Historia de la política en la antigüedad

Post on 02-Jul-2015

133 views 0 download

description

Cartilla cuarto periodo

Transcript of Historia de la política en la antigüedad

HISTORIA DE LA POLÍTICA EN

LA ANTIGÜEDAD Y EDAD

MEDIA

Presentado por: Miguel Ángel Beltrán Garavito

Presentando a: Francisco Chaparro

11-02 J-T

Introducción

La importancia de este trabajo es resaltar

ciertas características y fundamentos de

la política y la sociedad dentro de la

política, pasando así por las políticas de la

antigüedad, de la política de la edad

media y la política de la modernidad.

Índice Forma de organización política

Clases de organización política: Mesopotamia, Grecia y cultura maya

C. políticas de la sociedad

Sociedades del lejano y cercano oriente

Política en Grecia: platón y Aristóteles

Política en Roma

Política edad media

Pensamiento teológico

Feudalismo: El vasallaje y el feudo, La caballería

La política en la edad media

Renacimiento, Reforma política, Absolutismo, Liberalismo, Ilustración, Nacionalismo, Socialismo y Imperialismo.

Marxismo

Los sentidos clásicos del marxismo

El facismo

El nazismo

Movimientos Nacionalistas

El Neoliberalismo

Formas de organización política

Las organizaciones

políticas es un

concepto de estado

que hace referencia

al interés del pueblo

o el bien común de

nuestra sociedad.

Clases de organización política

Mesopotamia: Fue una de

los primeros países o

ciudades que

fundamentaron un

desarrollo vinculando a la

sociedad con el estado

logrando conseguir una

organización política de

ciudades – estado.

Grecia: Se

caracterizaron por ser

independientes en el

desarrollo de la parte

territorial, que se

denomino polis donde

unían a pequeñas

poblaciones. La mas

representativa ciudad

de la antigua Grecia

fue Atenas y Esparta.

Cultura Maya: Son

originarios del centro

de América en el país

de México y tenían

un parentesco con

los griegos donde

encontramos una

monarquía y una

república

democrática y

aristocrática.

Características políticas de la sociedad

En Grecia podemos observar que solo los hombres nativos de la época

eran libres y podían ser dueños de la tierra para gozar de ella y cuidarla,

tanto así que era una ley de ciudad – estado esto era un derecho para ellos

y era una gran importancia social.

Por otro lado la sociedad romana se encontraba dividida en tres: patricios,

plebeyos y esclavos. Los patricios poseían todos los privilegios mientras

que los plebeyos eran el pueblo y no gozaban de todo el privilegio y como

por ultimo los esclavos no tenían derecho a absolutamente nada y solo

obedecían ordenes de sus amos, cualquiera podía ser esclavo en roma

pero la mayoría eran traídos de otros lugares.

Sociedades del lejano y cercano

oriente Este tema es algo interesante pero bastante largo a

continuación les hablare un poco de esto fundamentando mi

pensamiento y mis opiniones. La sociedad del cercano oriente

podemos encontrar a Europa que es una de las mas

desarrolladas desde la antigüedad principalmente político ,

económico y cultural.

Encontramos a Asia que pertenece al lejano oriente desde el

transcurso de los años se dice que en Asia encontramos las

civilizaciones mas organizadas y disciplinadas de este planeta

en la cual alcanza a ser una de las grandes potencias de la

antigua política y aun lo sigue haciendo pero con régimen

diferente y mas eficaz.

Política en Grecia

En la antigua Grecia encontramos un componente que lo he mencionado varias veces que es la ciudad-estado (Polis), encontramos muchas sociedades muchas independientes siendo dueños de terrenos extensos .

Platón

Platón planteo que el ser humano es social por naturaleza; y por ello aplico que la política en Grecia es un gobierno con una gran perfección en la parte de gobernar y demostró los principios del hombre.

Aristóteles

Aristóteles fue otro de los filósofos mas importantes y destacados de la antigua Grecia y nos da por entender que la política es muy natural en el hombre ya que esto refleja el nivel de autoridad dentro de la sociedad en este caso en Grecia era la ciudad y estado.

Política en Roma

La política romana surgió a mediados del año 753 a.c donde encontramos la monarquía en donde gobernaron por un buen tiempo los reyes, otro fue la república romana pero hubo muchos conflictos por parte de esta, hasta llegar al imperialismo romano donde fueron gobernados por emperadores.

Política En la Edad Media

Recibe el nombre de edad media , el largo período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano y su fin en 1492 con el descubrimiento de América.

El feudalismo fue el sistema de organización política, social y económica preponderante en la Edad Media. Con el feudalismo, se creó un nuevo sistema que permitió el equilibrio y la ayuda mutua entre la realeza y la nobleza, dando lugar a un nuevo reparto de poder y riquezas. El modo en el que lo desarrollaron fue el vasallaje, subordinación de los segundos respecto a los primeros.

Pensamiento Teológico

Según San Agustín, el pensamiento político en la edad media fue debido gracias al feudalismo, las cruzadas, la economía agrícola y el desarrollo cultural.

La filosofía de esta época iba regada a la religión ya que de ella se derivaba las exageraciones y las conductas del conocimiento de la política durante la edad media.

Feudalismo

El feudalismo fue la organización social, política y económica de la edad media. El rey repartía sus tierras entre los nobles: condes, duques, marqueses etc. Para que ellos la administraran y gobernaran; pero a cambio el rey pedía que le ayudaran en cuantas guerras tuviera que pelear.

