Guia Tierra 2

Post on 25-Jan-2016

4 views 0 download

description

Guia para el estudio de la naturaleza en segundo año primario.

Transcript of Guia Tierra 2

                                                                                    

Guía de trabajo para el Docente Mini sitio Tierra / MIM Virtual NIVEL: NB5, 7mo año básico SU BSECTO R: Estudio y Comprensión de la Sociedad U N I DA D: La Tierra como sistema

OBJETIVOS FUNDAMENTALES:

• Comprender las principales formas de relieve, como el resultado de la acción de fuerzas internas y externas de la Tierra.

• Distinguir las formas de relieve submarino.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Relacionan los componentes del medio natural en una perspectiva de sistema. Identifican cómo los subsistemas (litosfera, atmósfera, hidrosfera) se relacionan entre sí. Se familiarizan con la teoría de placas y la relacionan con el origen de los continentes, las cordilleras, los terremotos y la actividad volcánica. Comprenden que los tipos de relieve son el resultado de fuerzas internas y externas que actúan sobre el planeta. OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES: En el ámbito Persona y Entorno

• Reconocimiento y la protección del medio ambiente natural. Sin olvidar, en este sentido el promover el interés y capacidad de conocer la realidad, utilizando el conocimiento y seleccionando información relevante; a ejercitar la capacidad de comunicar las opiniones, ideas, sentimientos y convicciones propias con claridad y eficacia; y a promover la confianza en sí mismo, a través de múltiples actividades del programa.

   

1. Organizador gráfico     

                    

La Tierra

Estructura Terrestre

Atmósfera

Relieve o paisaje

Tierra Sólida 

Fenómenos naturales

Huracanes‐sequíaSismos‐ Volcanes Que modifican drásticamente el 

Eventos extremosEstudia y explica los

Libera energía mediante 

ExternaInterna 

Posee una

Son 

Ciencia 

Explica la Genera procesos estudiados por la 

Son

2  

   2. Visita al mini sitio de Tierra A continuación encontrará una selección de juegos de la sección EXPERIMENTA que apoyan el logro de los objetivos de esta Guía.

• ACHATAMIENTO DE LA TIERRA: Se solicita averiguar mediante una selección de alternativas por qué se produce el achatamiento de la Tierra. Este fenómeno se evidencia en un achatamiento en las zonas polares y un ensanchamiento en la zona ecuatorial del planeta.

• TORNADO: Se pide alejar a un tornado que azota un pueblo, alimentándolo para

hacerlo más pesado, sin que las casas corran peligro. Para ello, se debe usar el mouse y arrastrar el tornado. Si bien este fenómeno no ocurre en Chile, es común en zonas tropicales y subtropicales.

• DIORAMA DEL TERREMOTO DE CHILLÁN: Se pide descubrir en la escena que recrea

a una imprenta chillaneja sufriendo el terremoto, las medidas de seguridad que se deben adoptar para mantenerse a resguardo. Características geológicas hicieron de este terremoto, el más destructivo que recuerda el país, causando un alto número de víctimas y la destrucción casi total de viviendas. Permite a los estudiantes reconocer que viven en un país de riesgo sísmico debido a la subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana.

• TERREMOTO: Permite experimentar las consecuencias de un terremoto en una

construcción determinada. Es posible cambiar el material de construcción de la vivienda y someterla a distintos movimientos sísmicos, observado cómo se comportan dichos materiales.

• MOVIMIENTO DE PLACAS: Se invita a que de acuerdo a una determinada escena de

placas geológicas se seleccione el fenómeno correcto que está ocurriendo. Se podrá observar la formación de volcanes, montañas, ríos, entre otros.

