Henri Wallon

Post on 06-Dec-2014

293 views 9 download

Transcript of Henri Wallon

Henri Wallon

Teoría sobre el desarrollo humano

Estadios del Desarrollo

Estadio impulsivo puro (0-6 meses)La respuesta a los estímulos (íntero, extero

y propioceptivos) es refleja.Adaptación al objetoDescargas impulsivas sin control corticalOrientación hacia el mundo humano a

través de los afectos

Estadios del Desarrollo

Estadio emocional (6-12 meses)Simbiosis afectivaRelación en función de necesidades

elementalesEl niño necesita el afecto de quienes le

rodeanExtrae y comparte emociones

Estadios del Desarrollo

Estadio sensoriomotor (1-2 años)Aparición del andar y del lenguajeEl niño se orienta a objetivosSociabilidad incontinente: capacidad

simbólica.Actividad simbólica: representación del

objeto (imaginación) en representación sígnica (verbal)

Estadios del Desarrollo

Estadio del proyectivo (2-3 años)La acción estimula la actividad mentalSe construye la conciencia.El niño conoce el objeto a través de la

acción sobre el mismo.Se proyecta en las cosas para percibirse

a sí mismo.El acto es el acompañante de la

representación

Estadios del Desarrollo

Estadio proyectivo (2-3 años)El pensamiento es como proyectado al exterior por los movimientos que lo expresan, y si se expresa menos en gestos que en palabras -palabras que, por lo demás, constituyen una repetición del gesto-, hemos de decir que no hay tal pensamiento. No subsiste el pensamiento si no se proyecta en gestos

Estadios del Desarrollo

Estadio del personalismo (3-6 años)El niño reconoce su propia personalidad

independiente de las situaciones“Conciencia del yo”: imagen de sí mismoAfirmación por el oposicionismo (3 a 4

años)Alto grado de sensibilización ante los

demás (vergüenza por la desadaptación)

Estadios del Desarrollo

Estadio del personalismo (3-6 años)La contrastación de cómo lo ven hace

surgir la conciencia de la personalidadEs diferente de los demás y quiere ser

reconocido como tal.Con el dominio de la capacidad motora y

gesticulatoria, busca el reconocimiento y expresa gratitud (4-5 años), se hace admirar y querer.

Estadios del Desarrollo

Estadio del personalismo (3-6 años)Se solidariza con la constelación familiarSe integra a nuevos grupos: relación de

acuerdo a intereses o las circunstanciasSe produce una adaptación que implica la

imitación (5-6 años) de una personalidad polivalente, según los puestos que ocupe en los diversos grupos.

Estadios del Desarrollo

Estadio Categorial (6-12 años)Avanza el conocimiento y explicación de

las cosasConstrucciones intelectuales:

pensamiento categorial.Tareas principales:

• La identificación de los objetos por medio de cuadros representativos

• explicación de la existencia de esos objetos, por medio de relaciones de espacio, tiempo y causalidad

Estadios del Desarrollo

Estadio Categorial (6-12 años)1ª fase (de 6 a 9 años). El niño enuncia o

nombra las cosas y luego se da cuenta de las relaciones que hay entre esas cosas.

2ª fase (de 9 a 12 años). El niño clasifica los objetos que antes había enunciado según distintas categorías.

Estadios del Desarrollo

Estadio de la adolescencia Capacidad de conocimiento altamente

desarrollada y, por otro lado, Inmadurez afectiva y de personalidad, lo

cual produce un conflicto, que debe ser superado para un normal desarrollo de la personalidad.

Estadios del Desarrollo

Estadio de la adolescencia Momento de cambio a todos los nivelesApunta este cambio hacia la integración de

los conocimientos en su vida, hacia la autonomía y hacia lo que llamaríamos el sentimiento de responsabilidad.

Los factores del desarrollo

¿Qué lleva al lactante (parásito

biológico) a la sociedad

compleja e inestable?

Lo orgánico y lo social

El equilibrio se inicia con una tendencia al cambio

En el principio era el verbo

y el verbo es acción

Lo orgánico

El crecimiento del órgano precede a la función.

Muchos órganos deben terminar su diferenciación estructural antes de develar su función.

Las primeras manifestaciones son ejercicios libres, que se satisfacen en sí mismos

Lo orgánico

Pertenecen a la especie: al pasado y al futuro (adulto)

Cumplimiento del genotipo (sin influencia del medio): plan de desarrollo sucesivo,

Fenotipo: manifestación del individuo en su vida

El genotipo

Intermediario entre el individuo y su especie

Graba la historia de la especie que el individuo reproduce.

