HENRI LEPAGE. POR QUÉ LA PROPIEDAD. EDICIONES OLEJNIK

Post on 14-Apr-2021

3 views 0 download

description

HENRI LEPAGE. POR QUÉ LA PROPIEDAD. EDICIONES OLEJNIK

Transcript of HENRI LEPAGE. POR QUÉ LA PROPIEDAD. EDICIONES OLEJNIK

Lex

Paul Guiragossian“Claire Obscure”

Este libro no es completo. Enfrentarse con la propiedadsupone abordar casi todos los aspectos de la vidaeconómica, social y política. Yo hubiera debido hablar nosolo de la industria y de la empresa, sino también de laagricultura, de la fiscalidad, de las desigualdades, de lasfronteras entre el Estado y el mercado, etc. Pero en ese casono hubiera emprendido la tarea de escribir un libro, sino lade hacer una enciclopedia. Por ello me he limitado a losproblemas de fondo, a los de filosofía económica o políticade la propiedad, dejando voluntariamente aparte todas lascuestiones concretas y particulares que algunos podríanesperar ver tratadas en una obra semejante. Como en loslibros anteriores, mi intención ha sido trazar un cuadroconceptual y no colaborar en la redacción de un programapolítico. Sin embargo, tanto en el capítulo X, consagrado alas relaciones entre la propiedad y el entorno, como en lostextos que figuran en anexos, se pueden encontrar algunosejemplos que ilustran, concretamente, cómo la propiedadprivada podría llegar a extenderse a algunos campos en losque se considera, generalmente, que tan solo la acciónpública es pensable, posible o deseable.

Ya sé que haciendo esto me expongo, una vez más, a laacusación de utópico. Ello no me incomoda en absoluto nime desalienta, ya que estoy convencido de que, endefinitiva, son las ideas las que mueven al mundo y no a lainversa.

HENRI LEPAGE

BIBLIOTECA DE DERECHO CIVIL

ISBN 978-956-392-979-9

HE

NR

IL

EPA

GE

por quéla propiedad

9 7 8 9 5 6 3 9 2 9 7 9 9

HE

NR

I L

EPA

GE

po

r q

ué l

a p

ro

pie

da

d

Visite

www.edicionesolejnik.com

Sus escritos académicos se concentran en la

intervención estatal en la economía y en las

teorías de la propiedad. Participó en la

difusión de los textos de Friedrich Hayek y

Murray Rothbard en Francia.

Es miembro de la

miembro fundador, presidente del consejo

científico y miembro del consejo de

administración del Instituto Turgot.

Entre sus obras destacan:

Ed. Livre de

poche, 1978.

Ed. Masson,

1978.

1980.

1982.

1985.

con Georges Berthu, 1986.

1990.

con

Garello y Bertrand Lemennicier, Ed.

PUF, 1990.

con

Patrick Wajsman, Ed. Odile Jacob, 1999.

con Drieu Godefridi, Ed. Institut Hayek,

2009.

Société du Mont Pèlerin,

Demain le capitalisme,

Autogestion et Capitalisme,

Demain le libéralisme,

Vive le commerce,

Pourquoi la propriété,

La propriété, c'est l'envol vers laprospérité,

La Nouvelle Économie industrielle,

Cinq questions sur les syndicats,

Vingt économistes face à la crise,

Crise financière, crise du libéralisme?

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

HENRI LEPAGE (Francia)

(21 de abril de 1941)

Uno de los más notables estudiosos e

intelectuales franceses. Su libro

publicada en 1978, ha contribuido a

la difusión en Francia de las ideas liberales.

Se graduó en el

(sección Economía y Finanzas) en 1962,

después de haber estudiado en el Lycée Janson-

de-Sailly. También estudió en la Universidad de

Colorado (Estados Unidos) y la

(Reino Unido). Fue profesor

asociado en la Universidad de París-Dauphine.

Durante sus estudios ahondó en la economía

n e o c l á s i c a y l o s a u t o r e s l i b e r a l e s

estadounidenses. Ejerció como periodista

económico, se convirtió en investigador del

y, en un contexto en el

que los empresarios temían la llegada al poder de

la izquierda en Francia, comenzó a darse a

conocer publicando artículos que pretenden

demostrar científicamente la superioridad de

capitalismo sobre la autogestión. En 1978

publicó el libro que fue

un éxito de ventas en ese momento y vendió más

de 100.000 copias. Apoyado por las redes

“aronianas” de se convirtió entonces,

con economistas como Pascal Salin y Florin

Aftalion, en uno de los principales

representantes de la denominada nueva escuela

de economistas que en ese momento importaba

el liberalismo a Francia, principalmente de

Estados Unidos. Inspirándose en la escuela

austriaca, los “nuevos economistas” pretendían

proporcionar un contrapunto intelectual al

socialismo y, en la década de 1980, se

beneficiaron de una influencia en los partidos

políticos de Derecha.

Demain lecapitalisme,

Institut d'études politiques deParís

London Schoolof Economics

Institut de l'Entreprise

Demain le capitalisme,

L'Express,