3. Visita al museo Recomendamos que en su visita al MIM, invite a sus estudiantes a interactuar con las exhibiciones de la Sala de Arte que reciben los mismos nombres que los juegos en la sección Experimenta. A través de la interacción con las diferentes exhibiciones se podrá obtener una comprensión de los diferentes conceptos que se relacionan con las artes visuales y la música. Le recomendamos entonces que, como una forma de cierre o evaluación de la actividad desarrollada en esta guía, visite el MIM. Para ello, realice una reserva previa y podrá acceder a las actividades complementarias que ofrece el museo. 4. Pautas para el docente. 4.1 Recomendaciones metodológicas: La primera actividad plantea que los estudiantes realicen en grupos de hasta 3 integrantes, los juegos de “Achatamiento Terrestre” y “Movimiento de placas” de la sección EXPERIMENTA del mini sitio de Tierra. Además se solicita que comenten entre ellos las experiencias de los juegos y los contenidos que descubrieron, asociados a los juegos. Luego se solicita que investiguen sobre la estructura interna de la Tierra, ya sabiendo la forma específica que ésta adopta externamente y habiéndose aproximado a la composición por capas, placas, del planeta. La actividad que realizarán es muy simple, pero debe hacerse con extremo cuidado, ya que trabajarán con un huevo que ha sido previamente cocido y al que tendrán que realizar algunos cortes. El uso de un huevo es una analogía que permite entender la estructura interna de la Tierra. Se sugiere solicitar contar con el huevo con anticipación a la actividad y pedir a los estudiantes que lo mantengan en buen estado hasta su uso en la clase. Si el establecimiento contara con cocina, es mejor solicitar cocer los huevos en ella y de esta forma asegurarse de que habrá material suficiente para todos los grupos.

3  

Se debe insistir a los estudiantes que no rompan la cáscara del huevo. La capa de agua al final, la cáscara, la clara y la yema representan respectivamente la capa de océanos, la corteza terrestre, el manto y el núcleo (interno y externo). Es importante que los estudiantes comprendan las dimensiones y proporciones del planeta. Se hace notar que lo óptimo no es que cada alumno trabaje con su propio huevo: mejora el trabajo en equipo y no se desperdicia gran cantidad de alimento. Además, se puede añadir a la actividad que los estudiantes dibujen los continentes sobre la cáscara del huevo y se pinten sus océanos, para dar mayor representación del planeta. Además esto permite recordar la forma y superficie de los continentes. Si es posible, otra buena representación de la Tierra es la de una palta hass, donde se observan mucho mejor las distintas características físicas de cada una de las capas internas terrestres, y simula mejor el relieve de la corteza. Se puede observar una diferencia de colores en el manto: posee una capa verde oscura y al centro una verde mas claro, haciendo la diferencia entre astenósfera y manto. El cuesco resulta mucho más duro para representar el núcleo interno sólido. Es bueno destacar que el núcleo del planeta está dividido en dos, siendo la parte externa líquida, lo que no es representado en esta actividad. La Tierra está en constante cambio, y ha cambiado mucho a lo largo de los 4.600 millones de años que aproximadamente tiene. Por lo tanto, como reflexión final cabe entender que el planeta está “vivo” a escala geológica y para nosotros que habitamos en él, es nuestro único hábitat posible, por lo tanto debemos estar alerta a sus formas de manifestación. Se recomienda revisar junto a los estudiantes la sección PARA SABER MÁS del mismo mini sitio, lo que permite aclarar y conocer distintos términos asociados a la sala, necesarios para las actividades planteadas y entenderlas mejor. El objetivo para esta actividad es:

a) Reconocer las distintas capas terrestres, su distribución y características físicas. El tiempo estimado para esta actividad es de 1 hora pedagógica aproximadamente. Los materiales a utilizar son:

• Huevos duros, cantidad según grupos de 3 estudiantes cada uno • Vaso de plumavit con agua, según la cantidad de grupos • Un cuchillo cartonero (probar previamente si su uso es fácil para todos) • Un vaso con agua • Lápices de colores • Acceso a computadores con internet (Puede ser un PC con internet y proyector)

La segunda actividad plantea que los estudiantes realicen en grupos de hasta 3 integrantes, los juegos de “Tornado” y “Diorama del terremoto de Chillán” y “Terremoto” de la sección EXPERIMENTA del mini sitio de Tierra. Además se solicita que comenten entre ellos las experiencias de los juegos y los contenidos que descubrieron, asociados a los juegos. Luego se pide que, transformados en reporteros realicen una investigación sobre los terremotos en Chile mediante el uso de entrevistas a personas que hayan vivenciado hechos como éste y la posterior redacción de un artículo periodístico para la prensa escrita, en el que además se entreguen medidas de seguridad para resguardar la integridad física en caso de un sismo. Los estudiantes deberán ser capaces de aproximarse a comprender que los procesos involucrados son complejos en esta etapa, pero nos afectan de igual forma. En este sentido es importante subrayar las medidas necesarias para mantener la seguridad o mitigación de riesgo frente a distintos desastres naturales, subrayando las conductas apropiadas.