¿La ontogénesis repite la filogénesis?

¿La ontogénesis repite la filogénesis?

¿La evolución de la civilización humana reproduce el comportamiento infantil?

¿Juegos guerreros→civilización tribal? ¿Cuentos→pensamiento mágico? Freud: Totem y Tabú

¿La ontogénesis repite la filogénesis?

No es objetivo, más bien inverosímil. Supone un eurocentrismo frente a la

diversidad cultural ¿Los niños de culturas distintas tienen

desarrollos distintos?

El lenguaje

Tiene centros especializados que aparecen en la especie humana

El lenguaje

Pero el lenguaje no está preformado en el cerebro.

El sistema lingüístico depende del medio.

Puede ser simple o aumentar su complejidad.

Lo social

El medio aporta a nuestra actividad instrumentos y técnicas vinculadas a la práctica y a la necesidad cultural

Lo social

El ejercicio del pensamiento es resultado de la interacción no de la maduración.

Un chico de 12 no se compara con Platón ni con el primitivo eminente del clan.

La lógica no se compara con la potencia del pensamiento

Lo social y lo orgánico

El orden riguroso de las fases del desarrollo, relacionado con el crecimiento de los órganos, es interno.

El cigoto contiene estructuras del futuro en estado potencial

Lo social y lo orgánico

Pero el desarrollo psíquico está sujeto a la casualidad debido a combinaciones y adaptaciones sucesivas que dependerán de reacciones que se presenten desde la lactancia

Lo social y lo orgánico

Las sensaciones se sustituyen por esquemas motores.

Las integraciones progresivas cambian incluso su apariencia externa, sus conexiones funcionales y su significación pragmática.

Lo social y lo orgánico

“...oponerse a priori al surgimiento de nuevas actividades en la evolución psíquica, cuya fuente necesaria es el despertar funcional de estructuras orgánicas que llegaron a la maduración –como lo ha hecho Piaget recientemente en su libro “La naissaince de l´intelligence chez l´enfant”- conduce a confundir una simple descripción fecunda en sí misma, penetrante e ingeniosa, con las profundas condiciones de la vida mental”

El aprendizaje

Esencial para el desarrollo psicológico en actividades complejas

El ejercicio diversifica caracteres individuales de adaptaciones, iniciativas e invenciones.

La función del aprendizaje es indeterminada, por ello, aumenta el margen de los progresos.

El acto y el efecto

Las actividades del niño

y su evolución mental

Actos del recién nacido

Lo primero que confronta el ser humano son sus movimientos.

Los más elementales no tienen fundamento psíquico.

Son meras actividades orgánicas

Actos del recién nacido

Parecen haber gestos que corresponden a los efectos dinamogénicos del sufrimiento y del bienestar que alterna con el sueño

Estos actos están ligados para siempre a estados afectivos a través de una reciprocidad inmediata y que se confunden con los primeros

Primeros actos

En las primeras semanas se observan movimientos súbitos, intermitentes, con una dispersión esporádica a través de los grupos musculares. No tienen dirección, ni intención.

La sensibilidad

Los actos se inician intencionalmente de acuerdo a los tipos de sensibilidad

La sensibilidad propioceptiva: relativa al cuerpo. Ligada a las reacciones de equilibrio y a las

actitudes que tienen como fondo la contracción tónica de los músculos.

La sensibilidad

La sensibilidad exteroceptiva: relativa a los sentidos y dirigida al exterior. Le corresponde un movimiento en circuito. Coordinación visomotriz Requiere tiempo y aprendizaje Se origina en las reacciones circulares

Los efectos

Las sensaciones suscitan movimientos destinados a hacerla más específica.

Los gestos afectan los movimientos hasta que se realiza la concordancia entre la percepción y la situación correspondiente

Los efectos

La percepción es tanto actividad como sensación.

Es esencialmente adaptación. Todo el edificio de la vida mental se

construye por la adaptación de nuestra actividad al objeto que, en el fondo es el que la dirige.

Son los efectos de la actividad sobre la actividad misma.

Los efectos

El efecto favorable induce a repetir el gesto útil y el efecto negativo a la supresión del gesto perjudicial.

Otras veces se experimenta con el efecto desconocido.

Actúa para ver el resultado que va a producir su acción.

No hay acción sin efecto

Los efectos

Para unir los dos términos hay necesidad de que intervenga un factor afectivo.

El efecto no es exterior al acto. Está presente en él, en todo instante y -simultáneamente- es un resultado y un regulador.

Investigación y adquisición, hacen que el niño persiga un trabajo perpetuo de identificación funcional y objetiva