Hace referencia a las acciones o

Post on 13-Jul-2022

4 views 0 download

Transcript of Hace referencia a las acciones o

• Hace referencia a las acciones oconductas que se van realizando en eltranscurso de la vida.

• Es una acción que se realiza

A) con deliberación de la razón

B) con determinación de la voluntad

Es decir,

LOS ACTOS VOLUNTARIOS

LOS ACTOS LIBRES

LOS ACTOS IMPUTABLES Y

LOS ACTOS MORALES

• Los actos meramente naturales.

• Los actos fisiológicos (como la digestión),

• Los actos fìsicamente forzados o coaccionadostotalmente,

• LOS ACTOS NO-IMPUTABLES (los que realizan losenfermos mentales graves, los niños pequeños, entreotros).

Todos estos actos no son morales ni inmorales, sinoliteralmente amorales, es decir al margen de la moralidad

Supone, pues, el ACTO HUMANO o el ACTOVOLUNTARIO que implica proceder desde lainterioridad y con conocimiento del fin alque se ordena la acción que se realiza.

Según John Dewey, en su obra Teoría de la moral, losrequerimientos que debe poseer un sujeto para realizarun acto moral son:

a) debe saber lo que está haciendo;

b) debe escoger ese acto y escogerlo por él mismo(libertad);

c) debe ser el acto moral la expresión de un carácterformado y estable, y

d) el acto debe ser voluntario, manifestar una eleccióncomo expresión de la tendencia y disposición general dela personalidad. 1

POSITIVOS: cuando se realizan.

NEGATIVOS: cuando no se realizan perosegún circunstancias y compromisos previosdebería haberse realizado.

DIRECTO: cuando se busca e intenta, por sí mismo, elefecto que producirá tal acto.

INDIRECTO: cuando se produce un efecto que no esquerido por sí mismo sino como consecuencia,aunque sea necesaria, de lo directamente querido.

Los elementos o los factores que en relación con larazón, constituyen la moralidad:

1. EL OBJETO

2. LAS CIRCUNSTANCIAS Y

3. LA INTENSIONALIDAD

1. OBJETO DEL ACTO: aquello a lo que se dirigeun acto por sí mismo, por su propia naturaleza.

1. Aquí se considera el acto humano en suaspecto material, físico, objetivo.

2. Se atiende sobre todo al contenido del acto.

3. Se tiene en cuenta únicamente lo que dehecho se realiza, prescindiendo de cualquieraotra consideración.

4. Es decir lo que se hizo materialmente,objetivamente.

1. LAS CIRCUNSTANCIAS DEL ACTO: significa lascondiciones de diversa índole que rodean, quecircunscriben la realización de un acto humanoy, en ese sentido, modifican su moralidad.

1. Aquí se considera que el acto humano no se da enabstracto, sino en concreto y, en cuanto tal,

2. Es un acto situado, contextualizado dentro dedeterminadas coordenadas espacio-temporales,personales, etc.

3. Tradicionalmente se enumeran siete (7) circunstancias;quién, qué, dónde, con qué medios, por qué, cómo ycuándo. Su influencia es indiscutible.

4. También se habla de CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES YCIRCUNSTANCIAS ATENUANTES.

1. LA INTENSIONALIDAD DEL ACTO: es el fin –laintensión- que persigue una persona al realizar unacto.

2. Es el motivo que le lleva a actuar.

3. Normalmente este fin o intensión por ser algointerior- sólo lo conoce el propio sujeto delacto.

4. Un fin, por muy bueno que sea, no puedeconvertir en bueno algo malo en sí mismo.

5. En otras palabras para que una acción sea buena,deben ser buenos el objeto, las circunstancias yel fin.

6. Para que sea mala basta que sea malo alguno delos elementos.

• Realmente existe una voluntariedad total en larealización del ACTO HUMANO. Pueden darse una seriede acciones o situaciones que, en casos extremos,anulan totalmente la voluntariedad del acto y que, enotros casos, la disminuyen en mayor o menor grado.

• Entre estos impedimentos suelen citarse:

1. LA IGNORANCIA

2. LAS PASIONES

3. LA VIOLENCIA, entre otros.

• Moralmente se entiende como tal la carencia de unconocimiento que podía y debía tenerse.

• Concretamente se suele distinguir :

• La ignorancia antecedente,

• La ignorancia consiguiente,

• La ignorancia vencible y

• La ignorancia invencible

• La ignorancia antecedente: (la que precede al actovoluntario y es causa de que se actúe de tal o cualmanera), anula la voluntariedad.

• POR EJEMPLO: alguien que va de viaje a Miami le dicenque lleve un paquete que contiene, según aseguran,puro habanos. Pero resulta que, en realidad, talpaquete contenía cocaína. En este caso la ignoranciaexime de la culpa.

• La ignorancia consiguiente: (la que sigue al actovoluntario. Supone una negligencia deliberada enaveriguar la verdad, por tanto no anula la voluntariedaddel acto, aunque la puede disminuir.

• POR EJEMPLO: el médico que daña o mata al enfermopor no haberse tomado el tiempo de estudiar o conocermejor su enfermedad.

• La ignorancia vencible: (la que se puede eliminar ovencer con una diligencia razonable por parte del sujeto)tampoco anula la voluntariedad y responsabilidad,aunque las puede atenuar.

• La ignorancia invencible: (la que, dadas lascircunstancias, no puede ser vencida o superada por elsujeto que la padece) exime de la responsabilidadmoral.

• Se entiende por pasión un movimiento de lasensibilidad ante un bien o mal sensible, lo cualproduce una cierta conmoción en el organismo.

• Como ejemplo pueden citarse:

• La ira o cólera

• El miedo,

• La concupiscencia (tendencia al goce sensual,etc)

• Como principio general hay que sostener que laspasiones no anulan la voluntariedad del acto realizadobajo los efectos de la pasión.

• HAY QUE PARTIR SIEMPRE DEL SUPUESTO QUE UNAPERSONA ADULTA, NORMAL Y SANA, PUEDE Y DEBECONTROLAR SUS PASIONES.

• LA VIOLENCIA: se entiende por tal la fuerza o coacción,física o moral, ejercida sobre una persona para obligarlaa hacer lo que no quiere o no hacer lo que quiere.

• El acto realizado por fuerza o por coacción, por logeneral, no es voluntario, ya que no procede de lainterioridad, sino que es impuesto desde afuera contrala voluntad del sujeto.

LAS CIRCUNSTANCIAS O LAS INTENSIONES

NUNCA PODRAN TRANSFORMAR UN

ACTO INTRÍNSICAMENTE

DESHONESTO POR SU OBJETO EN UN ACTO

SUBJETIVAMENTE HONESTO O

JUSTIFICABLE COMO ELECCIÓN.

BIBLIOGRAFÍA:

Dewey, John, (1965), Teoría de la moral, México: Herrero.

Marlasca, Antonio. (2003). Introducción a la Ética. 8ª. reimpresión. San José, Costa Rica: Ed. UNED.