4  

Se recomienda para esta actividad que entregue una pauta inicial a los estudiantes para realizar la entrevista y agregar las preguntas que ellos estimen. Por ejemplo: Nombre: Edad: Ocupación: ¿Qué fenómeno natural le tocó vivir?: Lugar y hora del suceso: Es fundamental que entregue la pauta de preguntas a sus estudiantes la clase anterior a la que redactarán el artículo. Se sugiere con el objeto de incentivarlos que en el momento de la actividad presente al curso, algún recorte de periódico con la información de sobre un fenómeno que haya ocurrido hace poco Resaltando que algunos también incluyen información como las medidas del gobierno, el tipo de ayuda necesaria, entre otros. Se recomienda ser muy claro en las conexiones temáticas entre una actividad y otra para que los estudiantes realicen las asociaciones correspondientes. Por ejemplo: La Tierra está compuesta de capas internamente que están en constante movimiento. En esta zona interna se encuentran las placas que generan movimientos sísmicos cada vez que se acomodan, generando además cambios en el relieve de la Tierra. La creación de artículos puede ser realizada utilizando los medios según las características de sus estudiantes. Los materiales son recomendados, por lo tanto, pueden solicitarse los que estime convenientes. Es fundamental que para los juegos en www.mim.cl se cuente computador con acceso a internet. El objetivo de esta actividad es:

a) Crear conciencia del peligro geológico presente en el país, entender sus causas y conocer las medidas de mitigación del riesgo asociado a ellos.

El tiempo estimado para esta actividad es de 2 horas pedagógicas aproximadamente. Los materiales a utilizar son:

• Papel y lápiz. • Lápices de colores. • Hojas cartas • Computadores con internet • Impresora

4.2 Apoyo de contenidos ¿Cómo es la estructura interna del planeta? En la Tierra, a medida que avanzamos en profundidad, la temperatura y densidad aumentan, y el estado físico de las distintas capas que la componen cambia. El planeta se divide según dos criterios: químico o composicional y físico. En la primera clasificación tenemos tres capas principales: corteza (continental u oceánica), manto y núcleo. La corteza varía su grosor desde un par de kilómetros hasta 70 km. de profundidad, y está formada principalmente por oxígeno y sílice. El manto se ubica hasta los 2900 km. de profundidad aproximadamente y está compuesto principalmente por peridotita. Finalmente el núcleo tiene un radio de casi 3500 Km. y está compuesto por elementos pesados, principalmente hierro y níquel. Según el criterio físico o mecánico, la división de la Tierra se realiza en: litósfera correspondiente a la parte exterior y sólida de la Tierra. Luego sigue la astenósfera, de similar composición química pero mecánicamente más dúctil (roca fundida). A partir de los 700 Km. encontramos la mesósfera, capa plástica y un poco más densa que la anterior, y finalmente: núcleo externo(líquido) e interno(sólido) de similar composición química. La Tierra libera en la superficie mediante sismos, energía. Estos movimientos se producen a lo largo de fallas geológicas, que pueden abarcar cientos de kilómetros. Dependiendo de la

5  

cantidad de energía a liberar y el tiempo en que ésta se libera, se producen distintos tipos de fallas e incluso, cuando un esfuerzo es pequeño, pero mantenido a lo largo de miles de miles de años, la corteza sólida logra actuar como plasticina, plegándose. En Chile, la Cordillera de Los Andes muestra todo estos fenómenos. Basta mirar e intentar seguir las distintas capas o estratos que la forman. No todos se encuentran horizontales como deberían estar si la Tierra o sus placas tectónicas estuvieran quietas.