El Vasallaje y El Feudo

El vasallaje era una relación política y jurídica entre señor y vasallo.

Tanto el vasallo como el señor son hombres con honores y libres.

La caballería

La obligación del vasallo era brindar protección militar al reino en el que se encontraba.

El caballero no tenia dueño ya que era libre y no estaba sujeto a una realidad política ya que el decidía con quien quería pelear y con quien pertenecer.

Tercer

Periodo

La Política en la Modernidad

La política en la modernidad surge desde

el renacimiento, mostrando la nueva

realidad de la política reconocido así

como un movimiento cultural. Maquiavelo

se considera por ser uno de los políticos

mas notables del renacimiento, dando

aportes que refleja la modernidad en la

política y a una nueva reestructuración social y cultural.

Renacimiento

En el renacimiento es comúnmente

llamado un movimiento cultural que trata

de mejorar o reestructurar disciplinas

según lo que abarque en este caso la

política. Esta se ve reflejada en la

filosofía política de Maquiavelo y a la vez

una política humanista el cual se le

atribuye a el un pensamiento político

moderno.

Reforma Política

La reforma política es un cambio de situación ya sea restauración, corrección, enmienda, puesta en orden, innovación o mejora de alguna cosa, todo esto con el fin de mejorar el orden social.

Absolutismo

El absolutismo es un poder político ,el cual es una forma de gobierno, el cual el gobernante lleva su propia ideología que es compartida por otro ¿ el pueblo? El cual no se sujeta a ninguna limitación institucional.

Liberalismo

El liberalismo es un pensamiento filosófico, social, económico y de acción política, que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas; se opone a cualquier forma de despotismo y es la doctrina en la que se fundamentan el gobierno representativo y la democracia parlamentaria.

Ilustración

La política fue influida por La Ilustración porque en Francia que era la cuna de La Ilustración después de la Revolución Francesa fueron naciendo pensamientos ilustrados. En el siglo XVIII, se dio el Siglo de las Luces o La Ilustración en donde una corriente de intelectuales dominó a Francia y a Inglaterra. Por esto, los reyes absolutistas se vieron con una disminución de su poder hasta que éste quedó congelado.

Nacionalismo

La idea central del

nacionalismo es que

los nacionales

pertenecen a la nación

y no la supuesta

cultura o valores que

posee una persona,

esto quiere decir que la

persona pertenece

gracias al producto de la realidad nacional.

Socialismo

El socialismo moderno permite la libertad individual, la libertad económica y la supervisión de las leyes para un mejor apoyo a las personas más indefensas de nuestra sociedad.

Países como España, Chile y México tienen líderes que buscan esa visión hacia esos ideales donde el Estado se entremete solo cuando exista una verdadera opresión por algún sector hacia los más indefensos.

Imperialismo

La palabra imperialismo se utiliza frecuentemente para explicar la expansión territorial y el sometimiento por la fuerza que ejerce un pueblo poderoso sobre otro mas débil.

Cuarto

Periodo

Marxismo

El Marxismo es el conjuntos de movimientos políticos, sociales, económicos y filosóficos surgidos de la obra de karl Marx.

Los sentidos clásicos del marxismo

Económico-sociológico: En este sentido, el marxismo equivale a una teoría de la realidad social, una crítica a un modelo de sociedad y a unos modos de producción económica.

Político: Es una práctica o acción política revolucionaria orientada a transformar las estructuras económicas, políticas y sociales.

Crítico-filosófico: Es una crítica de la filosofía, o de la función que ha venido desarrollando hasta ahora. Marx criticó, sobre todo, el idealismo de Hegel y elmaterialismo mecanicista de Feuerbach.

El Fascismo

El fascismo es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa entre guerras (1918-1939).

El proyecto político del fascismo es instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigista.

El Nazismo

significa nacionalsocialismo, y hace referencia a todo lo relacionado con la ideología y el régimen que gobernó Alemania de 1933 a 1945 con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores de Adolf Hitler.

Movimientos Nacionalistas

El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea. La lucha contra Napoleón había desarrollado en Europa los nacionalismos, en el congreso de Viena no fueron tenidos en cuenta, en esta época el nacionalismo es como el sentimiento que tienen algunos pueblos de aspirar tener su propio gobierno.

El Neoliberalismo

El neoliberalismo o nuevo liberalismo es una denominación del liberalismo económico, cuyos defensores apoyan la liberalización económica, el libre comercio, los mercados abiertos, y la privatización.

http://mercaba.org/FICHAS/Capel/organizaciones_politicas.htm

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120208154006AAGqUGO

http://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Grecia

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Platon/Politica(FormasPoliticas).htm

http://www.historialuniversal.com/2010/08/antigua-civilizacion-romana.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Media

http://html.rincondelvago.com/filosofia-en-la-edad-media.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo

http://www.escuelapedia.com/wp-content/uploads/2011/08/imperialismo.jpg

http://4.bp.blogspot.com/-SL44Ew7g6dM/TtKit110gqI/AAAAAAAAEjE/oBMizny_Ny8/s200/socialismo%2B%2B27.11.11%2B%25281%2529.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d4/Defending_the_Polish_banner_at_Chocim,_by_Juliusz_Kossak,_1892.jpg/220px-Defending_the_Polish_banner_at_Chocim,_by_Juliusz_Kossak,_1892.jpg

http://www.slideshare.net/karinaguevaraaguilar/imperialismo-moderno

http://lasindias.net/indianopedia/Nacionalismo

Bibliografía