los órganos centrales del Estado, la autoridad en la búsqueda de mantener el orden establecido, guerras incesantes e inseguridad de las instituciones estuvieron durante siglos.

• La actividad comercial de las civilizaciones mediterráneas sufrió una parálisis general, un estancamiento de la civilización entre el siglo V al siglo IX, que se reflejó en las actividades económicas, puesto que la inseguridad reinante y la escasa circulación de los bienes determinaron el autoabastecimiento

• En la Edad Media alta la zona dominada por el Imperio Romano se vio incomunicada en la práctica a causa del triple cerco puesto por los árabes en el Sur, por las tribus bárbaras procedentes de Asia y los pueblos bárbaros del norte de Europa. Esto significó la ruptura de cualquier forma de intercambio comercial, la pérdida de vida cultural y lo más importante, la desaparición de vías de comunicación, la economía se constituía en un mundo cerrado, un mercado autosuficiente, que producía para sí y consumía lo que él mismo producía.

• Desde la caída del Imperio Romano de Occidente a la del Oriente solo que reconoció la ley establecida por la fuerza.

• La coronación de Carlomagno en el año 800 fue el punto de partida de un nuevo periodo en la historia de occidente: EL SACRO IMPERIO ROMANO. Esto significó la ruptura con el oriente y profundos cambios de orden económico.

• El fin de los carolingios en el año 887, los grandes feudatarios del reino de Italia, que gobernaban a nombre del emperador, desataron interminables luchas hasta cuando Otón I, rey de Alemania, fue reconocido como emperador de Roma en el año 962, nace Imperio Romano Germano.

• Las fuerzas feudales y la iglesia detentaban la fuente de riqueza, la tierra, la economía era de tipo cerrado, esencialmente rural y pastoril, los muebles no tenían mayor valor y las mercancías no circulaban, puesto que cada cual satisfacía sus propia necesidades. El sistema feudal desintegró el poder público, el cual pasó a los señores feudales, bajo la supremacía la condición normal de la población rural era LA SERVIDUMBRE.

2. LEGISLACIONES DE LAS CIUDADES LIBRES• Los siervos sin tierra, ante la miseria e inseguridad

extrema, se fueron agrupando alrededor de los castillos de los señores feudales o de los monasterios. Allí floreció el ARTESANADO y renació el intercambio de productos. Pequeños grupos adquirieron importancia en la economía propia y se convirtieron más tarde en ciudades y repúblicas independientes. Así surgió el municipio, que modificó las relaciones de los vasallos con el emperador, cuyos privilegios se vieron disminuidos.

• Fueron los anteriores hechos sociales, económicos y políticos donde se dio un derecho privado formalista, que adoptaron un régimen contractual elástico , apoyado en la amplitud de forma, buena fe y predominio de la costumbre, se formularon entonces legislaciones locales para cada ciudad, basados en las costumbres aquilatadas por e intercambio comercial y el otorgamiento de cierto poder jurisdiccional a los gremios organizados por parte de los señores feudales.

• Fue así como el derecho mercantil no surgió de una segregación del IUS CIVILE de los romanos.

• Siglo XI las ciudades medievales se convirtieron en centros de consumo, de cambio y producción. En ese mundo convulsionado de feudalismo, la nueva clase de los comerciantes, impulsada por razones de seguridad se asocio en guildas, hermandades, hansas y corporaciones cerradas que se dictaban sus propios estatutos, imponían su autoridad y dirimían las controversias por medio de magistrados designados por ellos mismos.

3. CORPORACIONES DE MERCADERES

• Los avances respecto a la vida comunal o municipal favoreció la formación de los gremios.

• Siglos XII y XIII aparecieron las corporaciones de oficios en Italia, Francia y España, con organizaciones autónomas y actividades comunes que cohesionaban a los miembros en la protección de sus intereses derivados del oficio o actividad que ejercían, con facultades del poder público.

• Cada oficio organizado tenía su reglamentación particular, la corporación estaba dotada de personalidad jurídica, y por, ende, de capacidad para poseer un patrimonio y adquirir o enajenar bienes. Ante la justicia comparecía por medio de un sindico o procurador.

• Los negociantes, banqueros, industriales y artesanos se asociaron bajo severa disciplina, las corporaciones erigieron en factores de poder; se dieron sus propios estatutos; regularon los intereses de sus trabajadores, asumiendo poderes que le correspondían al Estado, asumían asuntos privados como públicos; organizaban ferias y mercados; protegían a sus miembros en el extranjero; formaban su propio patrimonio con contribuciones de los asociados e imponían tasas, impuestos y multas.

• Las corporaciones de mercaderes en cuyos estatutos recogían los usos comerciales tradicionales y los que se iban formando en el incesante tráfico comercial.