¿Por qué se producen los terremotos? Un terremoto se origina a partir de un movimiento súbito al interior de la Tierra, que involucra una gran cantidad de energía, producto del continuo choque de las placas tectónicas. En Chile los terremotos se deben principalmente a la subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. Existen dos tipos de escalas para su medición: según su intensidad (escala de Mercalli) o según la energía liberada (escala de Richter). También pueden generar sismos la actividad subterránea originada por un volcán en proceso de erupción o algunas actividades humanas, fallas geológicas, explosiones mineras o de construcción, experimentos nucleares o la presión ejercida por millones de toneladas de agua acumulada en represas o lagos artificiales. Si alguna de estas situaciones se produce cerca o bajo el mar, puede causar también un maremoto o tsunami, debido a la perturbación causada en el fondo marino. El terremoto de Chillán (1939) ha sido el más destructivo que recuerda el país, causando muchas muertes y la destrucción casi total de viviendas. El terremoto de Valdivia es el terremoto de mayor tamaño registrado en el planeta. Éste produjo grandes cambios en la geografía de los sectores afectados. Los volcanes, puntos de la superficie terrestre por donde sale al exterior material fundido (magma) generado en el interior de la Tierra y, ocasionalmente, material no magmático. Esto crea una especie de montaña llamada edificio volcánico. Los volcanes se encuentran en su mayoría ubicados en las zonas de subducción como es el caso de Chile. Chile es el segundo país en la lista de riego volcánico debido a la cantidad de volcanes activos. Recordemos la pasada erupción del volcán Chaitén en la X región. 4.3 Apoyo a la evaluación:

Actividad 1: Estructura interna del planeta

• La actividad promueve la comprensión de los procesos o fenómenos dinámicos del planeta, siendo imprescindible conocer la estructura del planeta.

El centro del planeta está a muy alta temperatura, y esta energía ha sido liberada a lo largo de los miles de años de vida de la Tierra, enfriando el planeta. Este proceso ha generado la actual diferenciación de capas que los geocientistas estudian hoy, principalmente a partir de las ondas sísmicas. Además, el enfriamiento del planeta es el principal motor del movimiento de las placas tectónicas y por ende de generación de relieve.

6  

• Los estudiantes deben conocer la diferenciación de las distintas capas del planeta,

notando claramente que las placas tectónicas, que forman la corteza terrestre y el relieve donde vivimos son sólo una delgada capa superficial del planeta que actúa que manera frágil. Esta analogía entre el huevo y la Tierra resulta fundamental.

• Se sugiere evaluar también el nivel de participación de los estudiantes a lo largo

de toda la actividad, realizando los esquemas apropiados y necesarios a partir de las actividades con las exhibiciones abordadas en el primer punto. Asimismo el interés por entender y conocer los conceptos abordados en la actividad. Búsqueda de definiciones y buen detalle en su trabajo final: información requerida y claridad.

• Recordar que dentro de los objetivos fundamentales está el comprender las formas

de relieve y ser capaces de relacionarlas a la dinámica de placas tectónicas, la que está íntimamente relacionada a la estructura terrestre.

Actividad Nº 2

• Los estudiantes deberán comprender y ser capaces de explicar en forma básica las causas que originan los distintos fenómenos naturales en general, con mayor énfasis en los que ocurren en su país. Relacionar las placas tectónicas sobre las cuales se encuentra Chile con los fenómenos que esto provoca.

• Se sugiere evaluar también la iniciativa y creatividad tanto en las preguntas como en la forma de plantear su reportaje periodístico, considerando los OFT planteados al comienzo de esta Guía. Considerar, además, los requerimientos establecidos para el reportaje: dibujos, cuadros y entrevista.

• Otro punto de evaluación importante es que los estudiantes puedan establecer peligros asociados a los eventos estudiados y medidas de mitigarlos. Estos pueden y deben considerar situaciones en la casa, colegio, calle, lugares públicos, entre otros.

• Finalmente utilice las preguntas de ¿Qué aprendí? (Actividades 1 y 2) de la Guía de trabajo del estudiante como apoyo a la evaluación.

7  

                                                                                  

Guía de trabajo para el Estudiante

Mini sitio Tierra / MIM Virtual NIVEL: NB5, 7mo año básico SU BSECTO R: Estudio y Comprensión de la Sociedad U N I DA D: La Tierra como sistema

ACTIVIDAD Nº1 “Estructura interna del planeta”

1. ¿Qué haré?

Juega en la sección Experimenta del mini sitio de Tierra con “Achatamiento de la Tierra” y “Movimiento de placas”. Luego escucha lo que tu profesor o profesora te dirá sobre la composición interna de la Tierra. Finalmente podrás experimentar la composición interna de la Tierra mediante un ejercicio en grupo que consiste en observar la estructura interna de un huevo que simulará ser la Tierra y posteriormente deberás hacer las analogías entre las capas del huevo y la Tierra.

• ¿Cuáles son las instrucciones de la actividad? 1. Reunirse en grupos de 3 integrantes y realizar las actividades propuestas en “Achatamiento de la Tierra” y “Movimiento de placas”. 2. Averigüen en la WEB cuáles son las distintas capas terrestres, sus nombres y sus principales características como grosor, temperatura y composición química y copien este esquema en su cuaderno. 3. Tomen el huevo, previamente solicitado por su profesor o profesora y hagan pequeños orificios alrededor de él, ya sea con la punta del cuchillo cartonero o la punta de un lápiz, a modo de pre picado. 4. Utilizando este pre picado se debe cortar el huevo por la mitad. 5. Cada uno o cada pareja, tomará una mitad e introducirá parte del huevo cortado en el vaso con agua tratando de mojar sólo la cáscara. 6. Observen y describan las proporciones de cada una de las capas que componen el huevo: capa de agua, cáscara, clara y yema, y relaciónenlas con la estructura interna de la Tierra ya dibujada, coloreando cada capa de distinto color. ¿La cáscara del huevo se parece a la corteza terrestre? ¿Por que? 7. El huevo representa con gran sencillez las proporciones de las capas terrestres. Noten que sólo en la corteza, representada sólo por la cáscara del huevo, se ubican por ejemplo las montañas vistas en la escena de fondo de “Movimiento de placas”. 8. Cuando el profesor o profesora lo solicite comenten al curso lo aprendido en la actividad.

8  

• ¿Qué aprendí? Contesta en forma individual, las preguntas a continuación: 1.- ¿Qué fue lo que más te gustó de esta actividad? ¿Por qué? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Cómo nos puede afectar el movimiento de placas en nuestra vida cotidiana? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 3. -¿Qué fue lo que más te costó de esta actividad y qué fue lo que te resultó fácil? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD Nº2 “Desde el sitio del suceso”

• ¿Qué haré?

1. Juega en la sección Experimenta del mini sitio de Tierra con “Tornado”,

“Diorama del terremoto de Chillán” y “Terremoto”. Luego escucha lo que tu profesor o profesora te dirá sobre los terremotos. Finalmente podrás convertirte con tus compañeros en un reportero y crear un artículo sobre un terremoto, haciendo especial énfasis en la medidas de seguridad que se deben tener en cuenta para mantenerse a salvo.

• ¿Cuáles son las instrucciones de la actividad?

1. Jueguen en grupos de 3 integrantes con “Tornado”, “Terremoto” y “Diorama

del terremoto de Chillán” y comenten las situaciones que ocurren en cada juego.

2. Observen según la información obtenida en el signo + que aparece en cada juego, cuál de los fenómenos descritos no ocurre en Chile.

3. Pongan mucha atención en “Diorama del terremoto de Chillán” a la

información que aparece cuando seleccionan a las personas u objetos con el mouse. Esa información les será de utilidad para la actividad que realizarán a continuación.

4. Escucha a tu profesor o profesora que les comentará sobre los fenómenos

naturales de mayor ocurrencia en el país como erupciones volcánicas y terremotos.

9  

5. Ahora en forma individual, utilicen la entrevista que realizaron anteriormente. Ordenen los acontecimientos narrados y hagan una lista de los riesgos potenciales para el evento. Por ejemplo: caída de objetos pesados, rompimiento de cañerías de agua o gas en el caso de un terremoto, o nubes de cenizas, lava, o contaminación en el caso de una erupción y propone una idea a cada situación para protegerse o evitar en lo posible el riesgo. Deben colocar al menos 6 situaciones, pueden guiarse por la tabla de ejemplo.

Riesgo Medida a tomar

1. Caída de objetos pesados Revisar y reubicar en la casa, todos losobjetos ubicados en repisas o muebles enaltura que puedan caer y causar daño.

2. Lluvia de cenizas Proteger a las personas con mascarillaspara no respirar partículas nocivas

6. Cada uno deberá crear un artículo periodístico simulando que es un

corresponsal que acaba de llegar desde el sitio del suceso. El artículo puede tener una extensión de hasta 2 hojas tamaño carta.

7. El artículo debe contener parte de la entrevista y un cuadro anexo con las

recomendaciones de qué hacer y no hacer en caso de este tipo de situaciones. Pueden complementar con dibujos a modo de fotos.

• ¿Qué aprendí? Contesta en forma individual, las preguntas a continuación: 1.- ¿Qué fue lo que más te gustó de esta actividad? ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué medidas son importantes de considerar en casa de sismo? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. -¿Qué fue lo que más te costó de esta actividad y qué fue lo que te resultó fácil? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________