• Al frente de cada corporación había dos cuerpos colegiados: una ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS y un CONSEJO elegido periódicamente por el gremio; y uno o mas cónsules con facultades administrativas y disciplinarias al comienzo y ulteriormente con funciones jurisdiccionales.

• Cuando el cónsul asumía el cargo prestaba juramento en el cual prometía ceñirse a las reglas a la hora de su ejercicio, esas reglas, eran las decisiones de la asamblea y las del consejo, que formaban a su vez los ESTATUTOS, de ahí la expresión DERECHO ESTATUTARIO, que era el que creaban y aplicaban las corporaciones.

• Las ciudades (norte de Italia), dieron cabida en sus ordenanzas y reglamentos a preceptos del derecho estatutario, y así se formo una legislación mercantil particular.

MERCADOS Y FERIAS

• Mercados: Lugar determinado donde concurrían agricultores y artesanos a vender sus productos.

Como ampliación de estos surgieron las ferias

• Ferias: Reuniones periódicas de productores y comerciantes para concertar sus transacciones en determinadas ciudades o en sus alrededores y durante lapsos determinados de tiempo.

ALGUNAS FERIAS

Champagne y Lyon Francia

Leipzig y Frankfurt Alemania

De Brujas Flandes

Medina del Campo España

SURGEN LOS BANCOS

Lombardos Florencia San Jorge Génova Taula de Canois Barcelona

Médicis en Italia Fugger en Alemania

JURISDICCIÓN CONSULAR

Surge cuando las corporaciones encomendaron a sus cónsules la solución de los conflictos que surgían entre sus asociados o entre estos y sus empleados, aprendices y obreros.

¿Qué es la jurisdicción consular?

APELACIONES

I. Consejo o círculo pequeño de comerciantes

II. Tribunales de comercio

COMPETENCIASPara determinar la competencia predominaba la calidad

de los litigantes.

DERECHO MERCANTIL

Surgió como una innovación al Derecho común, y éste era clasista rigiendo solo el gremio de los mercaderes, siendo estrictamente profesional, lo cual genera problemas de competencia

LEX MERCATORIA

• Las compilaciones de los usos comerciales y las sentencias de la jurisdicción consular o tribunales de comercio contribuyeron a la elaboración del Derecho mercantil.

• Las primeras que se redactaron se referían al tráfico marino

• Posteriormente para el comercio terrestre también se redactaron compilaciones.

Génova, Milán, Florencia entre otras se conocieron estatutos con fuerza obligatoria

DESENVOLVIMIENTO DE TRÁFICO MERCANTIL A PARTIR DE LAS CRUZADAS

No lograron su finalidad religiosa y política

Aumentaron el tráfico mercantil con el Oriente

Conocimientos a europeos sobre nuevas técnicas agrícolas (tejidos, alfombras, cereales, colorantes vegetales, entre otros)

• A raíz de una vasta organización financiera en las cruzadas surgen varias instituciones mercantiles.

El comercio internacional se desarrollaprincipalmente por vía marítima en el Mediterráneo, a lo largo de las costas del occidente de Europa hasta el Mar del Norte en el Báltico

GENERALIZACIÓN DE PRÁCTICAS MERCANTILES

• Con la influencia de una actividad industrial rudimentaria y artesanal, las ciudades medievales se convirtieron paulatinamente en centros de consumo, de cambio y de producción, a partir de la segunda mitad del siglo XII los artesanos y mercaderes se asocian.

FORMACIÓN DE LOS GRANDES ESTADOS Y NACIONALIZACIÓN DEL DERECHO MERCANTIL• Descubrimiento en 1475 ruta marítima

• Tráfico en el Mar Báltico

• Cae el poder de Italia y la Liga Hanseática

• Inglaterra adquiere predominio naval y comercial

• Monarquía centraliza el poder- Derecho comercial es legislado por el poder público

• Francia:

Carlos XI sanciona en 1563 una ordenanza

Luis XIV promulga :

Ordennance sur le commerce

Ordennance de Marine

• Inglaterra:

1756 - Lex Mercatoria – Common Law

• España:

Jurisdicciones especiales

1829 – se promulgó el Código de Comercio

PROCLAMACIÓN DE LA LIBERTAD DE COMERCIO

• Organización Política y profesional con carácter imperativo

• Ley 2 -17 de marzo de 1791 suprimió las corporaciones – todos podían hacer negocios, pago de impuesto: la patente

PROMULGACIÓN DE CÓDIGOS DE COMERCIO

• Asamblea Nacional constituyente de Francia

• El derecho mercantil dejó de ser de los comerciantes, para convertirse en el Derecho de ciertas actividades que se ejercen unas veces en forma habituales y otras accidentales

• Polonia, España, Portugal, Rusia, Grecia, Italia